El butrón runner. Mercaderes y vividores.

Pues sí, menudo butrón están haciendo algun@s. Ya decía en mi post anterior que iban una serie de post de opinión y no tanto de que si km para arriba, zapatilla para abajo. Este reconozco que no estaba programado y reconozco que no me voy a pringar mucho. No porque sea un cobardica, si no porque puede que por un error de interpretación meta la pata, dando nombres y un error así no se perdonaría (al menos yo no lo haría). Hablaremos en genérico y el que quiera que lo interprete de una manera y el que no de otra. No quiero caer en el error de generalizar.

Llamo butrón al hecho de llegar y llevárselo crudo, aprovechando el nicho de mercado. El nicho de mercado del running/triatlo/trail, por si alguno aún no lo tenía contextualizado.  Todo de manera legal, no me mal interpreten. ¿Moral o ético? eso ya cada uno que lo juzgue.

Es normal que cuando hay una demanda surja una oportunidad de negocio, eso es de primero de empresariales. Si hace calor y es verano es lógico montar una heladería. Ahora bien hay helado artesano y de marca blanca. No son ni mejores ni peores. Para gustos. El problema es cuando montas una heladería, no vendes un polo y compras muchos radiadores para generar calor. O lo que es lo mismo, generas la necesidad allí dónde no la había. Otra posibilidad es meter una heladería reventando los precios a la baja para aniquilar a la competencia y quedarse con todo, para posteriormente subirlos. También puedes poner a un chic@ en bolas en la tienda para acercar al gran público aun a sabiendas que los cucuruchus están caducados. Son solo unos ejemplos, el que lo quiera entender ya lo ha entendido.

Al pan pan y al vino vino...
Al pan pan y al vino vino… PAN PARA CORREDORES

Digo butrón, porque el único fin de esta «gente» es lucrarse del deporte y no con el deporte. ¿Qué pasa que no puedes ganar dinero? Claro que puedes ganar dinero, estaríamos buenos. No vas a pegarte un trabajo brutal para hacer una carrera o cualquier proyecto y encima perder dinero. No me refiero a eso y lo sabes.

Otro nicho de mercado es el running femenino. No puedo entrar a valorar lo que no conozco en profundidad. Pero ya han salido varias carreras cuyo supuesto fin era recaudar dinero para organizaciones contra la lucha del cáncer y al final ná de ná. Cuidado chicas, andad con buen ojo y sabed elegir bien.

Curso online de  Correr para mujeres principiantes  ¡Cámbiate a una vida saludable!, Destinity

No sé, lo mismo no tengo razón. Pero me da la sensación que hay muchos que han venido al deporte al calor del negocio y lo van a esquilmar. Como los bancos de peces. Decía que era complicado mojarse mucho, porque solo que metas la pata con uno puede ser un error muy grave. Simplemente invito a la reflexión a la gente, a que lo valore y decida. Yo al menos estoy bastante molesto, parece que somos cuatro los que palmamos siempre (en mi caso con mucho gusto, ya que perder en cosas de deporte es invertir en bienestar mental) y otros cuatro los que tienen una cuenta en Andorra y peor, que encima ni les gusta esto ni apoyan nada del deporte.

Solo concluir pidiendo perdón si alguna vez bien cuando estaba en la radio o en la Tv o en este panfleto llamado Correr no es de cobardes, haya podido dar esa impresión, porque les juro que no es así.

El lunes ya volveré a temas más banales, sobre distancias, etc etc… que al final escribir sobre estos temas, me desahoga pero me llueven palos. Y para lo que me pagan por esto, a mí no me compensa.

Mejor que esta parrafada, el vídeo:

 

 

Nos molestan los que corren a más de 5min/km?. Scott Jaime: Up close.

Aviso que en breve llegarán una serie de artículos de opinión concebidos durante mi periodo de convalecencia. Por lo que el efecto del virus puede afectar en la ya baja calidad de los mismos. Hoy les propongo una reflexión: Nos molestan los corredores que van a más de 5min/km. Para los puristas, 5min/km es una expresión, no vayan a tomárselo al pie de la letra. Me refiero a los nuevos corredores que están llegando.

El otro día oí una expresión, que en sí mismo no me llama la atención, si no es porque ya la he empezando a oír muchas veces: Yo soy de los que corre, pero de los de antes eh, de los de antes. Ojo… he estado trasteando por internet y no encuentro respuestas a estas preguntas: ¿Quién es el organismo que concede la antigüedad? ¿A partir de cuantos años se puede considerar uno «de los de antes»?. Mi primera Santurce a Bilbao la hice con 19 años, tengo 34, con 15 años corriendo soy de los de antes? Tiene algún privilegio? Rollo corticoles? Porque pago lo mismo que el resto y me siguen ganando los mismos y alguno de los nuevos. Por qué hay un colectivo grande de gente que quiere diferenciarse del resto?. Arrancamos las divagaciones. Llegados a este punto, si el lector no cree que se produce este hecho, puede dejar de leer.

Es algo que no llego a entender, puedo intentarlo, pero no consigo entenderlo en su totalidad. Por un lado todos hemos empezado alguna vez, luego, deberíamos empatizar por esa gente. Les molesta que sean lentos? salvo que esto lo lea un keniata o alguien residente en Iten, todos al empezar íbamos lento. Se lo dice uno que quedó último en el Cross de Minas de Barakaldo.Y si me apuras, a más lentos, mejor clasificación personal… no entiendo. Este argumento, descartado.

Es que lo nuevos corredores son unos flipados. Termino que derivó en un post, que personalmente no me gustó pero que tuvo éxito, del que salió el termino flipatleta. Para los que no lo han leído, hace una crítica sobre la gente que acude a las carreras con lo mejor de lo mejor y luego son el caracol miricol. También creo que hace referencia al tan usado tema del Postureo. Pues no sé qué decirles, la persona más flipada que conozco en cuanto a material ha estado siempre delante en pruebas como el IronBike y sabe de material para dar y regalar. Luego flipados hay delante y detrás de las clasificaciones. Ya pero gastarse 200€ en unas playeras para correr una media maratón en 2h es de tontos… de tontos es juzgar en que se gasta el dinero una persona, salvo que sea de Bankia. Cada uno hace con su dinero lo que cree mejor. Para mi ser un flipado no es un insulto.

A mí lo que me molesta es que ahora las carreras están masificadas. Otro posible argumento. Mira eso es cierto. A más demanda los precios suben. Pero por otro lado cada vez hay más carreras. Aquí hay una salvedad, algo que no pasaba antes. Antes las carreras en su mayoría eran organizadas por clubes de atletismo. Ahora las organizan empresas o marcas, esto hace que muchos clubes no puedan competir con ellos y estas carreras se caigan del calendario. Carreras que son el sustento de muchos presupuestos con los que se pagan vallas, conos, pértigas o discos… Por lo que este argumento lo puedo compartir. Pero es complicado pedirle a un corredor que hace dos carreras al año, que no vaya a una super-meha-chula con Dj y regalos potentes… en lugar de a la herri krossa de xxxx. Es delicado.

Es que ahora todo el mundo está en el facebook subiendo los entrenos y las carreras. Bueno creo que el paradigma de la comunicación ha cambiado. Antes las fotos de tu cuñado en torrevieja las veíais dos, ahora por desgracia las sube al facebook. Esto es así, antes nos comunicábamos de una manera y ahora de otra. Antes apuntábamos los entrenos en un cuaderno y ahora nos los registra el pulsómetro en el ordenador… antes no teníamos gps y ahora podemos contar hasta las zancadas. Mejor o peor? no lo se…

Alguno pensará que vaya mierda de intercambio de opiniones si todas van en el mismo lado, esto parece la Razón. Vamos por el otro lado. Es cierto que últimamente se ven ciertas actitudes que dejan mucho que desear. Desde gente que corre sacándose fotos con el móvil, con cascos, recortando recorridos… no sé, creo que tontos ha habido siempre (yo el primero) y que al haber más gente hay más. Pero en proporción serán los mismos.

Por otro lado y ya me pongo más o menos serio. Sí que creo, que en determinadas distancias o modalidades, está entrando mucha gente que creo que no debería estar. Y no por los argumentos anteriores, si no por salud, física y mental. En esta vida hay que dar pasos y no saltos. Se está idealizando la larga distancia y eso hace que mucha gente pique el anzuelo. Hemos llegado un punto en el que llegar un lunes al curro diciendo que has corrido una maratón (aunque sea en 4:30) se le de una importancia supina y al pobre que ha hecho su diez mil en 34 pelaos se le vea como el flojeras que no aguanta una maratón. Esta campaña, bajo mi más humilde punto de vista, esta orquestada por empresas, «tuiststar», youtubers, televisiones… que lo que hacen es edulcorar la realidad para que haya cada vez más mercado y así vender más bebidas voladoras, skis de travesía, dorsales o vaya usted a saber. De la misma manera que un futbolista tiene más respaldo social que un jugador de balonmano por ejemplo.

Yo así lo veo, por un lado no entiendo ese rechazo que tienen algunos a que se les quite la exclusividad de «su deporte» y por otro lado tampoco entiendo esa obsesión de algunos por hacer lo más y correr por figurar mientras se sacan una foto con el iphone entorpeciendo al de atrás. Es complicado generalizar y ni los que llevan 3 meses son unos flipados y ni los que llevan 30 años son unos vinagres. Pero es algo que he visto en la calle y me ha gustado exponerlo en esta humilde bitácora. No sé cómo lo veréis vosotros. Seguramente cada argumento sea correcto porque aquí creo que de lo que se trata es de que cada vez haya más gente corriendo o eso creo yo. De lo simple y bonito que es correr.

Como siempre lo mejor de este blog son los vídeos, en este caso Scott Jaime, en ingles pero se entiende bien:

https://www.youtube.com/watch?v=oH5wjCF_DII

 

Fin de la primera parte. Capítulo 6 en televisión: Series y correr en invierno.

Reconozco que puedo parecer más poco constante con el blog (últimamente) que Paquirrín con la dieta Dukan. Pero esta vez tengo excusa, he estado malo. Malo de verdad no como cuando tenías exámenes en el cole. He aprovechado este tiempo para reflexionar un poco entre delirio y delirio. Los expondré mañana … hoy contextualizamos un poco este blog.

Parece que esto es el reino del caos y que lo mismo me da carne que pescado, cross o mountainbike, 800m y ultratrail… Pero aunque no lo parezca hay un plan. El problema es que tiendo a cambiar de plan con cierta facilidad. Pero plan hay. Vamos o menos tengo una línea trazada de a dónde quiero llegar. Tengo claro que quiero conseguir y cómo, suelo variar el camino para adaptarlo, únicamente para disfrutar al máximo de ese camino.

IMG-20140809-WA0014

La idea de este año (septiembre 2014-Octubre 2015) era recuperar un poco la competición. La competición de verdad. Desde el respeto, pero ir a los sitios sin estar en forma solo por el hecho de terminar y acumular medallas a mí al menos no me gusta. No se quien dijo una vez, que es mejor ser cola de león que cabeza de jibión. Pues en eso estamos. Volver a ponernos en forma, pero sobre todo: volver a coger hábitos y rutinas. Eso sí, estas rutinas deben ser más flexibles que antes, ya que lo planes férreos no los entiende un niño de 21 meses. Con la idea de en el siguiente año y con la puerta que se me abre al cumplir 35 años y entrar en la categoría de veteranos, intentar poder correr en los campeonatos de España, ya que las mínimas (al menos en atletismo, son más laxas). A nivel más técnico, también creo que estar un año haciendo corta distancia me va a ayudar cuando tenga otra vez tiempo para correr largo. Igual incluso lo intentamos en octubre con otro Ultra.

10256414_10153377543269951_4974559917015278280_n

A más corto plazo, cierro esta época del año. Aprovechando el parón. Contento con los objetivos realizados y creo que en el buen camino. Ahora toca otro periodo de tres meses, en el que habrá que recoger los frutos del trabajo de pretemporada y meter algo más de calidad.

Os dejo el programa del viernes 16 de enero de Correr no es de Cobardes en Tele 7. Como suelo decir, poco a poco y desde la humildad tratar de hacer una sección que me gusta y hablar sobre lo que más me gusta, deporte. Tocaba en este caso hablar de las series y de correr en invierno.