Economía, entre personas y máquinas

Con los medios copados masivamente por las bombas genocida de Israel, Ucrania en la sombra y el ruido estruendoso de la (ultra)derecha más facha contra la reconciliación, parecería que no sucediera nada más, pero sí ocurren otras cosas con proyección social de presente y futuro.

El pasado miércoles asistí en Durango al Global Innovation Day 2023. Un encuentro entre la realidad y lo fascinante, porque el big data y la Inteligencia artificial, IA en amigable coloquio, no es futuro porque ya está entre nosotros y porque realmente fascina cómo puede solucionar problemas que a los humanos nos costarían varias vidas resolver. El aumento de la productividad junto con la sostenibilidad de la mano de una mayor y mejor oferta de trabajo especializado, abren una etapa de alto dinamismo en innovación en nuestro caso concreto en Euskadi como polo puntero de la máquina inteligente. La máquina no eliminará al humano, pero se convertirá en una herramienta multiplicadora, como tener cuatro manos o más para un pianista.

El viernes leía en DEIA el bien documentado artículo del economista de la Universidad Pública de Navarra, Patxi ArangurenEl peso demográfico en la economía”. Interesante al tiempo que preocupante lo que en él plantea. Baja natalidad, aumento de la esperanza de vida y jubilaciones masivas a la vista ponen la luz roja sobre la sostenibilidad de nuestra estructura de pensiones, de sanidad pública y servicios sociales. Sólo la creciente migración que nos venga de otros países parece poner algo de luz verde esperanza ante el presumible estrangulamiento de nuestra economía personal y social.

Alguien como yo, de la primera hornada del baby boom, que aspiraba a ver pronto reducida la jornada laboral a 32 horas y a solo cuatro días semanales, se queda casi consternada leyendo los cálculos económicos de quienes saben de números y contabilidad. Augurios casi casi de apocalipsis.

Ya sabemos lo que algunos proponen: retrasar la edad de jubilación, reducir servicios sociales, hacer “menos pública” la sanidad, favorecer planes de pensiones privados … Como ciudadana dudo de algunas y frontalmente voy en contra de otras, pero como no soy economista no sabría cuál sería el efecto real de mis preferencias.

Pero tras asistir en Durango al evento sobre IA, en el artículo echo en falta una mención a las máquinas. No solo a las que ya existen, sino a las que anuncian que pronto existirán y que acelerarán tanto la productividad que harán falta menos humanos para producir más, mejor y más rápido. Máquinas con función de mecánicos, de ingenieros, de cirujanos, de periodistas, de albañiles, de carpinteros, de … cualquier oficio y profesión. Y se me ocurre, y creo que a otros muchos como a mí, que si ellas nos acompañan, ocupan una parte de nuestra actividad e incluso puede que nos sustituyan … ¿por qué no pagan impuestos como cualquier otro trabajador/a?

No sé si los dueños de máquinas IA estarán/estarían de acuerdo, pero tampoco los dueños de esclavos querían liberarlos. Por otra parte, como las máquinas, aunque sean IA, no sufren, cuando hicieran la declaración de la renta seguramente no sentirían el dolor “humanoide” al abonar el IVA o el IRPF que los mortales soportamos. Podría ser una solución, o al menos así quiero pensarlo.

@nekanelauzirika

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *