ENCUENTRO DE VIEJOS ROCKEROS EN UNA SIDRERÍA

Jueves 13 de febrero de 2025

En Saizar, sidrería sita en Usurbil, nos reunimos con el profesor Xosé Estévez y el ex alcalde Albistur quienes fuimos ayer al encuentro. Josu Bergara, ex Diputado General de Bizkaia, Pepe Casal, ex presidente de la Casa de Galicia, Ricardo Ansotegui, ex secretario del EBB y yo mismo. Todos los años lo hacemos y alrededor de una ración de Txistorra, la clásica tortilla de bacalao, carne a la brasa, membrillo con queso y buena sidra, comentamos el momento, recordamos lo hecho en su día con esa relación Galeuzka y quedamos para el 8 de marzo en Txurdinaga en este año dedicado a Castelao, el primer presidente de Galiza.

Seguramente presentaremos el libro que hemos editado el profesor Estévez y yo recordando como, tras el fallecimiento de Castelao en Buenos Aires en 1950, el homenaje político con todas las personalidades del exilio republicano, el vasco, catalán y gallego, se hizo en la sede de la delegación Vasca de la Av. Marceau en Paris y siendo el Lehendakari Agirre el anfitrión y Don Manuel de Irujo el organizador,  hablaron todas aquellas personalidades. Irujo en su día me entregó una carpeta de aquellas intervenciones y ese será el libro a presentar que ha sido puesto en contexto por el Profesor Estévez.

A pesar de ser día de labor había mucha gente y el trato fue muy bueno.

Al ir al Txotz, sacado en chorro de la gran Kupela, quien atendía me preguntó si era Anasagasti. Después al sentarnos en la mesa, me pasó lo mismo con la camarera y al salir con otra que me recordó mis batallas reales en el Congreso. Ayer una pareja de turistas me preguntó en la calle lo mismo. Digo esto no como toque de vanidad sino para hacer un comentario de política actual aplicada al sistema electoral interno del PNV.

Hace diez años que no piso Madrid. Fui portavoz del PNV 18 años en el Congreso. Esa representación muy mediática junto a la del Lehendakari da muchísima notoriedad. Mucha. Y es importante pisar tierra para no ensoberbecerse. Y de eso también hablamos. Para ser burukide o presidente los estatutos hablan de igualdad de derechos y oportunidades ante la elección y se le pone en la misma línea de salida a un conocido que a un desconocido y hay una evidente desigualdad que es injusta. ¿Lo mismo vale a la hora de la elección ser una persona aureolada por la gran notoriedad que la de un  afiliado con sus virtudes a quien no se le conoce?. Creo que no.

Me gusta el sistema de ERC. Es más justo. Oriol Junqueras para optar a la secretaría general de Esquerra tuvo que dimitir seis meses antes y trabajarse su voto como un afiliado más. Y además la votación fue telemática y el mismo día. En el PNV, y es comprensible, se vota a lo conocido aunque no haya debates ni obligación de presentar programas. Ante eso me parece fundamental hagamos serias correcciones para dar a todos los afiliados la misma oportunidad de elección. Hoy no existe.

En fin, que nuestra obligación siempre ha de ser mejorar y democratizar las elecciones. Redunda en beneficio de la  mayoría y del país. Observaciones de viejos rockeros en una sidrería.

14 comentarios en «ENCUENTRO DE VIEJOS ROCKEROS EN UNA SIDRERÍA»

  1. Iñaki, el sistema de votación del Partido, aunque es democrático y da opción a las bases, es farragoso en el sentido de que da más opciones al aparato, pero esto siempre ha sido así. Cuando salías elegido tú, también lo era. O cuando eran elegidos tus compañeros de esa excelente cena que tuvisteis ayer en casa de Napo (Saizar).

    La realidad, adem´ás de que suele salir quien propone el Consejo Regional o Nacional, es que si hay batalla, la batalla es larga, lo cual suele ser mala porque divide mucho. Somos un Partido que debatimos mejor con el contrario, que con nosotros mismos. No somos capaces de debatir entre nosotros y esto hace que haya numerosos enfados entre afiliados, generalmente por estas batallas. Debemos aprender a debatir, a elegir libremente sin que esto suponga enfadarse. es una de las tareas que tenemos hace ya muchos años, desde los Bultzas o los de Ormaza. Hay que debatir y llegar a acuerdos en casa, porque tanto rezagado y cabreado no es bueno.

  2. El orgullo precede a la caída. Cita bíblica. Siempre digo lo mismo. Somos una sociedad adocenada con un bienestar que no nos corresponde. Nos quejamos de lo caro que está todo, pero los aviones, hoteles y restaurantes siguen llenos. Nuestros antepasados sabían que primero es vivir y después es filosofar. Los de mi generación se han criado en una comodidad que nos pasará factura. Nadie sabe de dónde salió Pradales. Parece una seta de otoño. Nadie sabe cómo se ha gestado lo de Ortuzar y Esteban. El Pravda-Deia insiste en que son muy amigos. Hoy Trump y Putin se reparten Ucrania, dejando de lado a Europa. Las fábricas rusas producen tanques como rosquillas. Pradales ha creado una «comisión» para defender la industria vasca. Para empezar, se impide que Talgo la compre capital extranjero. La alternativa a Pradales es un grupo populista con fuerte implantación electoral que defiende colocar una aduana en Castro-Urdiales «porque somos una nación». También defienden la economía planificada desde un «conmitern». Otegi dijo en el reciente congreso búlgaro de EH Bildu que la inmigración descontrolada destruye nuestra identidad nacional. Paralelamente, en Madrid se celebraba el congreso de los fascistas europeos, los «patriots». No sé dónde vamos, pero creo que la generación de mis padres tuvo suerte. Los que vivieron entre la WWII y el tiempo actual vivieron el paréntesis de paz más largo de la Historia. Esperemos que no tengamos que cerrarlo ahora.

  3. Rockeros como los de la foto y otros muchos que mantuvieron la llamita del nacionalismo vasco en la larga noche del franquismo. Que empezaron de cero para poner de nuevo los cimientos de la nación vasca, para dotar a ese embrión pequeñajo de una estructura minima con unos derechos peleados contra un estado que había vencido en un golpe de estado y curiosamente contra una parte de los perdedores acomplejados por el eterno miedo de la vuelta de Paco con la rebaja. Viejos rockeros que eran vistos por el jefe del estado español y sus parlamentos cortesanos como aldeanos brutos, tocapelotas e insolidarios. Rockeros considerados en Madrid como chantajistas por ir consiguiendo cosas, pactando el pequeño con el grande, algo casi desconocido para el abusón acostumbrado a aplastar al discrepante. Rockeros que mal que bien nos dieron esperanzas de ir más allá, con espíritu firme, con un tejido industrial potente que sucesivas crisis y sucesivos desmanes políticos fueron deconstruyendo con prisa y sin pausa. Euzkadi fue forjando de nuevo su personalidad propia frente a todas las zancadillas de dentro y de fuera.
    Hasta que alguien mandó parar todo eso para cambiar el rumbo y hacernos creer que estamos muy cómodos en España. ¡Y vaya si lo lograron.! Apartaron a los viejos rockeros y los sustituyeron por nuevos cantautores con ritmos pausados, con los antiguos rockeros en la esquina de los feos cambiando los discos para que el baile fuera al gusto de todos, sobre todo de los amantes del chotis. Los nuevos líderes sin txapela consiguieron un pais tranquilo, domado, manejable desde Madrid, con música ambiente mestiza y bailona. Ahora somos como todos, o no somos nadie, no lo tengo claro. Pero yo que soy un viejo rockero aficionado sigo prefiriendo aquella música de los setenta que nos hacía soñar con un futuro a nuestro aire y con nuestra cultura. Melodías tristes con espiritu rompedor.Benito Lertxundi, Xabier Lete o Mikel Laboa sustituidos luego por el rock radical del cabreo juvenil, frente al regeton para todos que suena por todas partes. Basque Country mejor que Gora Euzkadi Askatuta, que quedó derrotado y olvidado. No hay más que ver que el acontecimiento cultural más atractivo para los vascos han sido los Premios Goya y que sirva tal cosa como resumen.

  4. Zaldiaran.Yo siempre he defendido la ley de Hondt para las elecciones internas porque con este sistema el que gana se lleva todo y en las asambleas no existe ese pequeño porcentaje que controla a los elegidos.Estos si no tienen un ojo que les vigile convierten las asambleas en monólogos donde la gente no interviene,se pierde el contacto con la calle y viene la abstención.Claro que he sido elegido asi,pero tengo derecho a decir que el sistema es muy malo ,ventajista y opaco.Con un sistema D ;Hondt probablemente no hubiera habido la escisión del 86.

  5. Posiblemente Iñaki, yo también estaría a favor de ese cambio. Y además reduciéndolo a una vuelta.

    Pero honestamente, sigo pensando que debemos aprender a debatir entre nosotros, he visto muchos que se han dejado de hablar o simplemente se han ignorado tras pensar y votar diferente internamente. Cuando nuestro contrincante está fuera, no podemos hacer enemigos a los de casa.

    Yo al menos, posiblemente sea un iluso y con poca ambición de tener puestos. Pero me preocupa más nuestra disponibilidad a saber opinar y votar diferente que al sistema de votación, aunque te vuelvo a decir, que probablemente, muy probablemente abrazaría ese nuevo sistema.

  6. Y como de esto sabe bien Josu Bergara, con otros anteriores secretarios del EBB (Belén Greaves y Ricardo Ansotegi), quiso hablar en DEIA de estas cosas en la campaña a los Consejos Territoriales y pedir en las campañas debates de candidatos. La respuesta de Juanjo Baños e Iñaki González fue no publicarles el artículo, siendo uno de los hechos más graves ocurridos en la anterior y en la actual campaña en la que DEIA se ha convertido en la correa de transmisión de los que han llevado al PNV a la patética -y preocupante- situación actual.

  7. Zaldiaran.Pensar que existe un sistema mejor¿ es dar armas al adverario ?.Poca madurez veo.El propio Ortuzar dijo que si hubiera más de una candidatura el PNV corría el riesgo de dividirse,lo que es inquietante como balance de doce años.¿Tan mal y tan inmadura está la militancia?.Y va Aitor Esteban y dice que no hay peligro alguno,que es lo que yo pienso.¿No es mejor abordar los temas como a los toros por los cuernos?.Veo que con la excusa de que no es bueno hablar de esto,¿es mejor dejar que el agua estancada se pudra?.Yo creo que hay que renovar el sistema de arriba a abajo,en serio,pero también constato que hay muchos intereses y deseos para que esto no se produzca.Pues yo si,y no tengo puesto en ello ninguna expectaiva personal,sino lo único que anhelo es que este PNV que hemos heredado no se nos vaya a la abstención por desistimiento y, en segunda derivada pasar a la irelevancia.Y llevaremos ese camino si los problemas no se abordan.Es sinceramente lo que pienso.

  8. El propio concepto de «rock» y «rockero’es un fenómeno globalizador que, por eso mismo, contribuye a diluir raíces, esencias y señas de identidad.
    En este sentido, que la juventud actual escuche todo el día reggaeton es una mierda pero es tan poco vasco como que nosotros escuchásemos a los Ramones, Los Clash, etc (lo único, teniamos mejor gusto y más criterio).
    Tampoco en la música vasca o euskakdun hay ahora figuras gigantes como Laboa, Lertxundi, Lete…e incluso en aquel entonces, al menos desde los 80, el seguimiento por parte de la juventud ya era muy minoritario frente a los grandes rockeros.
    Incluso Kortatu versionó en sus temas más icónicos a los Clash y Toots & the Maytals.
    Y, la verdad, en esa globalización disolvente de la identidad vasca, España tiene poquito que ver.

    Por cierto…mañana sold out (anglicismo globalizador para provocar) en el Wizink Center (otra más) de Madrid para aclamar a Fermín Muguruza. Y es que hay Madrid más allá de la etiqueta habitual, que existe, pero hay más caras.

  9. Adiskidetasun pertsonalaren eta sinpatia politikoaren argazkia bikaina. Aurrera lagunak!.
    Disfrutando del ambiente típico de sidrería vasca. Grandes mesas de madera, rodeadas de barriles, vaso en mano y costillas con patas fritas y ensalada. ¡Feliz degustación!.

  10. Creo que me he explicado mal Iñaki. Para nada digo que no pueda haber dos candidaturas, ni tres ni cuatro. Todo lo contrario. Digo que debemos aprender a defender esas candidaturas sin tener que enfadarnos, porque es posible tener la opción de elegir a gente diferente, sin que eso suponga que me tenga que enfadar o hablar mal del que no he votado.

    A esto me refiero. Y me refiero a tener solo una vuelta, para no tener tanto tiempo de navajeo. Todo el mundo sabe cuando son las elecciones internas, por lo que si grupos de afiliados tienen alternativas, que me parece estupendo, se debería poder preparar todo para una primera vuelta sin pasar por una segunda, que solo alimenta a la prensa y a la mala leche de algun@s.

    Pero por supuesto que me parece digno tener muchas candidaturas, por que no? E incluso sano. Pero sin machacar al contrincante.

    S´i seré un iluso, pero es como soy, no pienso cambiar, ni gano ni pierdo con los debates, simplemente puedo participar. En una organización política como la nuestra, con miles de afiliados, no pretendo que todos seamos amigos, es imposible, además siempre te cae bien cierta gente y otra no. Pero esa preferencia o amistad, no debe cegarnos en poner a parir al contrario, no lo he visto así nunca.

  11. Zaldiaran.Es que es abslutamnete imposible defender ninguna opción con asambleas en días distintos,con gentes que profesionalmente son políticos frente a un profesional que ha de tener un horario,sin debates y sin programas y con ETB haciendo campaña por los candidatos oficiales ,diciéndote que no hay planchas cuando eso es mentira e invisibilizando a la posible alternancia.Asi es imposible.

  12. Iñaki, es cierto lo que dices, pero siempre hubo planchas, por que decir que no? No ha cambiado en ese sentido gran cosa.

    Si es verdad, que en ese clima de debate, a mi me gustaría poder escuchar m´as a diferentes gentes del Partido, sabiendo que opinan de la política fiscal de nuestros últimos 30 años, de la política social, del buenismo hacia el delincuente, de la exigencia a la justicia para ser más dura con los delincuentes, de como hay que gestionar la RGI, de cómo hay que gestionar el suelo para vivienda e industria, de cómo podemos proteger nuestras empresas, de cómo podemos generar una mentalidad más emprendedora, de como tiene que estar organizado el Partido y sus OOMM, del papel de los Batzokis, de nuestras alianzas internacionales.

    En fin, que me gustaría saber de todo esto, pero sin tener que mirar o hablar mal de nadie. No entiendo que podamos gobernar en coalición o apoyar a diferentes gobiernos, muy diferentes a nosotros. Y no seamos capaces de generar debates en casa sin malas leches.

  13. Zaldiaran.Antes teníamos en las asambleas discusiones sobre la energia nuclear,con posturas a favor y en contra,sobre el aborto,sobre la eutanasia,sobre si tener un ministro o no en el gobierno de Felipe Gonzalez,…..hoy no se discute nada.Nada es nada.Y si un partido no trae la callle a una asamblea pierde sus terminales.

  14. Iñaki, en esto te doy toda la razón. Si no hay debate, no hay vida.
    Cuando yo me afilié, la OM era una mezcla de todo, gente muy comprometida desde el franquismo, autónomos, trabajadores, empresarios, cargos públicos e internos, jubilados, estudiantes.

    Hoy no digo que no haya de todo, pero hay una cosa que sobresale, funcionarios sin capacidad de crítica y trabajadores de empresas públicas.

    No sería verdad si digo que ya no hay jubilados, trabajadores por cuenta ajena, autónomos, empresarios o estudiantes. Pero menos en proporción y esos debates se han ido esfumando, porque los que manejan el cotarro, desde los aparatos, no les gusta el debate que se pueda generar.

    Alguien me explicará un día, porque no hay suelo industrial. Alguien me explicará porque hemos sido desde la política tan blandos con los Okupas, alguien me explicará algún día porque no se puede controlar más el fraude en la RGI sin que esto suponga ni quitarlo ni ponerlo en cuestión, alguien me explicará alguna vez muchas de las cosas q pasan.

    En fin, que tienes razón, que no voy a discutir de esto. Lo que yo trato de explicarte o de razonar, es que podemos debatir sin complejos con respeto. Porque personas, que eran señores, como Leizaola o Ajuriagerra nos enseñaron que el respeto es la base de una familia, de una relación, de un negocio, de un gobierno, de un Partido. Sin respeto, no hay debate bueno. Nos convertimos en voceras tipo Irene Montero, que más que una ministra ha sido una líder vecinal con megáfono… y su gente también se merece que debata con respeto y sosiego. Y ya sabes, cuando en sus formas no hay respeto, tampoco se gana el respeto hacia ella.

    No sé porque he puesto este ejemplo, pero es que me parece alguien que está siempre enfadada y que no tiene respeto por el diferente. Pero hay muchos, entre los nuestros también.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *