Nadie te debe nada 2. Los ofendidos.

Durante una época a este blog se solía entrar a «cotillear» lo que hacía, con el único fin de acudir a redes sociales o en pequeños grupos de cobardes criticar las ayudas que recibía para los resultados tan lamentables que tenía. En esta frase hay una verdad y una mentira, la verdad: los resultados, la mentira: las ayudas. No sé si lo he contado por aquí, pero no eran pocos los voyeurs-haters. Algo que no entendía la verdad… El perfil era claro: gente que era mejor que yo (el 99% de los que leéis esto) y que pensaba que el mundo le debía algo porque si a mí me lo daban a ellos el doble. Y en un 100% triatletas. Hubo una época en la que me cansé es desmentir que a este blog entraba el dinero con volquetes, luego dejé de defenderme de algo que era mentira. Lo más gracioso era que alguno me mandaba privados para saber cómo hablar con tal o cual marca o si conocía a alguien en… Hoy en el blog: las injustas víctimas de la falta de patrocinios.

Pocas cosas tengo más claras sobre este mundillo que mi posición en este tema. Será por las vueltas que le he dado. De primeras y obviando las faltas de respeto referidas en al párrafo anterior, nunca he entendido la comparación de si a ese que hace X le dan Y, a mí que hago 2X que me den 2Y. Primero porque no sabes que hace esa persona (y ya no me refiero a mí, sino a deportistas que si cuentan con ayudas), si aparte de los resultados colabora de alguna u otra manera con la marca, qué tipo de ayudas son con las que cuenta, qué impacto produce a las marcas que le apoyan…Seguro que si le dan Y es porque a la empresa le hace ganar Y+3. Y que comprarse así, es de mediocres. La verdad que este argumento es de primero de la vida, pero quería empezar por algo.

Para mí el matiz fundamental de toda esta historia es: ¿Por qué? ¿Por qué te tienen que ayudar? en función de qué? en que cuantía?… pero lo más importante es por qué? Cuando alguien solicita una ayuda a una empresa (no hablo de ayudas públicas ahora) entiendo que es a cambio de algo o por alguna razón. O dicho más fácil: ¿qué me llevo yo por ayudarte? la mayoría de los contratos de patrocinio son por alcance, como los accidentes en la A8. Yo pongo mi nombre en el mallot ciclista de tal equipo, para que se vea en el Tour… si corre la vuelta a mi pueblo pongo menos. Y en la mayoría (salvo mecenas que apoyan determinados deportistas por afecto a la persona o al deporte) de los casos es así. Nadie pondría un cartel anunciando un bar al final de un callejón sin salida donde no pasa nadie y no puede leerlo… Y al que le moleste que a influencers de medio pelo les den de todo solo por tener 200.000 seguidores y a su amigo que tiene 2.20 en maratón no le den nada, que asuma las palabras de Rato: es el mercado amigo. No digo que sea justo o injusto, pero como dije en el anterior post, no creo en la justicia cósmica. Y por desgracia es así, no entiendo a esta gente que, desde el sofá, está con el trantrán de que con todo lo que entrena y lo bien que hace tal cosa, tenga que pagarse él o ella las zapatillas y los viajes…

El siguiente argumento y seguramente el último en este post, que si no se me hace muy largo es. ¿Para qué? para qué quieres que te patrocinen? No es que voy a hacer una carrera en Noruega y joder es super cara… y como es muy extravagante y nadie va pues ayúdame. Y me niego a abrir el melón de los que se inventan que es por una buena causa para que se la paguen, estos dan asco. Si no eres capaz de tu dinero quitarte X € para pagarte ese sueño, es que realmente no era tu sueño. Yo no soy rico, pero cuando he hecho cosas me he privado de otras para pagarme los costes, porque me hacía ilusión real. También se puede caer en el argumento del egocentrismo deportivo, como para mí es super importante el lanzamiento de guito de aceituna (un saludo Teo) no entiendo como nadie me patrocina, pues porque no le interesa a nadie majo.

Me da la sensación de que algunos hacen las cosas para que les den algo o no las hacen si no se lo dan. Vas porque te gusta, porque esto proporciona placer al que lo hace, el pago es la experiencia.

En mi opinión (que es la mía y es una puta mierda) dónde se tiene que dotar recursos es en deportes en edad escolar o formativos y federados y en el que las propias federaciones con dinero público (que debería ser el grueso de la ayuda) no llegan. Para mí y que no se ofenda nadie, un equipo de voleibol federado no debería quedarse sin viajar por no tener fondos, pero que una persona se haya clasificado para el maratón de new york y no pueda ir…pues mira lo siento. Pero a veces esto no es justo y si ese corredor o corredora tiene mucho impacto en redes sociales y todo lo que derive de la carrera, va a tener mucha visibilidad. No le costaría encontrar alguien que le dé la ropa, un hotel… Y nos gusté o no, pasa así. Yo si fuese diputado compraría un bus a los del vóley, pero si fuese el de marketing de Nike elegiría al runner.

Cuando actúas de manera individual, haciendo lo que te gusta, debes pensar en autofinanciarte. O ser lo suficientemente imaginativ@, para que más gente se suba al barco. Pero esperar, que una actividad de este tipo deba ser sufragada per sé es un error. Si vienen ayudas bien, pero no lo esperes, porque NADIE TE DEBE NADA.

Con las liebres.

 

 

La planificación deportiva, ángel o demonio?

Hoy vamos a tocar en el blog un tema muy importante, la planificación. Es la planificación algo esencial? Es vital para el buen desarrollo de un deportista? Esto hay que leerlo con la voz de la de la sexta, la de equipo de investigación. Hoy nos adentraremos en el tortuoso mundo de los deportistas…

El blog tiene ya 7 años y cuando releo ciertas cosas, veo que o bien me contradigo o le doy otro matiz. No me preocupa en exceso, todos evolucionamos, las opiniones cambian y yo en mi caso me voy formando y completando mis estudios en lo que a la preparación física se refiere. No hay que acomplejarse. Si a eso le añadimos que hemos vivido más cosas, pues es normal que hay enfoques que varíen. Creo, igual me contradigo mañana, que la última versión de cualquier tema, siempre será la correcta.

El tema de hoy es muy sencillo, se podría resumir en una línea. Sin planificación no se puede mejorar. Ni rendir a un buen nivel. De la misma manera que si no puedes cuantificar algo, no puedes conocer su estado (aunque sea por la escala de valor percibido), no puedes saber si vas a la velocidad correcta en una autopista, si no tienes un medidor de velocidad en el coche. Podríamos zanjar el tema aquí. Pero me gustaría darle otro enfoque. Tener una planificación está muy bien, si la puedes cumplir, parece obvio. No se concibe que una persona élite no tenga una planificación, es más, tendrá muchas porque habrá que re-planificar mil veces en un año. No se llega a los JJOO levantándose por la mañana y diciendo, pues hoy como estoy cansado de nadar, voy a trotar…

Si respecto a la élite el tema es claro. Respecto a los deportistas populares, el tema no lo tengo tan claro, y es donde quiero abrir el debate. Me parece (a partir de ahora ya es opinión personal) que hay muchos runners, triatletas, incluso deportistas que buscan en el deporte una forma de mejorar la estética, que viven pendiente de una planificación que o bien no pueden seguir por motivos personales, laborales, familiares… o bien porque esa planificación se hace al inicio y no se ha replanteado tras una lesión, enfermedad… Por lo que los primeros estarán abocados a la frustración y los segundos están siguiendo una planificación que no les llevará nunca al objetivo planificado. Esto aunque es opinión personal, creo que puede estar consensuado.

Por otro lado, un deportista popular es un deportista muy incompleto. Y que no se ofenda nadie, porque yo soy el primero en ser un deportista popular. La planificación es muy importante, cuando tenemos todo. más o menos atado y una buena planificación hace que demos el 110%. Pero muchos de nosotros tenemos muchas carencias e igual es mejor perfeccionar ciertas cosas que fijar nuestro foco en la planificación. Dicho de otra manera, si no sabemos nadar (bien) estar más preocupados en si cuando nadamos 2000 metros hacemos 20×100 o 2×1000 en pre temporada, no lo veo tan importante. Es cierto que hay que tener una planificación o tener un pequeño guión para evitar que por ejemplo estemos haciendo series cuando aún no tenemos la suficiente base.

En resumen, hay que darle a las cosas, la importancia que tienen. Saber nuestra condición y saber que mejoras en nuestro rendimiento van a tener tal o cual acción. Sin negar que hay que tener un guión, porque el deporte es salud y para evitar que no deje de serlo y más en un popular, hay que hacer las cosas con criterio. Creo que es más importante, o al menos como trabajo yo, la formación y entender como funcionan las cosas sobre nosotros que o bien copiar una planificación de internet o pagar a un entrenador que acabe convirtiéndose en un tirano, por nuestra propia culpa, por ser más estricto de lo que damos. Si tenemos formación podremos adaptar los entrenos a nuestra vida y hacer que el poco tiempo que tengamos sea utilizado de manera más eficiente y conciliada.

Os dejo el programa del viernes pasado, estamos buscando gente para el programa, echadle un ojo que igual os interesa. No tengáis en cuenta mi aspecto que vengo de vencer al zica y fui sin arreglar.

Nuevos aires para el blog y consultas no vinculantes.

Enésimo parón en el blog, tengo menos constancia últimamente en el blog, que Sergio Ramos con la bibliografía de Teo. Ya no sé qué excusas poner, así que diremos la verdad: no sabía de qué escribir. Con esto arrancamos otro post de reflexiones de hacendado. A aquellos (no muchos) que siguen el blog con cierta frecuencia, les voy a pedir su colaboración. Como los influencers que piden que compartas una cosa, para entrar en un sorteo, cuando les importa un huevo el sorteo y sí que les regales visitas. Solo que yo no les voy a regalar nada, solo que me ayuden si quieren y si no que me cierren la puerta, como a un testigo de Jehová un sábado por la mañana. Al menos voy de frente, cosa que no todos pueden decir. Será una consulta no vinculante, no quiero que me peguen unos porrazos o me metan en prisión.

Son casi 7 años de blog. La idea con la que nació el blog fue narrar las aventuras de un deportista malo, con alguna facilidad para empatizar con el gran público y narrar aventuras más o menos «interesantes», normalmente marcadas por la dureza. O por la dureza para un deportista así. Pero creo que esta idea ya no tiene sentido. Lo lógico sería cerrar el blog, pero es que me gusta escribir, con mis faltas de ortografía, mi falta de talento y mi habilidad para meterme donde no me llaman. Por qué no seguir con la misma línea? Básicamente porque veo muy difícil hacer este tipo de pruebas y porque ya hay mucha gente haciendo estas cosas. Creo que este blog u otros blogs, tienen sentido cuando eres el único o eres el mejor. Para escribir más de lo mismo y competir en un espacio que no me reporta nada (gano lo mismo con 0 que con 5000 visitas) no tengo fuerzas, ni ganas. Y no voy a entrar en gente que me copia ideas del blog, incluso esquemas de crónicas o estilo…haya cada cual. Pero hay que saber retirarse a tiempo, si no que se lo digan a los americanos en Vietnam.

Durante el verano, cuando he tenido algo de tiempo, me he sacado el título de entrenador personal y experto en nutrición deportiva. Es algo que siempre me ha gustado (es mi única pasión, junto con mi familia) y que me hubiese gustado estudiar más afondo y dedicarme a ello, pero bueno, la vida te lleva por donde de te lleva. Soy consciente de la titulación que es y de la que no es, sé que ni soy IVEF, ni médico, ni nutricionista… lo sé. Tranquilidad, que no soy nada partidario de la intromisión profesional. Pero bueno siempre me ha gustado estudiar cosas relacionadas con el deporte y no está de más tener una titulación por pequeña que sea. Aunque lo importante creo que es la inquietud por saber, no dejar de formarse, estudiar, probar, practicar…y buscar el equilibrio entre experiencia y conocimiento. O lo que toda la vida se ha dicho: hablar de lo que sabes. De aquí mi mano para aquellos que quieran y crean que les pueda ayudar, que se pongan en contacto conmigo para que empecemos a trabajar juntos, me haría mucha ilusión.

Dicho esto, a dónde quiero llegar?  como les decía al inicio quiero darle un nuevo aire al blog. Había pensado en hacer algunos artículos sobre nutrición deportiva, tipos de entrenamientos, nuevas tendencias de entrenamientos con pesas y/o fuerza, artículos que vaya encontrando comentarlos por aquí… luego algo de opinión (no hay que dejar de meterse en charcos) y alguna crónica. De ahí que les pedía su colaboración para saber que opinan. Si lo ven interesante, si tal o cual…

Les dejo el programa del viernes en tele7, algo así es la idea que le quiero dar al blog, pero con otro estilo, ya que no es lo mismo la TV que leer un blog.

La escala de éxito percibido como baremo.

Es una buena época para hacer balance, todas son buenas, pero normalmente después del verano (o antes quizás) y antes de navidad suelen ser las fechas en la que entregan las «notas deportivas»… Hoy voy a afrontar este tema, pero desde la perspectiva del baremo. No tanto sobre mis «notas» si no en virtud de qué ponemos las notas. Creo que sería algo así como el meta-balance.

Cómo un deportista aficionado se pone nota? Ya de por sí es una buena pregunta… En el caso de un deportista de élite (profesional ya es otro tema) lo veo claro. Tu te estas preparando para el campeonato de Europa de pingpong, tu objetivo es quedar entre los 10 primeros, si quedas el 8 pues muy bien, si quedan el 5 mejor y si quedas el primero ni te cuento…y si quedas el 15 pues el balance sería muy negativo. Pero en el caso de un perfil como el nuestro… Nunca vamos a ganar, nunca nos vamos a poder dedicarnos al 110%, las competiciones son variables… Cómo lo hacemos?

Ante esta disyuntiva caben ciertas opciones, de ahí el interés del post. Tiras por el lado del deportista de élite?: en tal carrera en 2017 quedé el 230 y en 2016 el 250, he mejorado… hombre hay tantas variables que afectan a este método que no lo considero fiable. Salvo que pases del 230 al 1, ahí se ve un salto. El tiempo? Un año haces 40min en un 10.000 y al siguientes 39:30 o 41min…has mejorado/empeorado? pues no se… puede ser un golpe de suerte o que te has esforzado un poco más. Pero estás igual de bien o mal que el año pasado… No sé si es un método correcto para alguien de mi/nuestro nivel.

Otro «método» es el que planteo… la escala de «éxito» percibido. Basado en la escala de esfuerzo percibido. Digamos que sería algo así como; una vez terminado un objetivo o una temporada, sepamos ponerle una nota o una valoración, en función de las circunstancias que la han condicionado. Así podemos acabar una maratón con peor tiempo que otra y darle más valor a esa temporada/prueba/objetivo, igual hemos estado lesionados o hemos cambiado de trabajo y no hemos podido entrenar… Al igual que con la escala de esfuerzo percibida la «escala de éxito» percibida será más eficaz cuanto más experiencia tengamos, no haremos más pulcros con el método.

Es simplemente una forma de ver las cosas. Creo que hay un montón de gente que se fustiga por un «mal resultado» (y lo entrecomillo porque igual no es ni malo) o gente que no se atreve a dar el paso por miedo a no estar a la altura… también está el extremo, el que hace poco o nada y se cree la bomba. Pero estos me preocupan menos, el tiempo pone a cada uno en su sitio.

El agua de Bilbao. La ría del ocio o del negocio.

Es cierto que no me gusta entrar en estos temas «polémicos» y según ha ido avanzado la historia del blog han ido a menos, pero es que este tema lo han dejado botando y había que chutar. No se trata de nada más que, nadar en la ría de Bilbao sí o no… Antes que nada decir dos cosas: los más importantes y las verdaderas víctimas de esta historia son los deportistas (luego diré porqué no pongo triatletas ahora) que no se nos olvide, los que han estado enfermos son ellos y a ellos habría que darles explicaciones (si las hay). La segunda, voy a tratar desde mi punto de vista (opinión personal) la gestión de los acontecimientos surgidos a raíz de que las personas que enfermaron por nadar en la ría o no. No de la propia ría, si no de la gestión de la información y de la gestión del propio incidente. Paso a exponer cosas que a mi modo de ver son «raras».

Por situar al lector menos familiarizado con el asunto. El 23 de junio salta la noticia de que varios triatletas han sido hospitalizados, alguno grave, por una enfermedad denominada: lepteroris. No me expando más, tienen la nota aquí.

Se señala como factor de riesgo el triatlón de Bilbao del 20 de mayo. 20 de mayo-23 de junio. Un mes. Es cierto que hay un periodo de incubación, pero según las declaraciones de los triatletas, ahora ya si podemos decir triatletas ya que según el comunicado lo han contraído muy probablemente en el triatlón de Bilbao, empezaron a sentirse mal al de pocos días. No está de más aplicar el principio de prudencia, analizar, ver… pero por esa regla de tres, no redactas un comunicado así. No está balanceado. No olvidar lo dicho al principio: la víctima no es la prueba, son los triatletas. En ese mes, ola de calor mediante, he visto nadar, hacer padel surf (campeonato incluido), canoas… a niños, excursiones, despedidas… Pero si hay una bacteria así?, qué hace esa gente? Sabemos si el día de la prueba estaba esa bacteria en la ría, se hicieron análisis (ese día digo), se han hecho análisis alguna vez?

Tras el comunicado, empiezan los despropósitos (iba a decir circo o show, pero es que compañeros lo han pasado mal y no es para bromas). Estaba en cuestión la ría… el maná del turismo del nuevo Bilbao. Un tema más controvertido que los fichajes en el Athletic. Se puede nadar en la ría? Está la ría sana? Hemos vendido que la regeneración de Bilbao pasa por la limpieza de la ría y tenemos a un triatleta ingresado y alguno más a punto de ingresar? (y no quiero entrar en otros sucesos de otros años). No es un tema trivial, la ría es motor de muchas actividades, se hablaba de hacer una playa. La ría es imagen, es dinero y es política. Y por eso se ha gestionado tan mal, porque hay muchos intereses.

Me choca, que se de por hecho que los triatletas se infectaron en la ría. Yo mismo en privado o en este blog que no deja de ser un mero espacio de reflexión personal, pienso que lo han contraído ahí o que al menos tiene toda la pinta. Pero no me atrevería a decirlo con esa rotundidad. No se sabe seguro… porque no hay análisis, no hay registros y no hay pruebas… Y si las hubo el día de la prueba y no se hizo nada, ya esto es muy grave. A raíz de este trágico accidente, hemos movido un árbol que estaba lleno de manzanas, muchas podridas. Quién autoriza a una empresa a realizar una prueba deportiva? Se ha hecho la prueba sin autorización? Supongo que no, diría que seguro que no. En virtud de qué se ha dado el VB? a ojo, metiendo el dedo y probándola? pues sí, se puede nadar, o no, parece oscurita.

No será, que la imagen de la ría llena de triatletas es una foto que nos llena de orgullo y satisfacción? Y esa foto había que tenerla sí o sí. No lo creo, aunque a veces lo parecía. Digo el triatlón como las travesías, los partidos de waterpolo o los acuatlones. Hubo una época que parecía que había que hacer de todo en la ría, menos análisis parece. Aún me acuerdo de la primera edición… todos querían salir en la foto.

A raíz del comunicado empiezan las dudas de los políticos… que si yo no tengo competencia, que si yo me bañaría, que yo no me baño ni loco, que no es apto para el baño, que está prohibido… se oyó de todo. A esto voy con la crítica a la gestión. Parece (digo parece porque espero estar equivocado y lo espero de verdad y sin ironía) que el hecho de nadar en la ría o no, ha sido un tema de decisión política. Y no se han seguido los cauces oportunos y además todos han mirado a otro lado, porque interesaba. Algo así como un vacío legal. El Gibraltar de la natación.

Bueno… como colofón a este despropósito, se realizan LOS ANÁLISIS… la bacteria de marras ya no está. Pero hay otras, entiendo que igual de malas. Y tachán: no es apto para el baño, pero que el que quiera puede bañarse bajo su responsabilidad. Ojo… Todo mucho más tranquilo. Es como si ahora en el Tour no cortan el tráfico y dicen: oye cuando llegues a un cruce si viene un coche, ándate con ojo, bajo tu responsabilidad. Estoy casi seguro, que si este análisis se hace en otras zonas de natación dará resultados similares más o menos graves. Pero el hecho es que se han hecho aquí y se ha gestionado fatal.

Voy terminando. Agazapado y confesando claramente que no tengo ningún interés ni a favor ni en contra de: nadar en la ría, el ayuntamiento, las diputaciones, el gobierno vasco, la federación española o vasca… que me da igual todo eso, salvo la salud de los compañeros… he visto comportamientos rarunos. A saber: se ha visto que hay un colectivo que le tenía ganas al triatlón de Bilbao, por lo que sea, ellos sabrán, personalmente no creo que tengan la culpa o dicho de otra manera: no creo que sean tan estúpidos de hacer una prueba sin el consentimiento de….. y esto es lo importante. Otro grupo de interés ha puesto el ojo en la gestión del alcalde y otros estamentos públicos. Que había que defender el baño en la ría casi por encima de todo: qué hacemos con los que saltan del puente de la Salve, los del Red Bull… que se tiren con la boca cerrada y un mano en la nariz? Las excursiones de niños en la ría?. Lo que estoy seguro es que se ha sido mucho más estricto (gracias) con el tráfico en el sector ciclista que en la natación.

Normalmente estas historias acaban con una moraleja, después de todo este lío, al menos hemos aprendido que…nada, no hemos aprendido nada, porque estamos peor. Qué hubiese pasado si el chico que estaba grave hubiese muerto? de quién es la culpa? de él, seguro que no. Y no me vengáis como he oído: y si le muerde un tiburón de quién es culpa? la diferencia entre negligencia y accidente no es tan fina. No es lo mismo resbalarte y caerte, a que no se controle el tráfico y un camión te pase por encima.  Y ahora qué? Las pruebas que han invertido en disputarse en la ría porque parecía que todo estaba correcto, ahora qué!!!! A ver si nos hemos tirado a la piscina y no había agua.

Esto no deja de ser mi opinión personal. He intentado ser lo más objetivo posible, pero me es imposible, dado que yo podría ser uno de los infectados. Soy el primero al que le gustaría que el nadar o bañarse en la ría fuese algo cotidiano. Pero solo si se puede. Si no, es utilizarnos para sacar la foto, ir a fitur o donde corresponda y vender una cosa que no es.