Antirracismo oficial

El Gobierno Vasco anuncia el lanzamiento de una campaña contra las actitudes racistas y xenófobas. Sin duda, no está de más, pero aviados vamos si creemos que un puñado de spots y carteles, por creativos que sean, servirán para cambiar unos comportamientos firmemente instalados en una parte creciente de la población. Bastante éxito será que los mensajes no sirvan para exactamente lo contrario de lo que pretenden. Si en lugar de haber tirado por el buenrollismo y el bienquedismo, nos hubieran interesado los cómos y los porqués del fenómeno, a estas alturas tendríamos claro que insultar a la gente y negarle su realidad diaria no es el mejor modo de llevarla hacia la reflexión. Al contrario, es la receta para encabronarla más.

Todos tenemos claro que el racismo, además de ser una pulsión que probablemente va de serie en la condición humana, se fundamenta en tópicos y estereotipos burdos. Lo que parece más complicado ver es que también el antirracismo oficial funciona a partir de la misma categorización de trazo grueso, es incapaz de atender a razones, y no duda en aventar bulos de similar factura a los que le achaca a la otra parte. Da por sentado que hay una especie de seres inferiores profundamente ignorantes, egoístas y malvados que se levantan y se acuestan pensando cómo joder la vida a los diferentes.

Poco bueno va a salir de este choque de prejuicios. Hasta la fecha, el saldo es la radicalización de las posturas, con la particularidad inquietante de que la que ha crecido más en número es la que, ya sin matices, manifiesta su inquina por los inmigrantes. Y los cazadores de votos, al acecho.

3 días en Errenteria

Como de costumbre, no vi el programa de Évole el domingo pasado. Aunque pronto me tocará volver a los potitos reales, carezco de estómago para los televisivos; me gusta masticar con mis propios piños neuronales. Así que lo fisgué a través de Twitter, que aporta al producto original la reacción instantánea, y a veces por sextuplicado, de quienes sí están pegados a la pantalla. Dado que, friki arriba o abajo, se trata de personas a las que uno decidió seguir un día porque encontró algún grado —ya fuera remoto— de afinidad, es posible hacerse una composición de lugar mental sobre cómo está cayendo la cosa en ese círculo de inquietudes más o menos comunes. Sin pasar por alto, claro, que la mayoría son fans irredentos del mago catódico y yo no.

La cuestión es que, incluso restando el entusiasmo derivado de lo que acabo de citar, la emisión de 3 días en Errenteria se saldó con un aplauso casi unánime. En esta parte del mapa gustó porque aireaba (algunos) hechos sobre los que aquí llevamos años degañitándonos sin que se nos haga pajolero caso. Allende Pancorbo (que diría Arzalluz), supuso una especie de revelación: mira tú esos vascos, que ni todos son tan buenos ni todos son tan malos.

Sin duda, el gran protagonista de la pieza —aparte de las ausencias clamorosas, digo— fue el concejal del PP, Chema Herzog, que soltó a pelo a cámara: “Si tienes una empresa de seguridad te interesa vender que en el País Vasco no hay seguridad”. No fue necesario citar a Mayor Oreja. Le caerá un rapapolvo en su partido. Al otro lado, mañana o pasado volverán a tildarlo de fascista. Pero esto Évole ya no lo contará.

El Sociómetro

En el último Sociómetro hay un dato que contiene la clave para interpretar casi todos los demás. Es decir, que la contendría si estuviéramos dispuestos a aceptar la realidad más o menos como es y no como queremos que sea. Lo apunto porque aún estamos a tiempo de bajarnos de la nube y volver a pisar la tierra. La cuestión es que apenas cuatro de cada diez encuestados han oído hablar del Plan de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco. Aguarden, que la cosa empeora: entre esa minoría, solo el ocho por ciento asegura que lo conoce muy bien, mientras que un raquítico 24 por ciento dice conocerlo bastante, signifique eso lo que signifique.

Tengan en cuenta que no estamos hablando de un detalle menor o de un asunto semiclandestino. Desde que se remitió al Parlamento en junio del año pasado, los medios de comunicación de este trocito del mapa hemos dado un tabarrón considerable sobre ese Plan. Le hemos dedicado un sinfín de aperturas informativas y ríos de tinta o saliva en los espacios de opinión. Quien hubiera tenido el mínimo interés estaría, no digo al cabo de la calle, pero sí al corriente. Y ya ven que no. Pregunten a las mismas personas si les suena la niña Iraila o, por citar algo menos dramático, si han visto las imágenes de la perra descontrolada en la playa de La Kontxa.

Saquen las conclusiones ustedes mismos. La de este servidor es que, aunque la realización técnica del estudio haya sido perfecta, buena parte de lo que se desgrana en las 154 páginas del Sociómetro queda en cuarentena. Lo mismo sostengo de todos los titulares de conveniencia que hemos extraído. Otra cosa es que prefiramos no verlo.

Violencia relegitimada

Sigo con el episodio del lunes en Bilbao porque lo que pasó trasciende ese día y ese lugar. Tristemente, en esos hechos y en las correspondientes interpretaciones hay algo más que el retrato de un instante o de unas circunstancias concretas. Está el minuto de juego y resultado de todos estos años que llevamos engañándonos con los discursos melifluos de la paz, la convivencia, la reconciliación y demás letanías tan biensonantes como huecas. Siento escribirlo con semejante crudeza, pero creo que es mejor despertar de golpe que seguir haciendo castillos en el aire. Si verdaderamente queremos que todas esas palabras recobren su sentido, quizá deberíamos volver a la casilla de salida para enfrentarnos a la asignatura que muchos no han aprobado: la deslegitimación de la violencia. Mientras siga pendiente, el resto sobra.

Si algo quedó claro el otro día, y más en los relatos que en los propios acontecimientos, es que hay un amplio sector —que ni me atrevo a cuantificar ni a identificar porque nos llevaríamos alguna sorpresa— que defiende el uso de la violencia. Y ya ni siquiera como medio para obtener determinados fines. Qué va, peor todavía: la defiende incluso sabiendo que es ineficaz y hasta contraproducente, es decir, porque sí y bajo coartadas tan (conscientemente) pobretonas como que hay violencias peores. ¡Pues claro que la que ejerce el FMI es mil millones de veces más dañina que romper cien escaparates de la Gran Vía o el Casco Viejo! Pero manda narices devolver los golpes en el lomo de los que están entre las primeras víctimas del FMI. De justificar tan cenutria actitud, mejor ni hablamos.

Proceso… ¿de paz?

Proceso de paz. ¿Realmente estamos inmersos en algo que merezca tal nombre? A riesgo de recibir una buena collejada, les confieso que a mi se me hace excesiva la expresión y que cada vez me resulta más artificial cuando la leo o la escucho. Incluso si quienes la escriben o pronuncian lo hacen inspirados por las mejores intenciones, tengo la impresión de que un día nos vinimos demasiado arriba y no acabamos de descubrir cómo regresar a ras de suelo. Quizá hubo un momento en el que era procedente tal bautismo, pero en el actual, incluso con sus tiras, sus aflojas, sus bloqueos y sus provocaciones, no encuentro nada que justifique mantener la denominación. Aparte de dos docenas de recalcitrantes de Tiria o de Troya, ¿tiene alguien la sensación de vivir una cotidianidad muy diferente de la de cualquier lugar oficialmente en paz? Hecha a la inversa, la pregunta aclara más: ¿Se parece algo nuestro día a día al de, pongamos, Siria?

Se diría que planteo una cuestión puramente semántica y que tanto da si le llamamos Pepe o Juan, siempre que la cosa acabe bien. Anotemos, sin embargo, que las trampas del lenguaje suelen contribuir más a enmarañar que a solucionar. Como prueba del nueve, la dichosa ponencia del Parlamento vasco, varada en una simple coma. Y eso, después de haber ordeñado los circunloquios al máximo para que estos, aquellos o los otros no arrugasen el morro.

Igual que ocurre con la cacareada reconciliación, sospecho que estamos marcando un objetivo tan inalcanzable, que tenemos muchos boletos para acabar frustrados. Estamos lejos de la situación ideal, pero no diría que estamos en guerra.

Dos demagogias

Pierdo la cuenta de las veces que recuerdo que el infierno está empedrado de magníficas intenciones. Son intachables, seguramente, las que han inspirado la creación de una suerte de brigadillas para combatir los rumores negativos sobre la inmigración. La edición digital de Deia del pasado martes [Enlace roto.]. Completísima, como siempre, la información que aportaba Olga Sáez, pero como viene ocurriendo desde que internet nos obliga a compartir la autoría de lo que firmamos con cualquier lector que tenga a bien (o a mal) apostillarla, la noticia cobraba una nueva dimensión en los comentarios. Hasta cincuenta llegué a leer antes de agotar mi cupo de sapos y culebras. Con alguna excepción que era abrasada a votos negativos, la inmensa mayoría destilaba vitriolo contra la iniciativa, sus impulsores, los agentes que participan en ella y, por descontado, la comunidad foránea.

Me evitaría problemas, incluso de conciencia, si achacara ese torrente de glosas sulfúricas a media docena de trols ociosos que gastan mala baba, disfrutan embarrando el campo y de ningún modo son representativos de la opinión general. Ocurre que no aceptar la existencia de un problema es contribuir a que siga creciendo y, muy posiblemente, a convertirlo en definitivamente irresoluble. Ya apunté que en esta cuestión vamos camino de eso. La demagogia criminalizadora de toda la inmigración sin matices se da la mano con la demagogia buenrollista de los que niegan a los demás la realidad que viven día a día. ¿Seremos capaces de abandonar el trazo grueso?