Paradas!

Acaban de salir a la luz pública los datos del paro del mes de diciembre. Como siempre desoladores… y ciertamente desalentadores porque la tendencia al crecimiento es clara y no hay visos de que esto se arregle. Al revés, va empeorando.
Viendo los datos lo primero que me causa incertidumbre es que los últimos aportados por el Eustat cifra el número de personas paradas en 116.900 mientras que Lanbide en su informe de diciembre registra dicha cifra por encima de los 145.000. Es decir, hay alrededor de 28.000 personas que se quedan en el limbo del desempleo el cual es el peor de los limbos en el que se puede estar en estos momentos.
Pero en lo que me interesa poner el foco es en cómo se tratan los datos en los medios de comunicación a la hora de lanzar las cifras. El Correo apostilla en su información sobre estos datos: “el comportamiento por sexos benefició de manera radical a las mujeres que mejoraron su nivel de ocupación….”. Explicar de manera sesgada unos datos, sobre todo si vienen de una fuente periodística, deja mucho que desear. Si además se ponen calificativos como lo es decir “de manera radical”, denotan ignorancia y bastante parcialidad en el objeto del que se está hablando.
Es verdad que en los últimos meses ha aumentado más el paro entre los hombres y ha disminuido entre las mujeres, pero es cierto también y hay que decirlo, que en la referencia anual son las mujeres las más perjudicadas, con un incremento del 8,03% frente al 5,83% correspondiente a los hombres. Las mujeres suponen, al cierre del año 2011, el 51,0% del total de las personas paradas. Si queremos dar la noticia y ser objetivos pongamos los datos, pero con imparcialidad y perspectiva y sobre todo sin apelativos tremendistas como es el caso expuesto. Esta forma de comunicar distorsiona la realidad y confunde a las personas que las leen o escuchan al dar excesiva credibilidad al medio que las emite.
Actuemos en nombre de la justicia social e intentemos visibilizar la realidad del mercado femenino. Claro, esto si alguien está interesado en hacerlo. Así y hay que decirlo, la situación de la mujer en el mercado laboral vasco está mejorando: si hace diez años el peso de las mujeres en el total del empleo era del 37,5%, hace tres años era del 43,1% y en el primer trimestre del 2011 era del 45,3%. Buenas noticias de las que todas y todos debemos alegrarnos. Pero esto no evita constatar otros datos alarmantes como que la brecha de género en la Tasa de Actividad alcanzó en el año pasado 12,74 puntos. Amplia brecha, o demasiado amplia diría yo, todavía.
Y por supuesto no puedo terminar sin mencionar que la preocupante tendencia a la precarización del trabajo durante estos tiempos de crisis es indudable. Y esto afecta también en mayor medida a las mujeres. Por ejemplo, en diciembre pasado el 50,6% de los contratos fueron firmados por hombres, pero es que además, éstos firmaron más contratos indefinidos, las mujeres sin embargo, más temporales. Si se quiere hay indicadores, muchos, para analizar con detenimiento temas de tanto calado social como este. Limbos pueden existir, pero en este caso, no hay limbo que valga: si el paro y la precariedad tienen un nombre… ese nombre es Mujer!