¿Sabíais que el limonero puede dar frutos todo el año?

Los que tienen un limonero ya sabrán de sobra que la floración de este pequeño árbol de origen asiático puede abarcar casi todo el año.

Y es que a diferencia de otros arboles frutales, no tiene una fecha de floración concreta. Incluso si el clima y los cuidados son apropiados, pueden florecer a lo largo de todo el año. Aunque le gusta más la primavera, el otoño y el invierno. ¿No es una idea genial cultivar este pequeño árbol, de no más de cuatro metros de altura, en nuestros balcones, terrazas y jardines?

Es una maravilla la fragancia que desprenden los limones una vez recogidos del árbol. Y su aroma es mucho más intenso que el de las tiendas.

El limón, el único cítrico que se vuelve alcalino al ingerirlo.

Los beneficios de los limones son innumerables, tanto en nutrición, gastronomía como en estética.

De sobra es conocido su alto aporte de vitamina C, un poderoso antioxidante. Quizás lo que no sean tan conocidos son unos vegetales llamados «flavonoides» que contiene este cítrico. Estos compuestos tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Además es muy hidratante y digestivo. Y aunque sea un alimento ácido, su efecto en el organismo en «alcalinizante».

Aquí os dejo un pequeño vídeo de este pequeño gran árbol aromático.

¿Es Halloween también una tradición vasca?


Noche de brujas, akelarres, cánticos y fiesta a la luz de las velas… La verdad que si te pones a pensar, esta fiesta, la de Haloween de origen celta, casa muy bien con las tradiciones vascas. Nuestros caseríos y las gentes que las habitan han sido a lo largo de los siglos auténticos transmisores de nuestra historia. Los baserris son como cápsulas del tiempo, donde se han transmitido de generación en generación, hasta nuestros días, historias, llegando incluso algunas tradiciones a superar muchos siglos de antigüedad. Una labor excepcional es la de ahotsak.org. En sus vídeos se pueden encontrar también testimonios sobre nuestra noche de Halloween, también conocida como Animen Gau o Gau Beltza. Tradiciones que incluso incluían calabazas y velas encendidas en su interior. Los niños de nuestros pueblos cantaban “xanduli, manduli, ¡kikirikiiii… eman goxokiak guri!”, el que podría ser nuestro “truco o trato”, o también “txingili, txangili, txango… gau beltza, beltzago… kalabazek argituko, jana eman arte ez gea jungo”, una cántico donde se habla sobre cuando en las noches oscuras las calabazas iluminaban.

Antaño los niños vascos se ponían en las ventanas con calabazas iluminadas con velas para pegar sustos a los moradores de la casa

¿Y es que sabías que en nuestros valles y caseríos también se vaciaban calabazas y se metían velas en su interior en estas fechas?

Así lo recuerda Bixente Sasiain, en la maravillosa recopilación de Ahotsak.org. Desde Lasarte-Oria, nos cuenta que, eso él lo conoció, “como hacen ahora vaciar calabazas y rellenarlas con velas, eso lo conocí. En la oscuridad se veían desde lejos luces con calabazas encendidas.”

“Vaciábamos la calabaza, le quitábamos la txapela y le poníamos ojos cuadrados y pestañas e introducíamos velas en su interior, y después encendíamos las velas”, relata con entusiasmo Mari Karmen Olazagirre de Hernani. “Después las poníamos en la ventana en la oscuridad”, recuerda, entre risas.

Tradiciones que fueron perdiendo fuerza en la década de los setenta y que debido a la importancia de la cultura anglosajona en nuestra sociedad, ha irrumpido de manera aplastante en nuestras fiestas. 

También en otras esquinas de la cornisa cantábrica se celebra la fiesta de “Halloween” desde hace milenios o la fiesta de Samhain, una festividad muy arraigada en Galicia, también Asturias y Cantábria. Y que se ha recuperado en las últimas décadas. Resurgió en el municipio de Cedeira (A Coruña), hace tres décadas y hoy día, toda Galicia festeja la noche del 31 de octubre por todo lo alto.

La cultura celta celebraba la transición del verano al invierno, un momento que creían oportuno para el tránsito entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

No es mala idea, ¿verdad? Desde este humilde blog siempre estaré a favor de recuperar nuestras tradiciones más arraigadas, como la de Gau Beltza o Animen Gaua.

Preparándonos para Halloween en Zugarramurdi

Definitivamente Halloween es la fiesta pagana foránea por excelencia, ha echado raíces y se ha aclimatado de manera ejemplar a nuestra geografía. Disfraces, calabazas gigantes, «truco o trato», fiestas, … Difícil no dejarse seducir por tanta diversión! Llegados a este punto de inmersión, creo que no nos queda más remedio que incorporarlo a nuestro calendario. Sin hacer de menos a nuestras costumbres, claro, los huesitos de santo, por ejemplo, son una alegría al paladar cada uno de noviembre.

Sorginen Leizea

Un lugar que sin duda, casa muy bien con esta fiesta anglosajona de origen celta es Zugarramurdi. No solo porque en esta época del año los colores y tonos de este rincón navarro, evocan como ninguno al otoño, sino porque en cada rincón sus cuevas, oquedales y ríos nos transportan a épocas donde nuestras costumbres paganas estaban en pleno apogeo. Akellares, fiestas alrededor del fuego, cánticos a la naturaleza, …

Además su visita es una lección de historia ejemplar. Un lugar marcado a fuego por la Inquisición, pero también, es aquí donde esta sanguinaria institución de la iglesia cambio para siempre, debido a las atrocidades que en este lugar se sucedieron. Todo ello nos lo explican maravillosamente en su Museo.

He hecho un pequeño resumen con los momentos de nuestro programa en el pueblo de las brujas por excelencia

En busca de dinosaurios en La Rioja

Por todos es conocido que La Rioja es tierra de vinos. Sus huertas, regadas por el Ebro, son también de sobra afamadas. Lo que quizás le pueda sorprender al viajero que arriba hasta este rincón, es que sus llanuras repletas de hortalizas y vino, peleen por tener protagonismo con las cordilleras que le redondean. La Rioja por su zona más meridional está rodeada de montes. El Sistema Ibérico con la Sierra de la Demanda riojana, donde los esquiadores hacen sus delicias en Valdezcaray los días de nieve. También los Picos de Urbión, la Sierra Cebollera, la Sierra de Cameros. La Rioja montañosa que linda con Soria es impresionante.

Las aguas del Cidacos emanan a cincuenta grados en Arnedillo.

Pero dejamos a un lado Cameros y prosiguiendo el camino hacia Soria, nos encontramos también con otro valle montañoso regado por el río Cidacos, es la comarca de Arnedo. Las aguas termales de Arnedillo son una pasada, no hay sensación más agradable que sumergir los pies en sus aguas termales calientes.

Y si esto nos hubiera sabido a poco, muy cerca se encuentra Enciso, a priori podría tratarse de otro preciosos pueblo de la zona enclavado en la roca. Pero,.. ¡no! Estamos en un lugar con increíble cantidad de pisadas de dinosaurio!

Momento ideal para visitar el Valle Salado

Aunque la cosecha de sal comenzó ya hace más de un mes, ahora también es un momento ideal para visitar el Valle Salado de Añana (Araba). Las eras están resplandecientes, repletas de sal con un blanco increíble que hechiza y atrapa. Nosotros fuimos a ultima hora de la tarde, es casi mágico ver como cae la tarde en el valle.

Se estima que este año la cosecha que terminará el próximo mes de septiembre, produzca de forma artesanal, un total de 22 toneladas de flor de sal y otras 145 toneladas de sal de manantial. Ahora es un buen momento para hacer una visita guiada, encontraréis el valle en pleno esplendor. Una cata de su sal gourmet y terminar la visita en su spa salino, es un plan ideal para grandes y pequeños. Pero cuidado, es tal la cantidad de sal que contiene el río Muela que solo se pueden meter pies y manos. Los beneficios de este agua hipersalina para la piel son enormes.

Sin tener en cuenta su sal, pocas sales encontraréis tan puras y finas. Su sal es totalmente artesanal y además proviene de depósitos de sal antiquísimos, así evitamos la posible contaminación que podamos encontrar en otras salinas como las de mar.

Aquí os dejo un pequeño vídeo sobre el Valle Salado.

Vuelven los danzadores con zancos de Anguiano

Este verano parece que muchos municipios y regiones van a poder retomar sus fiestas y tradiciones. ¡Qué importantes son estos momentos donde reunirse y festejar! Y más si cabe después de lo que nos ha tocado pasar en los últimos tiempos. Sin duda, son la sal de la vida.

Aquí os va un plan que seguro que alegra y asombra a más de uno. En La Rioja Alta, se sucede cada julio una fiesta digna de ver, es otro motivo más para acercarse a nuestro territorio vecino. Los chicos de Anguiano sorprenden cada verano a propios y a extraños con su virtuoso movimiento de piernas, un increíble baile encima de unos altísimos zancos!

Y es que al parecer por estas zonas del río Oja era habitual moverse encima de estos ingeniosos artilugios de madera por las zonas húmedas del caudal, y de ahí no se sabe el motivo, saltó el uso de los zancos a las fiestas patronales de Santa María Magdalena. Apunta la fecha por si te quieres acercar, 22 de julio. Aquí os dejo el reportaje que grabamos hace varias temporadas el día de los Danzadores de Anguiano.

Entre delfines y tejones

Este mes de junio ha sucedido en Euskadi un hecho fuera de lo común, se han avistado en la ría, entre Getxo y Portugalete, delfines nadando en manada. Tal y como lo recogía este periódico.

Lo cierto y aunque nos pueda sorprender, el Cantábrico está repleto de este tipo de cetáceos y otros muchos más. Y es que adentrándonos algunos kilómetros mar adentro, es habitual que estos simpáticos mamíferos marinos se acerquen a saludar hasta las embarcaciones. Son muy sociables y entrañables, o por lo menos esa es la imagen que proyectan entre nosotros, porque es fácil encontrar en las relucientes pieles de los delfines, marcas y cicatrices de peleas entre ellos.

Cuando se adentran a las playas y desembocaduras de los ríos, es entonces cuando nos damos cuenta de lo cerca que vivimos unos de otros. Tan cerca y tan lejos. La inmensa mayoría de nosotros nos sorprendemos al saber que allí, entre el horizonte del mar y la costa, existe un gran familia de cetáceos. No solo diferentes clases de delfines, también cachalotes, ballenas. Aunque debido al numero de ellos, los saltos y lo simpáticos que son, los delfines son a los que más fácil podremos avistar.

Y aunque la visita de estos mamíferos marinos nos alegre el día, su acercamiento a la costa está llena de peligros; embarcaciones con las que chocar, varamientos,…

Verano, la mejor época para salir a la mar para ver cetáceos

Esta estación que comienza ahora, es la mejor época para echarse a la mar e ir en busca de cetáceos. Los meses de verano suelen ser abundantes en anchoa y bonito que tanto gustan a estos animales marinos de gran tamaño, son “la golosina de la mar” como los denomina Gorka Ocio, biólogo de Verballenas (empresa que organiza salidas desde Santurtzi para avistar cetáceos.)

El Tejón, a plena luz del día en Donostia.

Este mustélido de gran tamaño fue visto por la sociedad ornitológica Itsas Enara por la zona de Martutene en Gipuzkoa. Algo fuera de lo común en esta especie, ya que estos escurridizos animales son de hábitos nocturnos.

El tejón tiene el tamaño de un perro y es reconocible por su rostro y hocico de color blanco y negro. Es originario de Europa. Le gusta vivir en el bosque de hoja caduca y arbustos y se alimenta de huevos, cereales, vegetales y carroña. Aunque vive en sociedad, le gusta salir a cazar solo. Este entrañable animal desgraciadamente se encuentra en peligro de extinción.