Futuro del Ciclocross. Una gran oportunidad.

Reconozco que me da un poco de miedo arrancar este post, se trata de un tema que en su día dominé, pero que desde 2012 lo sigo únicamente cómo espectador. Por lo que aplicaré el principio de prudencia elevado al cubo. Se trata del futuro del ciclocross, no tanto a nivel profesional si no a nivel un poco más mundano.

Como decía, hasta 2012 lo practicaba en categoría máster. Me parece un deporte precioso. Completo, divertido y muy atractivo. Un deporte que ocuparía un espacio muy bueno en el calendario ciclista máster-globero-aficionado, llámenlo como quieran: esa gente a la que le apasiona la bici y no es élite. Y no son pocos. Un deporte que puede aglutinar a los amantes de la btt y a los de la carretera, ya que está a medio camino de ambas. También si me apuran, se podría recoger a los triatletas-duatletas (que no son pocos) que, o bien desencantados o bien como preparación, podrían caer aquí. En la categoría máster, no en élite. Más o menos podríamos decir que hay mercado.

A nivel deportivo, es muy explosivo, esto podría ser una barrera de entrada. Pero lo puedes hacer todo lo explosivo que quieras, puedes correr 100m en 9seg o en 15seg. Ya que en categoría máster si te doblan (salvo en el campeonato de España) puedes seguir en carrera. Se trata de pruebas que se disputan en circuitos «pequeños» en los que el espectador situado en un punto, puede ver la mayor parte del mismo (punto a favor). Circuitos un poco ratoneros con partes que combinan casi todas las superficies (campa, arena, barro…), con partes con mucho desnivel, obstáculos naturales, artificiales… Dado que se desarrolla entre los meses de septiembre-febrero (se ha ido aumentando con el paso del tiempo) en muchas de las pruebas te encuentras con barro, algo característico en una carrera de ciclocross. Con una duración delimitada por el tiempo y no por las distancia, según la categoría las carreras duran de 40min a 1h.

Cada vez son más las pruebas, con circuitos más atractivos. A nivel europeo, la cuna está en Bélgica, Países Bajos o República checa. Pero se ha ido extendiendo el calendario también en lo geográfico, hay copas del mundo en Francia o Italia (ya no hay en España). El crecimiento más espectacular se ha producido en USA y Japón. Siendo USA ya organizadora de un mundial y cuenta con dos copas del mundo, además de un calendario que arranca antes y que hace que los grandes ciclistas europeos acaben la pre-temporada allí dado que ya hay carreras importantes. Podría ser un modelo a estudiar.

Dicho esto, parece que soy un comercial de este deporte, por qué no es un deporte tan popular como otros? No lo sé… cada uno tendrá una razón y será correcta. Puede ser porque la mayoría no lo conoce, no se televisa (o muy poco) de ahí poca difusión en prensa, no está extendido en todo el territorio, ni en todo el mundo… Se habla de introducirlo en las olimpiadas de invierno, sería una posibilidad bastante buena.

A nivel usuario medio, como podemos ser nosotros, una barrera puede ser el material. Sería incluir una o dos bicis más a su garaje. Garajes que seguramente ya cuenten con dos o tres (sí, somos así).  Yo creo que a este respecto ha habido un pequeño cambio: las bicicletas de gravel. Las bicicletas de gravel es un tipo de bici creada (la industria siempre intentando vender) para caminos o pistas forestales, poco técnicas. Se trata de bicicletas con una geometría más tranquila, con un paso de rueda más grande para meter cubiertas más anchas o ruedas con tacos y normalmente con frenos de disco. O lo que es lo mismo: una bici de ciclocross. De ahí mi optimismo, si crece el número de ventas de estas bicis puede que haya más gente potencialmente interesada. Normalmente se necesitan dos bicis, cuando el barro es muy abundante la bici se llena de barro y tienes que cambiarla en la zona creada para ello y mientras te la limpian (otro problema: necesitas un amigo) coges la segunda bici. Si la bici cuenta con frenos de disco y un único plato yo creo que en la mayoría de circuitos lo podrías hacer con una sola.

Gravel
Gravel
Ciclocross
Ciclocross

Si has aguantado leyendo hasta aquí, te habrás dado cuenta que soy de los que lo recomiendan. Ahora bien, en mi humilde opinión, creo que se debería potenciar más la categoría máster y aunque suene feo, mimarla. Son los que normalmente acuden con la familia a las carreras (gastos de hostelería) y ocupan el grueso de las carreras. También son los que se dejan los euros en las tiendas y los que por lo menos en mi caso, les sale a cuenta que uno de los hijos también corra.

Les dejo un vídeo del deportista, que para mí, mejor maneja la difusión personal y del deporte:

Constancia Vs Sacrificio

Muchas veces leo que la clave de conseguir «algo» en el deporte (sea cualquiera que sea) es la constancia. Que hay que ser constante. Páginas y páginas de revistas «especializadas» en running, triatlón… que no son pocas ya, hablan del valor de ser constante. Incluso esas cuentas en redes sociales de motivación de garrafón: constancia. Yo creo que no, la clave es el sacrificio.

He llegado a esta conclusión con el ensayo error, el método de análisis de los poco instruidos, como soy yo. Cosas que se pueden obtener con pruebas médicas o de rendimiento, yo las obtengo chocándome contra un muro. Además de una experiencia y de analizar y/o leer biografías.

Con la constancia se consigue tener unos hábitos y un cierto nivel. Pero con el sacrificio es cuando se obtienen resultados, sea cual sea (bajar de 50min en un 10.000 o acabar un Ironman o ganar una medalla olímpica). Tú puedes tener el hábito de correr todos los días pero si no te sacrificas, simplemente acumularas kilómetros, llegará un punto en el que no mejores. Serás muy constante pero no serás mejor. En otra etapa de mi vida, cuando hacía judo, llegué a la misma conclusión: yo iba a entrenar todos los días (cuando digo todos, es todos) pero siempre peleaba con gente de igual o menor nivel. Era muy constante. Llegó un punto en el que era capaz de estar todo el entreno a un alto nivel, pero era engañarse. Cuando empecé a entrenar con gente mejor que yo, no aguantaba ni la mitad del entreno, los dolores cuando acababa de entrenar eran enormes… me estaba sacrificando. Salí de mi zona de confort y mejoré. Y paradójicamente descubrí que esa zona de no confort, la del sacrificio es la única que me gusta. Como dice mi mujer, es que a ti te gusta pasarlo mal (tampoco creo que sea eso).

Todo esto viene a colación con mi última etapa en el blog (para los dos o tres que lo sigan) y la que espero que venga. Cuando acabo el Ironman de Frankfurt en 2012 había llegado a una cota de sacrificio relativamente alta. En marzo estaba en un estado de forma asqueroso y en julio había obtenido mi mejor marca. De marzo a julio hubo sacrificio. Ese sacrificio conseguí alargarlo hasta el ultratrail de Tenerife y la Andalucía Bike Race, casualidad mis tres mejores carreras (no creo que fuesen casualidad).

Con la llegada de Jon cambié ese sacrificio por la constancia. He entrenado todos los días que he podido, yo no miento. Pero no me he sacrificado como lo hacía antes. Bajé de distancia para entrenar menos tiempo, todo por no sacrificarme. Dejé el triatlón por no nadar, por no sacrificarme. Dejé de salir en bici temprano para poder dormir, por no sacrificarme. Entrenaba pero no daba el 101%. Y cuál es el resultado? que aunque ha sido la etapa a nivel personal más feliz de mi vida, a nivel deportivo y salvo por las 24h de Tailandia (que me costaron un huevo) han sido tres años de mierda. 

Es por esto que prefiero tener resultados mediocres, pero con sacrificio, que seguir siendo constante y no disfrutar. Sin más, son reflexiones que le surgen a uno.

0198_59606 P6083414b

STOP Homofobia en el deporte.

Esta mañana cuando venía a trabajar escuchaba en la radio que es el día internacional contra la homofobia. No me voy a apuntar el tanto de decir que lo sabía. Sé que hay gente que dice, que esto de los días no vale para nada, no lo sé, pero si no es por esto, al menos yo, no hubiese sabido la situación real. Digo que no hubiese sabido nada, porque no me cabe en la cabeza que hoy en día, aún se agreda a homosexuales, transexuales… de verdad que pensaba que esto estaba desterrado. Y lo que más me ha impactado, es que el  % más alto de estas agresiones se da en niños, en las escuelas. Me parece que el ser humano, a veces siendo ser, no es humano.

Este es un blog de deporte y no me gustaría salirme de esta línea. Y de deporte y homofobia hay para mucho… y no en Rusia. Aquí mismo. Si bien es cierto que en mi entorno nunca se oyen cosas así, básicamente porque quedarían fuera de mi entorno, cuando haces deporte aún se oyen muchas cosas. Un mundo, en que la testosterona se sirve en garrafas de litro y el hecho de hacer tal o cual machada te convierte en más hombre. Cuando no hay mayor demostración de fuerza, que plantarte cuando no puedes hacer algo.

Son muchas las situaciones homófobas. Cuando voy al gimnasio, siempre están los chulos de playa con sus frasecitas: sólo mueves ese peso? no seas maricona. Me hace gracia, cuando el mundo fitness, es con mucho, el mundo que más alimenta la industria gay. Parece que el mayor número de músculos hace que seas menos gay y al revés, esa tía que está cachas es un marimacho. Marimacho? Pero quién reparte el carnet de marica o marimacho en este mundo? quién es el que decide si estás a un lado o al otro?

Otro tópico que me hace mucha gracia, es el que se refiere a la incapacidad de mostrar sentimientos. Si te rindes, eres un cobarde, un marica… los hombres no se rinden… Vaya por dios… a veces hay que ser «muy hombre» para plantarse y retirarse y no acabar (por ejemplo) por mis cojones una carrera. El judo es un deporte que me apasiona y al que volveré, muchas veces juego con mi hijo a «luchas» y le inmovilizo en el suelo: le pregunto, te rindes?. Una vez escuché, no te rindas, aguanta, un hombre no se rinde… paré, y le expliqué que no pasa nada por rendirse, es más, es parte del deporte…levantarse y seguir. Y no se es menos hombre o mejor por admitir que tu rival es mejor. Ni te cuento, que tendrá que ver con la orientación sexual.

No quiero entrar en el deporte rey. Por suerte o por desgracia, he tenido que asistir como público a ver muchos partidos, desde regional hasta un cierto nivel. Y por eso y por otras cosas, es por las que pretendo que mi hijo no acuda a este tipo de eventos. Que los hay muy sanos y que no hay que juzgar a todos por una parte, que lo sé. Pero no creo que sea sano para un niño, que cada vez que a un rival le dan un patada y se tira, todos le llamen maricón!!. Porque cuando lo oyes muchas veces te parece normal.  También me pongo en el pellejo de ese chaval o chavala que va con su padre/madre al campo y tiene esa edad en la que no sabe muy bien quién es o qué es o qué debe ser… estar escuchando eso, no debe ser muy bueno para su normal desarrollo. Desarrollo como persona, que es lo que me importa.

He arrancado el post pensando en que no conocía muchas agresiones y lo acabo contra diciéndome. Me he dado cuenta en este pequeño ejercicio de mí día a día, que aunque nunca he visto una agresión FÍSICA, por desgracia he visto muchas de las otras. De esas que no se ven. De esas que joden más. Es cierto que un % muy alto de gente las hacen sin pensar, está en nuestro vocabulario. No son conscientes del daño que hacen, porque seguramente no tengan esa intención. Pero hay que ir quitando eso poco a poco, porque hay a gente a la que si les molesta. Así que por mucho que no nos gusten los días de… si sirve para concienciarnos de que en el deporte también se dan estas agresiones, pues eso que nos llevamos.

Gareth Thomas, para mí, uno de los mejores zagueros del mundo, jugador de la selección galesa de rugby. No me hubiese gustado que me tuviese que placar. Es gay y no ha pasado nada.

279747_1 article-2753322-214D9E1600000578-705_634x958

 

A vueltas con las muertes en el running, reconocimientos, carreras…. Humilde opinión.

No me suele gustar escribir sobre esto, porque como no sé escribir muy bien, no me gustaría herir ninguna sensibilidad. Dicho esto y partiendo de mi más sincero respeto a las familias que hayan perdido a un compañero en una carrera, voy a dar mi muy humilde opinión sobre el tema. No lo iba a hacer, pero este fin de semana nos han dejado dos personas y he creído que era el momento.

Lo más importante son las personas, en este caso los corredores y por desgracia en este caso: las víctimas. No voy a poder dar una respuesta única. Porque a diferencia de otros que lo saben todo, yo no sé a qué se han debido cada una de ellas, ni de quién fue la culpa (caso de haberla). Solo un forense lo sabe. Y si lo supiese tampoco podría escribir nada al respecto. Pero a veces, tendemos a simplificar mucho las cosas y pensamos que todos los fallecidos son por un «infarto». Y no es así. Vamos a abrir el debate de cómo solucionarlo.

Empezamos. Esto es un negocio. Y el que no lo vea es que o no quiere verlo o es un poco cegato. Un negocio. Como el que monta una churrería, quiere vender churros. El negocio del running quiere vender running.  Esto es malo? Para nada, si se tienen unos principios éticos. De la misma manera que no es malo hacer cuchillos, aunque puedas apuñalar a alguien. El problema viene cuando en aulas de primaria repartes cuchillos para que jueguen. Habrá niños que sepan que con eso no se juega y habrá otros que por desgracia se corten.

Nos solemos dar cuenta de las cosas cuando pasan las desgracias. Y más, cuando no es una actividad que tenga más riesgo que otras. No está en la lista de deportes peligrosos, por lo que las desgracias vienen por una mala praxis y/o seguramente en algunos casos (entiendo que los menos) la mala suerte.  

Decía que es un negocio. Y en todo negocio unos abaratan costes y otros buscan maximizar ingresos. La oferta y la demanda. El libre comercio. Pongan el término que más les guste. Y en esto estamos todos, corredores, organizadores, federaciones, médicos… Todos los actores de este gran teatro tenemos nuestra parte de responsabilidad.  Y hoy no voy a entrar en aquellos que nos recomiendan que hagamos tal machada porque ellos lo hacen, estos también tienen lo suyo. Nada, entreno 30min tres días y corro la maratón.

Parece obvio que un % altísimo de estas muertes se podría evitar con un reconocimiento médico. Ahora bien, quién lo exige? debería ser obligatorio? con qué protocolo? para qué personas? para qué carreras? una respuesta adecuada a estar preguntas seguramente nos acerque a la solución del problema. Pero no deben de ser fáciles de responder porque el problema va en aumento. También por estadísticas, a más gente, más todo.

Seguramente la primera medida lógica, sería regular todo esto. Que las carreras, el running o como lo queráis llamar, estén bajo un paraguas común. La federación de atletismo? reconozco que es complicado, porque aunque sería lo más lógico, en este batiburrillo hay carreras más o menos organizadas, con un carácter más festivo o más competitivo, por montaña o por asfalto… Pero no creo que las federaciones estén capacitadas para aglutinar las miles de carreras que se hacen cada fin de semana. Y parece que la demanda obliga a este volumen de carreras.

Otro punto de control serían los organizadores. Que no admitan a personas que no presenten un reconocimiento médico o un apto para dicha prueba. Ante esta situación he visto de todo: desde el que te lo pide, hasta el que te hace firmar un papel de que si te pasa algo es culpa tuya, y el de la mayoría: que no te piden nada. La razón principal puede ser que si nos pide un reconocimiento médico la gente no se apunta. Y es que somos así. Nos gastamos 150€ en unas deportivas para correr en más de 1:30 una media maratón y 90€ en la inscripción, pero si nos piden un certificado nos parece un robo. Y si no hay X inscritos la prueba no se hace. 

Si damos por hecho, que el reconocimiento médico sería un gran avance. Ahora entramos en otro negocio, el de la salud del deportista aficionado. A qué me refiero? a que hay gente que ante estos hechos, intenta hacer su pequeño negocio. Reconocimientos médicos hechos sin los más mínimos estándares de calidad, baratos y para que me den el apto rápidamente. Los hay, créanme que los hay. Por azares de la vida conocí al Dr. Joseba Barrón (esto no es publicidad, que cada uno elija el que crea mejor, hay muchos), empezamos a hablar de esto mismo. De la falta de uniformidad en los reconocimientos, de lo laxos que son algunos y de lo poco que nos gusta que nos digan que no podemos hacer tal o cual cosa. Cuando debería ser al revés, te han evitado un susto. Busque, infórmense, pregunte y si decide hacerse un reconocimiento, hágalo bien. 

Espero que nadie hubiese esperado una respuesta concreta al problema. Es muy complejo, hay muchos intereses.  Aunque sí creo, que se podría gestionar algún tipo de certificado estándar y obligar (no sé quién) a los organizadores que soliciten ese certificado a los corredores. Pero creo que la única solución pasa por uno mismo, aunque no estemos federados (que aun estando federado tampoco es obligatorio hacértelo en todos los deportes) o aunque la organización de tal carrera no nos obligue: nos hagamos al menos, un chequeo al año y éste sea de calidad. Y no me refiero solo a los corredores, porque ahora estamos hablando de esto, pero el equivalente a una carrera popular es jugar un partido de futbol 7 los domingos o un partido de pádel, el riesgo está ahí.  

Imagen anabi.es
Imagen anabi.es

De mercaderes de retos y luchadores de verdad. Luchador de Muay Thai.

Parece que últimamente están muy de moda los reportajes sobre retos deportivos. Gente anónima ( o no) que prepara un reto o desafío. A mí, hay algunos que me parecen autenticas obras de arte, bien filmados, buena música…luego hay otros como el que hice yo en Tailandia que deja mucho que desear. Pero de lo que les quiero hablar hoy, es del contenido no del continente. De las historia no de la fotografía. Pido disculpas de antemano porque últimamente estoy algo ácido.

En cuanto a las historias yo veo varios tipos, todos respetables:

  • El que se inventa un reto que ni le va ni le viene, solo porque puede quedar bien. Aquí incluyo a los que en una semana no conocían una prueba y la pintan como si fuera la de su vida.
  • Una variación de este, es el que además le pone la etiqueta solidaria. Si lo hace de buena fe está perfecto. Si lo hacen para que le paguen los costes, es caca.
  • El que tiene un sueño, lo persigue y da todo hasta conseguirlo o no.

Los dos primeros grupos, son básicamente el mismo. Son los más populares porque son los que más repercusión tienen. Famosos que van a pruebas «extremas»… O los que yo denomino: vendedores de sueños. Este tipo de gente, es aquel deportista que vive a costa de retos que para la mayoría de la gente son super-chungos y además los adorna con proezas extremas. Suelen pinchar 20.000 veces, se deshidratan, se les rompen cosas, llegan a meta siempre justo al limite del fuera de control… y todas esos percances son pruebas que Dios les ha puesto para mostrar su fortaleza. Cuando la mayoría de estos percances son motivados por la falta de entreno, desconocimiento de la prueba y del material. Todo respetable, pero no aguanto ni 2min con esto.

Y luego está el grupo que me gusta a mí. Historias que cuando todos se van a dormir busco por la red. Gente que deja todo por perseguir un sueño. A lo mejor no son sueños tan «molones» como los del primer grupo. Pero la pasión y la forma de sacrificarse, me enamoran. Normalmente la diferencia entre estos dos grupos es que los primeros siempre sacan algo y los del segundo siempre pierden algo. O lo que es lo mismo unos se sacrifican y otros se benefician. Por qué? Porque les gusta, pero les gusta de verdad. Y cuando algo te gusta, no miras el bolsillo, miras el corazón.

Hoy les traigo una historia que me encantó. Una pieza de Informe Robinson, el mejor programa de la TV. La historia de un luchador de Muay Thai español que marcha a Tailandia a perseguir su sueño. Desde cero. Reconozco que a mi si sale Tailandia y hablan de su gente, de su cultura, de su forma de ver la vida… como si el reportaje es sobre literatura griega. No me canso de recomendarlo como destino, vayan, vayan ya.

https://www.youtube.com/watch?v=InLxucH7FCU

Busquen sus sueños, los suyos. No los de otros. Vivan sus vidas, no las de otros.