10 años del euro

Con la tabarra que suelen traer las efemérides redondas, es muy significativo que los diez años que cumplió anteayer el euro hayan pasado casi de puntillas para los telediarios, los periódicos y no digamos las instancias oficiales que tanta brasa dieron cuando nos pegaron lo que cada vez está más claro que fue un cambiazo. Nos juraban entonces que la zozobra que supuso la aclimatación —estuvimos tres o cuatro años sin saber realmente cuánto cobrábamos y cuánto pagábamos— sería recompensado con creces gracias a las ventajas sin cuento de la nueva moneda. Hoy por hoy, la única que soy capaz de citar es la posibilidad de comerme un cruasán en Baiona sin pasar por el banco a cambiar pesetas por francos.

Todo lo demás ha sido un sablazo tras otro, una sucesión de bocados a nuestros bolsillos que, para más recochineo, han pretendido negarnos a la cara mediante esa engañifa llamada IPC. Aunque vayamos perdiendo neuronas, aún recordamos lo que nos costaba un café hace una década y, como manejamos las cuatro reglas básicas, sabemos que era menos de la mitad de lo que nos cuesta ahora. Hacer la misma comparación con el pan, la gasolina, una entrada de cine o unos zapatos puede sumirnos en una melancolía que se transformará en depresión profunda al comprobar que los sueldos no han escalado ni de coña al mismo ritmo.

Lo tremendo es que cualquiera podría haber previsto el desenlace. No hacía falta tener media docena de másters en economía para intuir que, por muy bonita que fuera la idea, era una barbaridad forzar a utilizar la misma moneda en doce estados (ahora son 17) con niveles de vida brutalmente diferentes. Todas las voces que se alzaron para alertar de ello fueron acalladas con el socorrido argumento de que en estas cuestiones sólo deben opinar los que saben del asunto. Es gracioso que buena parte de esos que tanto sabían ahora están estudiando cómo narices dar marcha atrás.

Mini jobs

Son la última moda importada de Alemania, que siempre fue tierra de promisión para los subdesarrollados de entre África y los Pirineos. Uno esperaría, pues, que tuvieran un impronunciable nombre en la lengua de Goethe, pero no; la intercesión de algún sabio en marketing ha querido hacerlos más digeribles bautizándolos en inglés, la jerga franca, y nos han llegado como “Mini jobs”. Hace un par de semanas sólo los conocían cuatro que se habían subido con la mochila al Berlín alternativo o a pegarse un Erasmus. Ahora, sin embargo, están en boca de todos porque Juan Rosell, baranda de la patronal española y creador de tendencias, los puso encima del atril en una de sus largadas requeteliberales.

Sostiene el que ha hecho bueno a Díaz Ferrán que el invento es el bálsamo de Fierabrás que vaciará las listas del paro. Sin esforzarse mucho, se nota un congo cómo saliva al decirlo. Es normal: no hay capataz al norte de Louisiana que no sueñe con la restauración de la esclavitud, y esta fórmula es lo más cerca que se ha llegado hasta la fecha. Mejor, incluso, que ese contrato de aprendizaje que proporciona sangre joven por el salario mínimo raspado. Por cuatrocientos euros, casi sin burocracia y extramuros de la cargante legislación laboral, los mini jobs procuran fuerza de trabajo a discreción y sin compromiso. ¿Como esos becarios eternos? Exacto. ¿Algo parecido al trabajo en negro de toda la vida pero blanqueado con un par de firmas? Tal cual.

Lógicamente, eso no se puede contar así y se ha construido una bonita teórica que pretende que la cosa está pensada como excepción y no como norma. Un parche para ir tirando. Lo que no hacen es cortarse a la hora de señalar a quiénes van dirigidos estos sucedáneos de empleo: jóvenes, mujeres y parados de larga duración. “Que son los colectivos que tragan con lo que les echen porque no les quedan más narices que hacerlo”, podían haber añadido.

Mucho PSOE por deshacer

Tras quedarse en los huesos electorales y casi sin una miga de poder que echarse a la boca, un peculiar combinado de militantes socialistas han dado el primer paso de lo que se promete una larga travesía en el desierto. Llama la atención encontrarse en el mismo paquete de presuntos renovadores viejas glorias que nunca aportaron nada, aparateros de aluvión, eternos buscadores del sol que más calienta y, seamos justos, honradísimos militantes dispuestos a dejarse la piel por lo que creen. Ojalá sean estos últimos los que tomen la manija y, encomendándose a su conciencia, devuelvan a la sociedad algo que se parezca más a un proyecto político que a un conseguidero de cargos y regalías. Para eso, claro, a alguno de los firmantes iniciales habría que decirles que muchas gracias, pero que pasó el tiempo de las ideas de conveniencia.

No suena mal el santo y seña que han escogido como fetiche. Es de esperar, en todo caso, que ese “Mucho PSOE por hacer” incluya la tarea previa, porque también hay mucho —muchísimo— PSOE por deshacer. Será en vano el viaje si no se comienza por la demolición de la fortaleza de intereses, fulanismos y sumisiones cruzadas con que se ha recrecido en los últimos años el edificio original, que ya nadie sabe cuál es. La mejor piqueta para acometer ese trabajo es la autocrítica. Sujeta firmemente con la mano izquierda, por descontado.

Ahí empiezan los problemas. Demasiado tiempo sin usar la herramienta y, para colmo, el vicio adquirido en el poder de agarrarlo todo con la derecha o, en su defecto, con los dientes. La prueba viva y gobernante de ello está en las dos sucursales del puño y la rosa que nos tocan más de cerca. Para los dirigentes actuales tanto de PSE como de PSN el único objetivo es no ser descabalgados de la poltrona que adeudan, paradojas de la avaricia, a quienes deberían estar combatiendo políticamente. Así no hay manera de enfilar el nuevo rumbo.

Responso por ZP

Como consumimos la actualidad con frenesí bulímico, entre bocado ansioso y bocado ansioso nos perdemos buena parte de lo que realmente está pasando. O, por lo menos, de lo que también (imaginen este adverbio en negrita y subrayado) está pasando. Es una de las maldiciones de mi oficio, que todavía no ha conseguido la maña suficiente para pensar y masticar chicle al mismo tiempo y por eso se ve abocado a contar sólo una noticia por vez. Ortodoxia periodística en mano, no hay duda de que la de estos días en nuestro entorno inmediato es la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno español. Todos los focos y los flashes son para él. Incluso si apuntan a otros es porque son secundarios de la película que protagoniza.

Así es y así debe ser seguramente. Sin embargo, por algún tipo de disfunción interpretativa de mis neuronas, encuentro también altamente noticiable lo que está ocurriendo fuera de la pantalla, que es donde ha quedado el que hasta anteayer salía en los títulos de crédito gordos. De hecho, confieso que siento menos curiosidad por el paquetón de medidas de aliño del recién llegado que por lo que esté pasando por la cabeza de José Luis Rodríguez Zapatero, ahora que el BOE está a punto de certificarlo como ex.

Ahí tiene que haber material para una telenovela, una tesina de filosofía y dos o tres capítulos de un manual de psiquiatría. La pena es que todo ello se vaya a quedar durmiente y sólo despertará, ya descafeinado, cuando dentro de un tiempo le venga Planeta con un cheque para que lo vierta en unas de esas memorias trampeadas a beneficio más del ego que de la verdad. Para entonces, el juguete cruelmente roto por la crisis, los enemigos oficiales y —lo más doloroso— los mismos que le lamían los mocasines cuando tuvo mando en plaza será una persona diferente a la que ahora abandona el escenario por la puerta de atrás. Muchas cuentas se quedarán sin ajustar.

Silencio clamoroso

Treinta folios, hora y veinte minutos de palique y, por toda alusión a la cosa vasca, un estrambótico recuerdo de saque “a las víctimas del terrorismo”, como quien saluda a un cuñado de Cuenca, “que me estará escuchando”. Sí, claro, es de esperar que en las réplicas a PNV, Amaiur y Geroa Bai, qué remedio, tenga que torear con el asunto. Sin embargo, da bastante que pensar que Mariano Rajoy se hiciera el sueco descaradamente en el discurso de investidura, que es el que queda para la Historia o, como poco, el que marca la dichosa hoja de ruta que tanto nos gusta mentar.

Caben dos docenas de interpretaciones del olvido obviamente voluntario. La más simple entronca con la leyenda de la ambigüedad calculada que se le atribuye al ya casi inquilino de Moncloa. Al orillar una cuestión que no ha faltado en los parlamentos iniciales de los presidentes españoles desde 1977, el de Pontevedra estaría mandando un mensaje que tirios y troyanos podrían traducir a su favor. Algo así como “confiad en mi, que yo voy a saber hacerlo”. Si este era el sentido, está claro que ha horneado un pan con unas hostias, pues tiene de uñas y pensando lo peor a quienes a uno y otro lado y por causas opuestas esperaban (esperábamos) siquiera un par de párrafos.

¿Por qué no lo resolvió, aunque fuera, con una de esas vacuas generalidades que dedicó a la enseñanza, la sanidad o, rizando el rizo y ruborizando a la parroquia, “el apoyo a la implantación de nuestra gastronomía en el ámbito europeo e internacional”? ¿Por qué, de entre todas las formas de silencio, eligió la más clamorosa respecto a la normalización y la pacificación? Sigamos especulando. Quizá fue porque lo da por algo ya superado y, por tanto, sin mérito para ser incluido en una enumeración de prioridades. No parece. Es más probable que sencilla y llanamente no tenga ni pajolera idea de por dónde hincarle el diente a la cosa. Pues eso es un problema, y grande, además.

A vueltas con el grupo

Que me corrijan los que tienen más canas, pero no creo que en el inicio de las nueve legislaturas precedentes de las cortes españolas la consecución de un grupo parlamentario haya dado lugar a un pifostio similar al que nos está entreteniendo estos días. Aunque siempre ha habido un par de formaciones o tres que han reclamado no ser condenadas al cajón de sastre del grupo mixto, la cuestión se ha dilucidado sin la mitad de ruido mediático que está generando la demanda legítima de Amaiur. En no pocos casos, además, se han alcanzado soluciones que se parecían bastante a aceptar pulpo como animal de compañía.

El dichoso reglamento del Congreso que ahora se enarbola como si fuera la verdad revelada ha sido forzado a modo sin que nadie se rasgara las vestiduras. Los intereses cruzados y el hoy por ti y mañana por mi han pesado más que la letra y el espíritu del manual de instrucciones de la cámara. Si prestar —¿o sería alquilar?— diputados durante un tiempo no es un truco del almendruco que canta a kilómetros, que baje el Dios de los culiparlantes y lo vea. Permitido y bendecido eso, se debería dejar que los ujieres participasen en los debates y votasen.

No descartaría al ciento por ciento que un minuto antes de que comience la sesión de investidura se reconozca a los siete representantes de la izquierda abertzale lo que cualquiera con sentido común sabe que no se les puede negar. Veremos. Mientras, me quedo con un puñado de enseñanzas que podemos extraer de este psicodrama bufo al que asistimos. Para empezar, queda claro que el PP sigue jugando con media docena de barajas y cambiando en cuestión de segundos de poli bueno a poli y malo y viceversa. Deprimente, aunque sólo un poco menos que lo del PSOE, que tiene las narices de abstenerse (que es igual que votar no), para luego salir a ciscarse de su propia decisión como si le fuera ajena. Que se aclaren los unos y los otros.

La veda del funcionario

Ya es oficial: se ha abierto la veda del funcionariado. En Catalunya y Castilla-La Mancha han empezado con munición mediana. En la CAV, de momento, con tiragomas, pero ya se ve que las primeras medidas adoptadas por el Gobierno López para tocar el bolsillo y los derechos de los empleados públicos —incluyendo una moción de tapadillo en las enmiendas presupuestarias— son apenas el trailer de la película que estará próximamente en nuestras pantallas. Y para que nadie me afee que ya estoy con mis obsesiones en bandolera, añado que un ejecutivo de otro color habría actuado igual que este. Aquí la partitura la escriben otros. No es casualidad que las descargas verbales del presidente de la patronal española contra los empleados de la administración vayan ganando octanaje de declaración en declaración.

En un mundo ideal, limpio de trampas e intereses bastardillos, no habría nada de malo en acometer un debate así. Es absolutamente legítima la preocupación por el tamaño y la utilidad exacta de la plantilla pagada a escote por todos. Su optimización con arreglo a las necesidades reales será en beneficio común. No oculto, incluso, que me cuento entre quienes piensan que se debe racionalizar la función pública y, desde luego, cerrar la puerta a comportamientos parasitarios que, como tengo ojos, veo exactamente igual que todo quisque.

Ocurre, desgraciadamente, que esa idea que acabo de citar como excepción o simple dato entre otros muchos, se nos vende como norma general e indivisible. Si siempre ha pesado sobre los funcionarios y funcionarias la sospecha de que se pegan la vida padre sin dar golpe, en los últimos tiempos el recelo se ha multiplicado por diez y ya es pura inquina. En ese terreno interesadamente abonado no hay lugar para el debate. Ahí sólo juegan las tripas, que vitorearán a los gobernantes que empuñen la podadora contra los supuestos privilegiados. Por eso lo hacen.