La Rioja Bike Race. Siguiente reto. Sorteo dorsal.

Con la mente puesta en dar pedales, afrontamos esta parte de la temporada. Sin casi tiempo para asimilar la maratón de Barcelona (mejor así) nos ponemos a trabajar duro para La Rioja Bike Race by Gaes.

Los asiduos a este blog conoceréis las andanzas de este ciclista de vocación y pony percheron de profesión, el año pasado en la Andalucia Bike Race. Aquí contamos cómo pasamos aquellos días. Probablemente la experiencia deportiva más gratificante de mi vida.

http://blogs.deia.com/corrernoesdecobardes/2013/03/04/andalucia-bike-race-etapa-6-traca-final-fin-de-un-sueno/

Este año se organiza en la vecina La Rioja, una carrera con formato similar. Y no había duda… teníamos que estar ahí. La oportunidad de vivir 100% ciclismo durante 3 días, disfrutar cada día de lo que más te gusta con amigos, compartir kms con los mejores bikers del mundo… es un privilegio para un aficionado como yo. Un oasis en el concurrido y monótono día a día. Que se celebrará los días 16, 17 y 18 de mayo.

Son muchas las ventajas de esta prueba que hacen que se adapte como anillo al dedo a un perfil de ciclista medio. Se trata de tres etapas (ideal para iniciarse en las vueltas por etapas), formato individual (a veces resulta complicado buscar un compañero de tu mismo nivel) y en una provincia como la Rioja que queda tan cerca de casa. Con salida y llegada en Logroño, estas tres etapas se van incrementando los kms y la dureza, terminando con un etapón de casi 80km. Esta última etapa quedará abierta a aquellos que no quieran participar en las tres etapas, pudiendo correr solo esta última. Denominada Bike Marathon Experince.

Gracias a la organización de la prueba cuento con un dorsal para sortear de la Bike Marathon Experience del domingo 18 de mayo. Así que si queréis participar en el sorteo, debéis dejar un mensaje con vuestro nombre y correo electrónico y el miércoles 16 de Abril haremos el sorteo entre todos los comentarios. 

La verdad que merece mucho la pena disputar una prueba así. Para algunos será lo más cerca que estemos de correr «el Tour de Francia» o la «Vuelta a España»… Desde ya mismo, podrán seguir aquí cómo nos preparamos, alimentamos, material y demás temas relacionados con la Rioja Bike Race by Gaes. Desde el punto de vista de un ciclista del montón.

Más información aquí:  http://www.lariojabikerace.com/es/

 

Cómo entrenar ultratrail (Hiru Haundiak). Mi método. Crossfit para atletas.

Cada uno debe y tiene que hacer las cosas como mejor cree. Sin dejarse influenciar por otros y siendo consciente de sus virtudes y limitaciones. Intentando aprovechar las primeras y tapar las segundas.

A qué viene este arranque? a veces me da la sensación de que nos guiamos en exceso por el conocimiento popular, por copiar al compañero de entrenos o por las revistas «especializadas». O simplemente hacemos las cosas porque se hacen así. Sin pararnos a analizar si nos van bien con nuestras circunstancias personales, laborales o simplemente si nuestro organismo puede asimilarlas. Con esto quiero hablar de las formas de entrenar, pero creo que se pueden aplicar a cualquier ámbito de la vida.

Hace unos meses comentaba por esta bitácora que iba a intentar asaltar Hiru hanundiak y que tenía mi propio método, también tenías un método para Barcelona y menuda mierda… pues es verdad. Cuando uno cree que tiene razón, debe tirar para adelante. Y yo creo que la tengo así que, no tengo intención de variar mucho el método. Voy a tratar de exponerlo y como siempre… gratis.

Parece que lo lógico para preparar una carrera de 100km por la montaña es correr y correr por la montaña. No creo que deba ser así. La montaña desgasta mucho y si entrenas siempre por ahí, tu rendimiento se va a ver mermado en jornadas posteriores, yo al menos no puedo entrenar siempre así. Puedes hacerlo, pero mi nivel de entrenos sería siempre de 6 sobre 10 (por cuantificarlo). Sin embargo si combinas los entrenos por montaña (1 o 2 semana) con asfalto, con bicicleta y con gimnasio puedes hacer que los entrenos aumenten de calidad y puedas recuperar mejor. Por ejemplo: Si intentamos hacer todo el volumen a pie el cansancio es mucho mayor que si por ejemplo lo hacemos en bicicleta o lo intercalamos. Creo que es mejor hacer un sábado 3h en bici y el domingo 2h a pie fuertes, que 4h un día y al siguiente 30min porque no puedes ni moverte. Porque creo que es mejor la acumulación progresiva que hacer un gran entreno y tres mierdas. Hombre si eres Kilian y puedes correr 4h todos los días deja de leer esto que no se te aplica.

Otro aspecto que en mi caso veo fundamental es el volumen. Cuando viene este tipo de pruebas tendemos a acumular y  acumular kms… y eso hace que te vuelvas muy diesel. Ya que salvo que tengas un amigo en Andorra que te mande productos farmacéuticos, no se puede entrenar todos los días a una intensidad alta, trabajar, hacer los recados, limpiar la vitrocerámica… porque el cuerpo humano no lo soporta. Por eso creo que a veces, es mejor recurrir al entreno es asfalto para trabajar la intensidad (de manera progresiva que si no nos quemamos igual) que abusar del volumen, yo creo que si corres durante 2h a 4:40 puedes hacerlo 4h a 5:40 (es un ejemplo). Por lo que las zapatillas de asfalto deberían ser una aliado. No por correr 20h  (si no son bien empleadas) a la semana vas a correr mejor, si las tienes y eres capaz de asimilarlas, ojo, hágalo.

El último aspecto que creo importante es trabajar la fuerza. En una carrera en la que hay tanto desgaste muscular y articular, tener la musculatura bien trabajada hace que todo vaya mucho mejor. A lo mejor en este aspecto hay más debate, pero al menos en mi caso y como decía en el segundo párrafo, cada uno tiene que adaptarse a sus condiciones, no sé si morfológicas o biológicas o de constitutución… Yo soy bajito y ancho, puedo parecer más el hermano pequeño de un tío de 100m que el de un fondista etíope. Tengo mucha masa muscular y de eso me aprovecho. Para mi es una ventaja en pruebas más explosivas y un lastre en pruebas tipo maratón, pero creo que vuelve a ser una ventaja en pruebas de larga distancia. Yo creo que me fatigo menos a nivel muscular.

Para trabajar la fuerza yo utilizo el CrossFit, que no tiene nada que ver con el cross y si con el entreno de fuerza. Haré un artículo solo para esto. Cómo es una sesión de estas? aquí les dejo un vídeo… no está muy bien hecho (lo he hecho yo), la técnica deja mucho que desear a veces…pero si lo comparan con la discografía de Abraham Mateo a lo mejor no es tan malo.

 

 

 

 

Test Material. Reebok One Cushion.

Para leer este artículo les recomiendo que dejen las ideas preconcebidas a un lado. Que partan desde cero. Y que si tienen la oportunidad testeen el producto.

Hoy analizamos las Reebok One Cushion. Les decía lo de las ideas preconcebidas, porque de un tiempo a esta parte los modelos de running de Reebok no lo eran tanto y estaban más cerca del fitness o casual, que del deporte del Filipides. Esta zapatilla rompe cualquier rastro con el pasado cercano, no con el lejano: acuérdense del gran Martín Fiz. Para mí un gran descubrimiento como zapatilla mixta de entrenos y competición.

Lo primero que me sorprendió al ver las zapatillas fueron sus  colores novedosos (volvemos a lo de las ideas preconcebidas) pensé en que se trataba de otra zapatilla creada para animar a la gente de los gimnasio a correr 40min en la cinta. Para nada!. Si pueden analizar la zapatilla en su conjunto, se trata de una zapatilla de corte clásico muy similar (con sus diferencias propias) a cualquier zapatilla de otras marcas “clásicas”, muy similar a la Nike Pegasus por decir una zapatilla que he testado. Si aíslan los colores tendrán una zapatilla a la antigua usanza y si no los aíslan tendrán una gran zapatilla a la nueva usanza.

Vista Lateral
Vista Lateral

Vamos a analizar en detalle esta One Cushion. Lo que resalta y la hace diferente de sus competidoras es la naturaleza de la suela. Está dividida en tres partes bien diferenciadas (amarillo, azul y blanco). Cada una cuenta con diferente nivel de amortiguación, siendo la amarilla la más blanda y la blanca la más dura o reactiva. Para mi es el hecho diferenciador y clave o el porqué comprarse esta zapatilla.  Normalmente las zapatillas de entrenamiento suele ser bastante amortiguadas y las zapatillas de competición menos, de ahí que muchos tengamos varios pares activos. Qué ventaja te da este tipo de suela? Normalmente cuando haces series o compites tu ritmo es más rápido, tiendes a pisar más de puntera (para propulsarte) y es en esta zona donde la One Cushion tiene una suela más dura, de tal modo que sea muy reactiva y no pierdas tiempo con una suela muy “acolchada”. Del mismo modo que si no realizamos una pisada técnicamente perfecta y entramos más de talón tenemos mayor amortiguación y nos protege más. Y entre ambas se sitúa la zona azul que sirve de transición entre ambas. Esto se puede testar con el dedo, la diferencia de amortiguación la notas desde el primer momento que te la calzas.

Vista interior
Vista interior

La suela, cuenta con todos los elementos necesarios para la durabilidad y para el control del la pisada con el arco central. Cuando digo que creo que se trata de una zapatilla mixta, uno de los puntos que me llevaron a encuadrarla ahí es el material de la suela: material duradero y a la vez hace que salgas rápido y no te quedes clavado.  Se trata de una zapatilla neutra, tiene su hermana para control de la pronación la Guide, pero no es el caso. La horma es ancha, algo que para gente como yo que las utiliza para carrera o entrenos largo es algo positivo (muchas veces el pie tiene a hincharse).

Vista Suela, arco y material suela.
Vista Suela, arco y material suela.

El upper o parte de arriba es muy cómodo si apenas costuras y pese a tener una horma ancha, recoge muy bien el pie.

Upper, vista frontal
Upper, vista frontal

 

Conclusiones: Me parece una gran zapatilla de entrenos para cualquier persona, peso y distancia. Gracias a este nuevo sistema de amortiguación, que hace que no tengas las sensación de correr con un 4×4 por un circuito de F1 que te suelen dar otras zapatillas de entreno, se puede utilizar para competir en distancias que van desde los 10km (a ritmos de 4:15 o más lento) hasta la maratón. Por lo que sobra decir que también puede usarse como zapatilla de entrenos cortos o de series. Por lo que yo la catalogaría como Mixta, ideal para aquellos que solo quieran tener una zapatilla para todos los tipos de entrenos y para competir

IMG_20140214_142740

 

 

Todo lo dicho anteriormente lo corrobora su peso, en este caso sin plantillas. Y si me apuran su precio, estamos hablando de unos 100€. Busquen unas zapatillas de estas características por este precio.

 

 

De lo que pudo ser pero no fue. Y lo que realmente fue. Marató de Barcelona.

El domingo se disputó la marató de Barcelona… y como en las grandes citas, los malos toreros y un servidor fracasaron en su intento.

No me escondí y anuncié que iba a por las sub 3h. El resultado final lo deja bien claro: 3:59 ( y gracias). Llegaba creía curado de la lesión. Intentando quemar los últimos cartuchos o la última bala y jugándomela a no hacer prácticamente nada las últimas 3 semanas, mucha fisioterapia, mucho descanso, voltaren… Pero la maratón no perdona.

Desde el km 17 cojo, desde el km 22 jodido de las dos piernas, supongo de correr como chiquito. Pero bueno decidí acabar, no creo que igual sea la mejor opción pero fue la que tomé.

Podía haberme retirado y dejar por aquí que por la lesión no pude pero que soy capaz, etc etc… No fui capaz y punto pelota. La decisión de entrenar así fue mía, la de ir a Barcelona fue mía, la de acabar fue mía. Hubiese sido capaz sin la lesión? Sinceramente? NO, sin parar 3 semanas? a lo mejor. Pero este domingo en Barcelona yo no hubiese bajado de 3h, y es la verdad.

Os dejo dos vídeos, uno grabado el día antes y otro grabado hoy mismo con las conclusiones.

Grabado el día antes, como siempre no muy bien:

Post Maratón:

Gracias por el interes, pero no se pudo.

 

Videoblog, primer intento. Previa Marató.

Evolucionar o morir, adaptarse al cambio, al 3.0? Nada de eso… la verdad que con el poco tiempo que tengo, lo lento que escribo y lo rápido que va mi mente (a veces) sería buena idea hacer unos videos contando mis sensaciones, materia, alimentación… lo que es el blog pero en video.

No quiero ser pretencioso, ni mucho menos, reconozco que este es un poco mierda, que la luz no es la mejor, que los ángulos… Bueno así se aprende. Tampoco me puedo comprometer a hacerlos mucho mejores porque mis conocimientos de editar videos son muy bajos.

Lo dicho… os dejo el primer video, espero hacer más y sobre todo mejores…

El domingo habrá que darlo todo.