Los silbidos en Bilbao a la infanta Isabel de Borbón y Borbón en 1893 y al himno español tras la ocupación franquista quedaron reflejados en la prensa y documentos de la época
Un reportaje de Luis de Guezala
Los fascistas cambian la bandera en el Bilbao recién ocupado.
En 1893, el mismo año en el que el nacionalismo vasco comenzaba su actividad pública liderado por Sabino de Arana, Bizkaia recibió la visita de una representante de la familia real española, triunfadora de la última guerra dinástica, conocida como carlista, que había asolado el País Vasco.
Se trataba de Isabel de Borbón y Borbón, primogénita de Isabel II, conocida también como la Chata. Siguiendo una tradición comenzada por su madre, la familia gustaba de aprovechar siempre que podía el clima veraniego de la costa vasca, menos tórrido que el de España. Y estas visitas vacacionales, si los que no trabajan nunca pudieran hablar de vacaciones, siempre se complementaban con actos políticos de afirmación nacional española y monárquica.
Vino la ilustre viajera a lo que pocos años antes había pasado de ser Señorío a Provincia, para participar en los actos de inauguración del Puente Colgante situado entre Portugalete y Getxo. Procedente de Donostia, viajaba acompañada nada menos que por la marquesa de Nájera, la condesa de Superunda y su secretario el señor Coello. En el trayecto por Gipuzkoa estuvo escoltada además por su gobernador civil, el señor Barrio, que se dio la vuelta al abandonar la comitiva su jurisdicción, pasando su carruaje de Deba a Ondarroa. En el límite de Bizkaia la esperaban, cómo no, el gobernador civil de este territorio y el presidente de su diputación, que había dejado de ser foral, manu militari, hacía diecisiete años.
Tras pasar por Lekeitio, cuya iglesia visitó recordando seguramente sus veranos infantiles en esta localidad, la Chata continuó viaje hacia Gernika. El gobernador y el diputado se le adelantaron para volver a recibirla en Gernika organizándole un refresco en la Casa de Juntas pero a la ilustre señora no le dio la real gana de aceptar la invitación. Tampoco aceptó un tren especial que se le preparó con la máquina Igartua, un coche-bufet y otros vagones de 1ª, uno de ellos engalanado apresurada y especialmente para la ocasión, y continuó el viaje hacia Bilbao en su carruaje. El diputado y el gobernador volvieron a apresurarse utilizando el ferrocarril para llegar antes que ella a Bilbao y poder recibirla nuevamente allí.
No sabemos si por tanto desplante o por las pocas simpatías que su familia tenía en el País Vasco y lo que esta señora representaba, el hecho es que a su llegada a Bilbao la población la recibió entre la frialdad y la hostilidad. Su comitiva, que entró por Miraflores, en donde se consiguió con muy poco margen de tiempo volverla a recibir, estaba compuesta por varios carruajes. Iba precedida por un escuadrón de guardia civiles a caballo comandado por el capitán Castro y al estribo del carruaje de la infanta marchaba a caballo el gobernador militar de Bizkaia, Aguilar.
El periódico bilbaino La Unión Vasco-Navarra por cuestiones legales no podía informar de cómo realmente se había recibido a la Chata, y por eso es necesario leer entre sus líneas:
El recibimiento ha sido cortés y respetuoso como acostumbra hacerlo el pueblo de Bilbao. Numerosos curiosos y curiosas se hallaban en la carrera y casi todos presenciaron el desfile sin dar muestras de entusiasmo. En Achuri se oyeron algunos vivas y otros a Vizcaya y a los Fueros y en el puente del Arenal varias palmadas. Varias…
Algunos procuraron anoche sacar gran partido de varios silbidos que se oyeron en el momento de entrar la Infanta en el Hotel. Esto hubiera sido impropio de Bilbao. Cierto es que hubo algunos silbidos, pero fueron de chicuelos que creyeron iban a ser atropellados cuando los soldados de caballería procuraron hacerse lugar en la calle de la Estación.
Informando de esta manera La Unión Vasco-Navarra, el periódico de Fidel de Sagarminaga, el último diputado foral vizcaino que rompió su vara de mando antes que entregarla a quien le sucedería, tras la abolición foral, como diputado provincial, burlaba a la censura. Adjudicaba el delito a menores de edad. Pero sobre todo nos permitía conocer un episodio de cómo los vizcainos silbaron a la autoridad no elegida. El primero del que se trata aquí.
Ocupación franquista El segundo episodio lo podemos conocer por otro texto, escrito con mucha más libertad, al no estar destinado a su publicación, sino que se trata de un informe privado. Avanzamos en el tiempo más de cuarenta años, situándonos en un momento mucho más terrible para Bilbao que el anterior, el de su ocupación por las tropas franquistas.
El autor del informe no puede ser sospechoso de simpatizar con los vascos al ser el cónsul de Italia en Donostia, una Italia fascista que, junto con la Alemania nazi, habían sido el principal soporte de los sublevados contra la II República. Y cuyas tropas habían participado activamente en la ofensiva sobre Bizkaia en la primavera de 1937, colaborando también en la ocupación de Bilbao. Este documento, recientemente descubierto por un equipo de historiadores en los archivos italianos, entre los que se encuentran mis amigos Xabier de Irujo e Iñaki Goiogana, tenía como finalidad informar al Gobierno fascista italiano de cuál era la situación en Bilbao y Bizkaia tras su reciente ocupación. El 20 de julio de 1937 Francesco Cavalletti di Oliveto informaba así a su Gobierno:
La situación de Bilbao viene actualmente caracterizada por tres elementos.
La vida ciudadana se está reanudando, la operación de ‘limpieza’ o de represión del nacionalismo vasco, la resistencia del vasquismo a la propaganda nacional.
La ciudad ofrece ahora un aspecto desolado.
La falta de agua, la dificultad de circular por la destrucción de los puentes, la carencia de mano de obra por el ingente número de emigrados, la imposibilidad de adquirir algunos géneros de alimentos y sobre todo el temor que constriñe a innumerables bilbainos a no mostrarse por la vía da más a Bilbao una atmósfera ausente y desconsolada.
Contribuye a esto la acción constante y enérgica de represión y de castigos, no obstante que […] no había habido actos de desorganización como en otros lugares de España después de la reconquista de los nacionales. La Justicia es severa, no se administra con criterio de objetividad o de imparcialidad o con toda la garantía judicial. Si los arrestos son numerosísimos, si los tribunales deben funcionar sin respiro se debe al hecho de que Bilbao sea esencialmente nacionalista, en todo Bilbao, salvo rara excepción […].
Todos los empleados del Ayuntamiento, en número de varios cientos han sido depurados y luego readmitidos caso por caso, solo después de una minuciosa investigación personal; a tal fin los diarios invitan a toda la población, bajo estrecho deber moral, a denunciar a los funcionarios que sean culpables de nacionalismo.
Lo que favorece de todos modos la actividad delatora, que no siempre esta inspirada en criterios políticos, sino que a menudo en razones personales y que hace pesar sobre la ciudad una atmósfera de mutua desconfianza.
Con todo, Bilbao, como lo ha indicado el mismo Alcalde, está considerada por los nacionales como una ciudad extranjera conquistada por las armas. Se trata de vencedores y de vencidos. La represión se acompaña de propaganda. Los diarios que han iniciado su publicación, es decir: El Pueblo Vasco, Hierro, El Correo Español, La Gaceta del Norte, buscan con rapidez catequizar a los bilbainos, sea repitiendo la obligación de saludar la bandera, los himnos nacionales, etc., sea con varios artículos sobre el nacionalismo vasco que ponen en evidencia los daños que ello ha acarreado a Vizcaya, su tendencia anticatólica, etc.
Todo este esfuerzo, sin embargo, tiene más bien un resultado modesto. Algunos episodios como la bandera nacional desgarrada, la exposición de la tricolor vasca, las pitadas a los himnos nacionales y a las películas patrióticas, etc., demuestran cual es el verdadero estado de ánimo de la población. El odio de los vascos por los españoles que son considerados como extranjeros no disminuye.
Tenemos así el testimonio de otro episodio en el que en Bilbao se silbaba a la autoridad no elegida. Desde la oscuridad de un cine o aprovechando una aglomeración en la calle. En un contexto de terrible represión, tras una derrota militar y en plena guerra, arriesgándose a la prisión, las palizas o los asesinatos, nuestros abuelos seguían silbando.
Sobre cómo ha continuado esta tradición hasta nuestros días no es ya labor del historiador el comentarlo, ni lo aconseja la prudencia.