El miliciano preso al que liberó Goicoechea

Epifanio Guridi relata en su diario cómo tras ser apresado por los franquistas logró coincidir con el famoso comandante republicano pasado al enemigo

Un reportaje de Iban Gorriti

nO son muchos los diarios de gudaris y milicianos que han trascendido o que aquellos soldados del Euzkadiko Gudarostea llegaron a escribir. Contados han sido los que han acabado impresos como libro y otros reposan en la memoria familiar. Un ejemplo de estos últimos es el Diario de Epifanio Guridi, antifascista del batallón 8 de la UGT durante la Guerra Civil. Su relato ha sido estudiado por Jon Ander Ramos, profesor de la UPV/EHU.

Fue en estas 120 páginas de los años 80 donde el antifascista de Eskoriatza relató una paradoja. El guipuzcoano se mostró en todo momento un ferviente defensor de la fortificación del Cinturón de Hierro que comandó Alejandro Goicoechea. Este último, el 27 de febrero de 1937, se pasó al bando golpista en Arlaban, a la IV Brigada de Navarra. Años después, fue el inventor del tren Talgo.

Guridi narra con entusiasmo los planes del Cinturón de Hierro de Bilbao. “Todo el País Vasco confiábamos en la enorme fortificación. Todos los alrededores de Bilbao se encontraban con nidos de ametralladoras, construidos por el afamado Goicoechea. Pero de nada sirvió. Una noche, este comandante se fugó con todos sus planos al enemigo cruel fascista”, denunciaba molesto.

La singularidad de este hecho es que, sin embargo, Epifanio acabaría libre tras ser apresado por el bando sublevado. La curiosa razón fue que coincidió con el propio Alejandro Goicoechea y este le aseguró que conocía a su familia y que, incluso, había una casa en común, por lo que le quedaban pocos días de guerra. Y así fue a raíz de la intermediación del de Elorrio.

El diario entregado por una hija del miliciano a Ramos describe que esta noticia aconteció un lunes. Epifanio, “conductor desde los 18 años y acordeonista que tocaba en romerías” -como narra el investigador- situó su camión para que lo cargaran los soldados del bando golpista. Entonces apareció Goicoechea. “Preguntó por el chófer del camión y le contestaron que estaba en su casa, y mandó que me presentara. Me preguntó si de verdad era yo de Eskoriatza y si vivía en la casa. Contesté que sí, que vivían mis padres desde cuando se casaron. Me dijo que era la casa de sus primas. ¡Qué coincidencia! Estará usted contento. Me estrechó la mano y me dijo: suerte que ya te quedan pocos viajes…”.

Sin embargo, hay que recordar que meses antes, cuando Epifanio militaba en el bando republicano que defendió desde el primer día en el comité de defensa de su Ayuntamiento, detestaba el golpe de Estado. Denunció en su diario el paso de bando de Goicoechea porque, según sus palabras, “para Euskadi fue una desmoralización tremenda”. Y va más lejos. Asegura que el 18 de junio de 1937, un día antes de la ocupación de los ya franquistas de Bilbao, el lehendakari “José Antonio Aguirre se presentó en Artxanda gritando y animando a todos los gudaris para que se resistiera, que en término de pocas horas íbamos a recibir cantidad de aviones y material necesario, y que lucháramos en defensa de Bilbao. Pero nos fue imposible resistir. Por las Arenas, Getxo, entraron los italianos con sus tanques orugas, y coparon Bilbao muy fácilmente”, valoró. “La desilusión invadió a las tropas republicanas”, concluía al respecto.

Echando la vista atrás, el capítulo de sus primeros días de guerra es propio de una secuencia cinematográfica. Tras el golpe de Estado fue uno de los últimos en abandonar Eskoriatza, pueblo en el que se crió en el seno de una familia humilde a la que llegó procedente del hospicio donostiarra. A pesar del estallido del conflicto y tras poner su camión a disposición del bando democrático, actuó en fiestas de Marín con su acordeón. Ese día, una mujer bajaba del monte “llorando, y nos dijo que suspendiéramos la fiesta, que estaban bombardeando Otxandio”. Guridi testimonia que el día 21 de septiembre se desalojó Eskoriatza, “excepto los cuatro del comité y yo”. Pasaron la noche en un coche, en un frontón. Haciendo guardias.

Al repique de las campanas de un convento indicando la entrada en Arrasate de las tropas enemigas, Epifanio se dirigió con el coche hacia Bizkaia por Kanpazar. En Elorrio vio un mitin de Pasionaria. Se afincó en Abadiño. Tuvo el valor de volver a trasladar a una persona a Arrasate. Acabaría en Bilbao e incluso con su batallón ugetista en Gijón o Cangas de Onís. Fue apresado por los sublevados en Comillas.

APRESADO “Aparecieron 60 aparatos alemanes e italianos. Me metí en una alcantarilla dejando mi moto en una cuneta. Oía ruidos de cadenas, asomándome a la entrada de la alcantarilla vi 25 carros de combate, con la bandera en lo alto, la bandera cruel, fascista”. Guridi se sintió vendido. Al anochecer, cogió nuevamente la moto y se dirigió a Comillas para entregar el parte. La comandancia había sido abandonada. Se dirigió al puerto donde vio zarpar un barco en el que iban los directivos de la comandancia. Solo en mitad de la noche, viendo cómo nadie más quedaba, “no le quedó más remedio a Epifanio que entregarse”. En ese momento comenzaría su largo periplo en el bando enemigo hasta dar con Alejandro Goicoechea y obtener su pasaporte a la libertad.

La fuga de los esclavos vascos de Franco

En 1938, dieciocho gudaris y milicianos vascos protagonizaron en grupo una desconocidaevasión desde Huesca a Catalunya

Un reportaje de Iban Gorriti

ES una historia apasionante!”, reconoce Pablo Domínguez, de Ortuella, quien ha investigado la enigmática fuga de 18 vascos de un batallón de trabajadores, es decir, esclavos de Franco en Huesca en 1938, y que huidos en grupo llegaron a territorio republicano vivos; y Beñat Madinabeitia, de Iruñea, familiar de Juan Ganchegui, uno de los reos de aquella “victoria humana”. El investigador pone en valor aquel logro que reúne todos los ingredientes de una película. “Es una historia casi surrealista”, por las circunstancias que rodearon a aquel episodio tan poco conocido en la historia de la Guerra Civil: “Ocurrió en invierno, con montes nevados del Pirineo con ropa que imaginamos ya raída; todos, los 18, son vascos, pasaron las líneas, primero facciosa y luego a la republicana, además, la fuga fue ocultada tanto por los medios de comunicación de un bando como los del otro…”, asegura el investigador, junto a Aiyoa Arroita, del blog Crónicas a pie de fosa.

Imagen histórica de gudaris y milicianos prisioneros en Huesca.Foto: DEIA
Imagen histórica de gudaris y milicianos prisioneros en Huesca.Foto: DEIA

Es enigmático porque hay muchos cabos aún por unir. No se sabe, por ejemplo, cuándo se produjo la evasión. Se conoce, eso sí, que el 20 de febrero de 1938, dieciocho soldados del Ejército vasco de Aguirre que habían sido aprisionados por el bando golpista planificaron en grupo tratar de pasar a territorio republicano, objetivo que consiguieron. De ser esclavos en Huesca volvieron a ser antifascistas en Catalunya y con nuevas tarjetas del Gobierno de Euzkadi facturadas el 1 de marzo de 1938 en las que se les califica como “evadido del campo faccioso”.

“No sabemos -matiza Domínguez- si lo intentaron más y si llegaron todos, ni qué pasó mientras huían. Ha trascendido gracias al informe de un funcionario de la Inteligencia de la República que lo registra en unos documentos que llegaron a manos de un familiar”, subraya el investigador haciendo referencia a Beñat Madinabeitia. “Es una historia -valora este último- que en casa hemos conocido siempre y gracias a que mi madre, su sobrina, quería saber más lo hemos empezado a mover. Y ha sido un descubrimiento tras contactar con Pablo y Aiyoa, que nos han explicado los papeles que hemos conseguido en Salamanca. Nos ha creado más curiosidad”, confiesa, al tiempo que confiesa que constituye “un orgullo lo que logró, lo que lograron.

En el grupo de los 18 fugados había tres cabos y 15 soldados de diferentes ideologías: 14 del PNV, tres socialistas y un comunista. La lista es la siguiente, respetando la grafía que figura en las fichas de la Delegación vasca en Catalunya que conserva el Archivo Histórico de Euskadi: Jerardo Eguia Lausirica (batallón Mungia); Jerónimo Echevarria Lecue (batallón Itxas-Alde); Manuel Cahué Artola (batallón Madrid); Andrés Beltrán Elosegui, cabo del batallón Gordexola; Enrique Barrena Borroño (batallón San Andrés); Andrés Arrizabalaga Inda (batallón Loyola); Nicolás Bilbao Bilbao (batallón Mungia); Jesús Ladislao Bolumburu (batallón Martiatu); Alberto Pérez Peña, cabo del Gordexola; Marcial Inchuspe Rezola (batallón San Andrés); Vicente Iriarte Astola (batallón 2º de Ingenieros); Elías Zabala Sarria (batallón Malato); José Ganchegui Lizarraldesoldado (batallón Amuategui); Francisco Bilbao Gastañaga, cabo del Martiatu; Enrique Iriarte Unzueta (batallón 2º de Ingenieros de UGT); Emilio Hernández Vázquez (batallón San Andrés); Juan Ganchegui Azcagorta (batallón U.H.P); y Agustín Mendizabal Bilbao (batallón Martiatu).

Del 115 Estos gudaris y milicianos huyeron del batallón de trabajo esclavo 115 que obraba en los municipios oscenses de Yebra de Basa y Sobá. “Es increíble pensar que, de 96 personas vigiladas 18 se escaparan, si no fueron más. Yo he buscado en periódicos de ambos bandos en aquellas fechas y no aparece ninguna fuga. Creo que tratan de encubrirlo”, sostiene Domínguez quien titularía la fuga como “Evasión y victoria” haciendo un juego de palabras con la película Evasión o victoria, en la que un grupo de prisioneros aliados en un campo de concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial. “En el caso de estos vascos, logran la evasión y una victoria porque consiguen su objetivo de llegar a posiciones republicanas. Es todo muy curioso”.

Beñat Madinabeitia es familiar de Juan Ganchegui Azcagorta, miliciano del batallón UHP del Partido Comunista y natural de Bergara. A día de hoy es uno de los miles desaparecidos de la guerra. “Se creía que hizo la mili en Burgos, pero no aparece su registro por ningún lado. Todo es asombroso y nuevo para nosotros. No sabíamos que era de un batallón comunista. Me paro a pensar y creo que fue todo muy injusto. ¡Lo que tuvo que vivir! Seguimos buscando”.

Sucedió en Elgoibar

La productora vizcaina Baleuko graba estos días un ambicioso documental que recrea la Batalla de San Miguel en Elgoibar, una confrontación que permitió constituir el Gobierno Provisional del País Vasco en 1936.

Un reportaje de Iban Gorriti.

Un mando requeté pega un tiro en la nuca a un hombre (Baleuko).
Un mando requeté pega un tiro en la nuca a un hombre (Baleuko).

HOMBRES de Azpeitia, Elgoibar, Tolosa, Zumaia… vistieron ayer ropajes de gudaris del batallón Arana Goiri número 1 del PNV. Otros portaron indumentarias de requetés, fascistas. La mayoría eran jóvenes, todos euskaldunes, para un documental que se titulará Goazen gudari danok, producido por la firma vizcaina Baleuko, y que se estrenará el 21 de septiembre en cines. Además, itinerará por diferentes localidades. En las mentes de estos figurantes, como en la de aquellos soldados reales improvisados, se repite una y otra vez a modo de mantra la canción Euzko gudariak, pero el lector descubrirá la razón párrafos más adelante.

Suman días de rodaje en un convento de Azpeitia -donde también se rodó la recordada Izarren argia– y en la naturaleza de Elgoibar recreando lo que fue la Batalla de San Miguel. Aquellos tiroteos permitieron que los primeros gudaris retuvieran al general golpista Mola y sus tropas y, gracias a ello, se pudiera constituir el Gobierno vasco Provisional del País Vasco-Euzko Jaurlaritza con la jura del lehendakari Aguirre el 7 de octubre de 1936 en Gernika, donde fue elegido por unanimidad.

Un equipo de veinte personas y un grupo de medio centenar de figurantes volvió ayer de alguna forma a los hechos acontecidos en la madrugada del 25 de octubre de 1936 en tierras de Elgoibar, en Zirardamendi-Aiastia (San Migel). Hace unos años, la Sociedad de Ciencias Aranzadi logró encontrar dos cuerpos, los de Sabin Atutxa Olabarri, de Getxo, y Eusebio Gaubeka Gibelondo, de Leioa. Además, restos de otros dos hombres que no se han podido identificar. “Estamos rodando a tan solo 500 metros del lugar real”, enfatiza Eduardo Barinaga, guionista y director de contenidos del documental Goazen gudari danok.

¿Viaje a la muerte? En el título residen los tres quids del documental, a juicio de Barinaga: Goazen (vamos), “indica un viaje”. Salieron de Bilbao sabiendo que podían ir al encuentro, a sus 18 y 20 años, con la muerte. Gudari, que eran guerreros sin ninguna instrucción -la poca que hicieron fue en Iturribide con palos en vez de fusiles- por parte del PNV para retener a Mola. Danok (todos), porque representaban a todos aquellos que creían en la democracia, en la República. La película, ahora sí, guarda una “historia curiosa, especial”, deja entrever Barinaga. “El origen de todo es la importancia de la batalla de San Miguel, pero en un momento de investigación caemos en la cuenta de la importancia que tuvo la canción Euzko gudariak, de ahí que hasta el título del documental sea Goazen gudari danok”, explica.

El productor traza unas pinceladas sobre el origen del histórico himno, aunque existen diferentes interpretaciones. “Estos jóvenes hicieron la instrucción en el patronato de Iturribide. En un momento que van al bar Puerto Rico, uno empieza a silbar una melodía y el capitán Bediaga les pone a todos en el patio a aprendérsela con letra”, señala. La melodía era de una canción tradicional y se le agregó una letra con aires combativos.

El film, que contará con testimonios de familiares de aquellos que se alistaron en los batzokis de Abando, Begoña o Barakaldo -el domingo revivirán el mismo periplo que hicieron sus ascendientes para llegar a Elgoibar-, dispone a su vez de la asesoría histórica de especialistas en la materia como “Guillermo Tabernilla, Iñaki Goiogana, Aitor Esteban, Iñigo Camino…”, destacó el director, el arrasatearra Iban González. De una u otra forma, han aportado información Sabino Arana Fundazioa, Elgoibar 1936, Aranzadi, el Ayuntamiento de Elgoibar… Portavoces municipales desplazados a la localización del rodaje celebraron esta grabación. “En Elgoibar trabajamos en una línea de apoyo a la memoria histórica y es coincidencia que se recreen estos hechos que permiten poner en valor lo que ocurrió, lo que encaja perfectamente con la línea citada de recuperación de nuestra memoria histórica”, valoraron a DEIA.

Entre los jóvenes, la grabación se desarrollaba de forma distendida. “Es divertido y verte luego en el cine hará ilusión. A mí me ha tocado hacer de requeté, de facha, pero bueno…”, se reía uno. Hubo más curiosidades. Dos hermanos eran gemelos y en un principio se dudó de que ambos participaran porque podían parecer la misma persona. Al final no hubo problema. Un mando, de más edad, llegó desde Zumaia, donde reside en un velero. En él, batalló los temporales pasados. Coincidieron allí, además, figurantes y equipo de la película por estrenar Lasa y Zabala, del director donostiarra Pablo Malo.

Los medios de comunicación convocados estuvieron a todo. Llamó la atención el momento en el que se rodó cómo un tiro requeté mataba a un gudari con su fusil, que acababa cayendo sobre una colchoneta en cuesta junto al caserío Bigoin. También dieron el ok a una toma en la que los gudaris corren por una landa con la incertidumbre de la llegada de los requetés por el alto.

“Hemos recreado todo lo que nos han asesorado los especialistas. Por ejemplo -matiza el realizador Iban González-, los cuerpos encontrados tenían cada uno un tiro en la nuca. Eso no significa que los requetés tenían mucha puntería y justo daban ahí… Y en el documental lo hemos recreado así”, aportó González, quien contó con un autobús traído desde Madrid, “único en el Estado”, o un camión Renault de la época que, además, sirvió para trasladar a los medios gráficos.

Hechos reales La productora informa de que los acontecimientos que se reproducen en el documental fueron hechos reales que tuvieron lugar entre finales de septiembre y mediados de octubre de 1936 en la línea del frente de Zirardamendi-Aiastia (San Migel), Elgoibar. Eran días en los que el general Mola amenazó que arrasaría con todo. Avanzaba hacia Bizkaia. Desde Baleuko valoran que “este sacrificio sirvió para que días más tarde, el 7 de octubre, José Antonio Aguirre pudiera jurar su cargo en Gernika, formar gobierno y empezar a actuar la autonomía vasca. Este Gobierno, donde se hallaban representadas todas las sensibilidades políticas que apoyaban a la República salvo los anarquistas, adoptó como camino y medio para conseguir sus objetivos el respeto a los derechos fundamentales de la persona y nunca se apartó de las vías democráticas”.

Como una curiosidad histórica más, “una de las primeras medidas adoptadas por el gabinete de Aguirre fue la puesta en libertad de 178 mujeres presas en las cárceles de Bilbao por su militancia derechista y apoyo a los sublevados”. El rodaje del documental forma parte de un proyecto más amplio con el que quieren rendir homenaje a los gudaris y milicianos que lucharon en este frente y que se desarrollará a lo largo de septiembre.