Emakumezko aurreskua Soka dantzak zuzentzen

Bizkaiko herri eta auzo batzuek emakumezkoen aurresku dantzari eutsi diote medeetan zehar, eta azken urteetan hainbat lekutan ere berau berreskuratzen ari da

Iñaki Irigoienen erreportajea

Honela dantzatzen dira emakumeak Bizcayan, esaldia, alemanez idatzita, Christoph Weiditzek 1529 urtean Das Trachtenbuch, argitaratu zuen jantzi liburuan marrazki baten goialdean ageri da. Emakume gazte bat irudikatzen da, dantzatzeko plantak egiten, besoak horretarako jarrera egoki batean dauzkala. Esan dezakegu Euskal Herriko dantzari baten irudirik antzinakoena dela. Zalan-tzarik gabe, emakumeak euskal dantzan duen parte-hartzearen erakusgarririk nabariena da. Ez da esaten zer dantza-mota egiten duen, baina, figuragatik, Lekeitioko neskek San Joan egunean gaur egun beren aurreskuan egiten dutenaren oso antzekoa denez, litekeena da horren tankerako dan-tza bat izatea.

Emakumeek zuzendutako aurreskua. Otxandio, 2017. Argazkia: Itziar Irazabal


Aurreskua izan da Euskal Herriko dantza sozialik garrantzitsuena, zeinean gizonek nahiz emakumeek batera parte hartzen baitute. Soka-dantza edo aurreskua buruz, Markinako 1559ko, Frantziako erregearekin bakea egin zela-eta ospatu zen jaiaren gastuen inguruan azaltzen da: hirian, ingurumarietan, zelaietan zein hariztian hiriko bizilagun asko dan-tzatu ziren (…) bai gizonak eta emakumeak, eta neskatilak eta mutilak (…) danbolin-soinuan nahiz kantatzen ari ziren beste pertsona batzuen soinuan. Gogora datorkigun galdera da ea denek batera egiten zuten dantzan ala txandaka ari-tzen ziren, sexuaren eta adinaren arabera, Joan Ignazio Iztuetak azalduko digunez XIX.en mendearen hasieran.

1588.ko urtean, Ibarguen-Cachopín kronikak horrelako bizkaitar dantza aurkezten du: haietako askok eta dan-tzatu nahi duten guztiek elkarri eskutik helduz, eta dantza-korro handi bat eratuz horrela, bi gizonen artean emakume edo neskatila bat sartu eta eskutik hartuta. Elkarri eskutik helduz esaldia, hain zuzen, erabili zuten geroago apezpikuek parrokien bisitaldiei buruz egiten zituzten autoetan, gizon eta emakumeen arteko dantza mistoak definitzean, halako dantzak kontrolatu edo debekatu nahian zebiltzala eta.

Dantza-mota horri, bere izaera ematen diona da aurreneko eskua daukana -aurresku-, hau da, zuzen-tzen duena. Horrek nabarmentzeko aukera ematen dio aurresku doanari. Hotsandiko uneetan, kolektibitate osoa plazan zegoenean, alkatea izan ohi zen aurresku, udalerriko agintea berak zuela ematen zuen aditzera horrela. Ezan behar da dantzan sokako azken tokia hartzeak -atzesku- ere garrantzi duela. Bi -zerbitzariek- ere zeregin dute, sokako hasierako kideentzat bikotekideak ateratzeko ardura baitute, sexu batekoak edo bestekoak, gizonak edo emakumeak, aurreskua emakumezko edo gizonezkoa den araberan.

Weiditzek adierazitako marrazkia kenduta, C.A. Fischerrek atzerriko bidaiari sor diogu gure jai-dantzak deskribatzean emakumeak izan duten parte-hartze garrantzitsua nabarmentzea, 1797an Bilboko erromeria bat aipatu zuenean. Bi ilara egiten zirela dio, bata neska eta andreena, eta bestea, gizonezkoena. Emakumeei buruz zera dio: ilara bat ikusten duzu, neska eta andreek osatua, eskutik helduta eta lerro batean doazela, baina aurrenekoak soilik, dantzari nagusi gisa egiten ditu noizean behin pauso ba-tzuk, haiek egitean lagunengana itzultzen dela, besteak astiro dabiltzan bitartean. Bertako idazleen artean, J. A. Zamakola bizkaitar historialariak 1818an ida-tzitako lanera iritsi behar dugu: dantza horiek mutil ezkongaiek hasi ohi dituzte, ondoren neska ezkongaiek, ondoren gizon ezkonduek eta, azkenik, emakume ezkonduek, dan-tzatu nahi badute, eta arratsalde guztia jarraitzen dute gero, txandakako hurrenkera hori gorde gabe.

1824. urtean Iztuetak Gipuzkoako dantzei buruz idatzitako liburuan bost soka dantza-mota aurkeztu zizkigun, zeinek hasten eta zuzentzen zituzten aintzat hartuta; gizon-dantza, gazte-dantza, etxeandre-dantza eta hainbesteko hotsandirik gabe, esku-dantza galaiena eta esku-dantza neskatxena.

XIX mendearen bigarren erdian prentsak normaltasunez jarraitu zuten aditzera ematen bazirela emakumeek zuzentzen zituzten dantzak. Adibidez, Portugaleten, 1857. urteko jaietan, herrira uda-pasa joaten ziren bilbotarren artean, gutun batean hauxe kontatzen zen: aski da esatea aurreskua ere dantzatzen zela; hain zuzen, egun batean ezin hobeto egin zuen Antonia josleak, Emilioren andreak. Bizkaiko beste herri batean, Areatzan, 1872. urtean txangoan joanda, bilbotar batzuek bertakoekin batera aurresku bat antolatzeko asmoa zuten, eta, baimena eskatu zutenean, han non ikusi zuten plaza hartua zutela beren aurreskua dan-tzatzen ari ziren neska batzuek.

Harrigarriena da, arrazoi sendorik gabe, XIX. mende laurden amaieratik aurrera gure ikertzaleak Aita Donostia eta Estanislao Labairuk bestean beste, emakumeak aurreskuan ez duela garrantzizko parte-hartzerik izan, omendua izateko rola izan ezik, finkatu zuten bere idazlanetan. Resurreccion Maria Azkue folklore ikertzaileak ere, Iztuetaren lana ezaguna zeukala, beraz, emakumeek sokadantza zuzentzen zutela, ez bide zion eman garrantzi handirik beraren jaioterrian, Lekeition, San Joan egunean dantzan egiteari, eta ez zituen haien doinuak jaso bere herri-kantutegi arruntean. Historialari horietako jarreren aurrean hainbat datu historiko aurkeztuko ditugu, emakumeek sokadantzan izandako parte-hartzea askoz handiagoa eta arruntekoa izan dela erakusten dutenak. Bermeon 1885eko ekainean Noticiero Bilbaínon: San Pedro eguneko goizean, aurresku tradizionala egingo dute arrantza-bizimoduan diharduten neska ugariek. Halako hirurogeita hamar edo laurogei, bada, musika aurrean doala, portutik plazara joango dira, guztiek jantzi argi bat soinean, eta zapitxo arrosak lepoan; horrela, bertan direnen ikusmina piztuko dute. Aurreskua egin eta gero, bikotekideak eta musika lagun, abiatu egingo dira, eta herrian zehar ibiliko, abiapuntura itzuli arte. Bilbon. Kronistak 1884 abenduaren 25ean adi-tzera ematen digunez: tradizioari jarraituz, atzo goizaldean azoka-plazako arrain-saltzaileek dagokien aurreskua egin zuten, eta gero dan-tzari lotu zitzaizkion goizeko zor-tziak arte. Elorrioko 1914.ko jai-egitarau batean: neskatila txanbelin eta atsegin batzuek aurresku bat dan-tzatuko dute. Gueñesi buruzko berrietan: herriko andereño guztiak gogotsu agertu ziren, eta, elizkizunaren ondoren, aurresku bat dantzatu zuten, non hainbat jaun agurgarrik parte hartu baitzuten, ikusleen txalo-zaparrada saritzat hartuta. Muxikan, 1916. ko San Romaneko jaien egitarauak hau zioen: meza amaitu, eta ohorezko aurresku bat dantzatuko dute herriko andereño apainek. Zeanurin, kontatzen denez, Bizkaiko danbolin zaharrenak jo zuen eta haren emazteak, 77 urte dituela, aurresku bat egin zuen, 20 urteko askok baino hobeto.

Aurresku Errituala Olgetazko uneetan gizonek eta emakumeek elkarrekin harremanak ezarri eta elkarri abegi ona egiteko helburuaz gain, aurresku edo sokadantza beste une solemneago batzuetan ere erabili izan da, dantza zuzentzen duenaren edo dantza eskaintzen zaionaren aginte edo garrantzia agerian jartzeko erritu moduko batean.

1860. urtean, Euscalduna egunkariak Tertzio Baskongadoari Durangok egin zion harrera deskribatzen digu, Marokoko gerratik itzuli zenean: egun bererako iragarrita zegoen dantza luze edo aurreskua ordu bat eta laurdenetan hasi zen, Udaleko bi pertsona zirela aurresku eta atzesku; katea eratzen zuten guztiak beltzez jantzita zeuden: bataren bikotekidea 2. komandante Iturmendi jaunaren andrea izan zen, eta bestearen bikotekidea, Pedro de Gorostiza jaunarena, gainerakoan herriko hainbat neska ezkongai galantekin osatuta dantza.

1869ko Irurac bat egunkariak, Olabeagan, Abandoko elizatearen aldean, eraikitako kaperaren bedeinkapenaz informatzean: Bedeinkapenaren eta meza ospetsuaren ondoren, hogeita hamar mahaikiderentzako bazkari bat zerbitzatu zen, eta aurresku batzuk dantzatu ziren, horietako bat bi erriberetako alaba ederrenek egina. Hain zuzen, azken horiek Tosantos gobernadore jauna eta Zugasti alkate jauna sartu zituzten dantzari-biribilera, bai eta beste pertsona batzuk ere, eta ez zuten beste irtenbiderik izan, beren seriotasuna alde batera utzi baino, danbolinaren soinuan artaziak egiteko. Horren ordainetan, txalo-hots ozenak jaso zituzten. Hori da Bizkaian aurkitu dugun emakumeek zuzendutako hotsandi goreneko soka-aurreskua. Horrek argi erakusten digu emakumeak ere protagonismoa hartu izan duela aurresku erritualetan

Aurresku lehiaketak Antoine d’Abaddiek abian 1851ean jarri eta sustaturiko Euskal Jaietan bezela, galtzeko nolabaiteko arriskuan zeuden ohiturak bultzatzeko asmoz, aurreskulari-lehiaketak boladan jarriz joan ziren ia gure jai guztietan, zenbaitetan, soka-aurresku klasikoen kaltetan. Nabarmendu behar dugu, 1905ean, Euzko Gaztedik Euskalduna pilotalekuan antolatu zuen lehen jaialdian, San Ignazio Loiolakoaren egunean: aurreskulari-lehiaketa bat egin zela, non 59 urtetik gorako emakume adindunek parte hartzen baitzuten. Lehiaketara zazpi emakume adindun aurkeztu ziren, eta 50 pezetako saria Eugenia Guerineagak eskuratu zuen, 72 urtekoa bera; 25 pezetakoa, Josefa Larruceak, 62 urtekoa; eta 25 pezetako beste saria, Balbina Múgicak, 84 urtekoa. Adierazgarria izan ere, geroago, aurrerantzean ere Euzko Gaztedik egun horretan egiten zituen dantzari-erakustaldi handietan ez dugu ikusten emakumeek zuzendutako aurreskuen erreferen-tzi askorik. Diktadura luzearen garaian ere ez, ezta ere geroztik.

GAur egun Historia ez ezik, egungo errealitatean Garai herrian ez zaio inoiz utzi emakumeek zuzendutako aurresku tradizionala dantza-tzeari, Santa Anaren egunean batik bat. Gizonezko Dantzari Dantza dantza saioa ondoren emakumeek hartzen dute plaza. Lekeitio da emakumeen sokadantza gorde duen beste herri bat, nahiz eta, aldizka etenak izan dituena. 1682ko datu batek, jada, aditzera ematen digu, neskatilen dantzak ere bazirela San Joan eta San Pedroren jaietan. 1974ean berreskuratu zenetik, dantzak ez du huts egin urte batean ere; San Pedro eguneko eguerdian dantzatzen da, gizonezko Kaxarranka tradizionalaren ondoren. Urte ba-tzuk direla Bizkaiko hainbat herritan, Iurreta, Deustu, Otxandio eta Santurtzi adibidez emakumezko aurreskua berreskuratu da, herrialde bakoitzeko praktika historikoa ezagutzan oinarrituta. Amaitzeko, laburbilduz, esango dugu, pertsona askoren iritziaren kontra, emakumeek sokadantza edo aurreskua era aktiboan dantzatu eta zuzendu izan dutela eta gaur egun Bizkaiko zenbait herritan ohitura iraun duela, edo berreskuratu egin dela. Espero dugu gorde dadin eta beste toki batzuetara ere heda dadin, aurresku dantza honetan emakumeak oso antzinatik bete izan duen lekua berrezarrita.

El barco de las armas que ni prensa ni gobiernos citaron

Bonifacio Aranguena capitaneó el navío ‘Azteca’, que partió en busca de un buque mexicano que portaba armamento para la República en plena guerra.

Un reportaje de Iban Gorriti

EL capitán Bonifacio Aranguena Acha reservaba con mimo en su estancia la ikurriña con la que esperaba ser cubierto el día que falleciera. A cambio, aquella tierra que amó ya no le recuerda a pesar de ser una pieza clave en un momento histórico para el Gobierno provisional vasco. A este capitán de la Marina Mercante se le atribuye haber logrado que un barco mexicano portara acompañado de su navío hasta Santander armas para la República durante la Guerra Civil.

Por labores como esta, Aranguena acabaría desterrado en Irlanda y Colombia. “Fue avistado por tropas extranjeras, denunciado por la Alemania nazi y más tarde, desterrado por el gobierno rebelde, perseguido con toda su familia y obligado a huir del país”, precisa su sobrino Imanol Vitores Aranguena, y va más allá: “En Bilbao, le hicieron saber que el general golpista Queipo de Llano, desde Sevilla, le condenó en rebeldía a la última pena”.

El capitán de la Marina Mercante Bonifacio Aranguena.DEIA

Pero no queda ahí el pesar de la familia vizcaina durante esos años: su padre y tres de sus hermanos fueron apresados y sentenciados a muerte por su condición de vascos nacionalistas. “Afortunadamente, la mediación de la Iglesia impidió que los ejecutaran”, anota.

Bonifacio Aranguena Acha desempeñó el cargo de oficial de los buques de la Naviera Sota y Aznar desde 1931 hasta el 17 de enero de 1936, medio año antes de la contienda civil. Al estallar la guerra, se presentó voluntario en el batzoki de Abando y en agosto fue nombrado por el gobernador de Bizkaia, el republicano José Echeverría Novoa, como primer oficial del navío Sebastián, matriculado en Bilbao y destinado a efectuar un viaje con material de guerra para el Gobierno demócrata.

Antes de zarpar, cambiaron el nombre y matrícula del buque y lo rebautizaron como Azteca. Esta operación fue observada por los tripulantes de una lancha de uno de los dos destructores de bandera alemana que se hallaban en la rada de Bilbao. “De toda la tripulación del buque, él era el único voluntario”, enfatiza su sobrino.

El barco atracó en Burdeos. Le esperaba Telesforo Monzón, con quien, según narra la familia, trataron de adquirir diez vagones de ferrocarril con material de guerra. Ante la imposibilidad de conseguirlos, recibieron la orden de trasladarse al puerto de Danzing (Polonia). Allí recibieron un cargamento de aproximadamente 3.000 toneladas de material de guerra, para dirigirse a Ousant, “donde iban a recibir las oportunas órdenes finales”, continúan sus allegados.

Cuando navegaban el Mar Báltico, les comunicaron que la Alemania nazi denunció en la Sociedad de Naciones que un buque de bandera de México transportaba armas para el Gobierno de la República. Desde la salida de Skagerrat y durante un largo trayecto, les acompañó un crucero italiano fascista, al que consiguieron despistar, dirigiéndose hacia el Cabo Lizard.

El 20 de septiembre del 36, se les acercó un barco del Gobierno vasco, del cual se trasladaron al Azteca de Aranguena instruyendo que se dirigiera al puerto de Santander. Antes de entrar en la bahía cántabra, avistaron al acorazado España, al servicio de los militares golpistas que “afortunadamente no les descubrió”. “Los gobernadores de las distintas regiones del norte felicitaron a mi tío ofreciéndole dinero, que rehusó, por su trabajo aceptando solamente el servicio de un automóvil oficial para ir a Bilbao a ver a sus padres”, explica Vitores.

Según la familia, ni la prensa ni gobierno alguno mencionó el nombre del buque Azteca, que trasladó las armas el 24 de septiembre de 1936 al puerto de Santander. “Mi tío siempre pensó que el Gobierno de la República no quiso comprometer al Gobierno de México por motivos internacionales”, analizan.

Como curiosidad, el histórico sacerdote Alberto de Onaindia sí lo cita en su libro Hombres de paz. “Las armas traídas en el Azteca, fueron distribuidas en el frente vasco y después al de Cantabria y Asturias”. El sobrino del capitán también cita al escritor Gabriel Jackson. “En su libro La República española y la Guerra Civil menciona la llegada de los 5.000 fusiles checos, pero no indica cómo llegaron. En realidad, el único buque que trajo armas fue el mencionado”, asegura.

Vivo o muerto La situación de Bonifacio era crítica en Euskadi. Se exilió a Londonderry, Irlanda del Norte. “Se presentaron en aquel puerto marinos franquistas con la pretensión de trasladar a mi tío a España, vivo o muerto”. Él se mudó con su familia al puerto de Belfast.

En 1948, y después de haber estado haciendo labores de todo tipo salvo la de su profesión, se afincó en Barranquilla, Colombia. Para viajar, obtuvo pasaporte del Gobierno inglés. “Hasta 1952 no obtuvo pasaporte español, expedido por la Embajada de España en Bogotá, que se hallaba marcado”.

Durante su estancia en Colombia y trabajando ya de capitán mercante, consiguió mejorar su situación económica, pero “por causas que no vienen al caso”, perdió toda su hacienda. Una de las mayores ilusiones que tuvo fue volver a su querida “Euzkadi”, sueño que no cumplió, pero sí el de despedirse abrigado por su ikurriña.

Víctimas del penal franquista sin paredón

Cinco vizcainos perdieron la vida en la Prisión Central de Valdenoceda pese a que en la misma no hubo fusilamientos

Un reportaje de Iban Gorriti

En el penal franquista burgalés de Valdenoceda, a diferencia del resto de campos de concentración, no murió ningún fusilado durante los siete años que permaneció en activo. Los investigadores no han hallado constancia de ello. De hecho, no hacía falta ni paredón ni gastar munición del glorioso bando golpista porque directamente los mataban de hambre (y frío). Ocurrió en la que había sido primera fábrica de seda artificial de España, inaugurada en 1910 en la pedanía anexa a Villarcayo entre los letales y poco civiles años 1938 y 1945.

Un grupo visita las ruinas del centro penitenciario, en la actualidad. I.Gorriti

Desde 2010, el sábado más cercano al 14 de abril, día de la República, las familias de quienes murieron en la Prisión Central franquista se dan cita en las ruinas de la cárcel. Así, ayer fueron entregados a los suyos dos cuerpos más: los restos exhumados del cementerio local de Julio González González de Almagro, Ciudad Real, de 58 años, casado y padre de cuatro hijos, jornalero analfabeto que fue penado a seis años y un día por “excitación a la rebeldía”. Y también los de Habilio Luis Jávega, barbero de 21 años condenado en Almodóvar del Castillo a 20 años de prisión.

La inanición era tal que los presos que acompañaban a los muertos al cementerio se tiraban a las huertas para comer las patatas plantadas

Una de las personas que más conoce este espacio terrorífico es el zorno-tzarra José María González. Es el presidente del grupo de Exhumación Valdenoceda y nieto de Juan María González Fernández, quien murió el 14 de abril de 1941. Un documento que conserva sorprende: “Delito: se desconoce. Pena: 30 años de reclusión”. “Las familias agradecen mucho cuando les entregamos los cuerpos. Por ejemplo, los familiares de Julián pensaban que lo habían llevado a Puerto Santa María. Estaban desfasados. No han podido venir a recogerlos porque viven en París y ahora les venía mal”, informa. “Los parientes viven emoción, alegría y al recibir la caja rompen a llorar”, agradecidos, añade.

En este penal murieron los siguientes vizcainos: Gabriel Basterretxea (Arratzu); Aurrekoetxea Etxeandia (Zamudio); Laborda Orbe (Santurtzi); Ezpeleta Barrainkua (Lemoa); así como De Guinea de Orduña, residente en Burgos. “El de Santurtzi podría ser de Burgos o Álava, porque creemos que en vez de Santurce era del pueblo Santurde. Podría estar equivocado”, valora el de Amorebieta-Etxano, quien desconoce si algún preso de entonces permanece con vida en la actualidad. “Había uno, Gabriel Martínez, pero desconocemos si sigue vivo”, agrega González. El citado, natural de Pancorbo (Burgos), tendría a día de hoy 101 años.

Uno de los supervivientes de Valdenoceda, edificio por el que cursa un canal de agua que aún enfriaba más las gélidas temperaturas nocturnas de Burgos, contaba algo común en las “brigadas”, como llamaban a las habitaciones en las que dormían en camastros sobre el suelo. Si de noche alguien moría, los presos no decían nada a los franquistas hasta después de desayunar. Ello obedece a que, cada mañana, los funcionarios les daban un vaso de agua de café con tizón negro. “Ellos decían que seguía durmiendo y que se lo dejaran al lado. Así bebían un vaso más porque morían de hambre”, comparte González.

La inanición era tal que, cuando llevaban a algún muerto al cementerio, los compañeros presos que los acompañaban se tiraban a las huertas de cabeza a comer las patatas plantadas. “No tenemos constancia de que se fusilara a nadie”, confirma González. La agrupación que preside ha exhumado ya 114 cuerpos de los 154 existentes. Un total de 68 hombres han sido entregados a sus familias. “Nos faltan 46 por identificar. Hay uno más identificado, pero no ha sido exhumado porque sobre su cuerpo hay otro enterramiento actual y los antropólogos no ven correcto cortar el esqueleto por la mitad”.

El cementerio de los rojos Como curiosidad, en esa zona fue enterrado pocos años atrás el conocido en el pueblo como El Falangista, quien antes de morir dijo que no quería que lo sepultaran en lo que él denominaba “el cementerio de los rojos”, a sabiendas de que el camposanto está dividido en dos alturas. “Pues bien, para fastidiar, el cura de entonces no le hizo caso y decidió enterrarlo junto a la placa que pusimos en memoria de los republicanos y así imposibilitar otras exhumaciones de presos de la cárcel. En la actualidad, el sacerdote es otro”, finaliza González.

Gregorio Ibarreche, gran arquitecto, alcalde olvidado

En noviembre se cumplirán 155 años del nacimiento de Gregorio Ibarreche, el que fuera primer alcalde nacionalista de Bilbao y uno de los arquitectos más importantes y olvidados de la villa.

Un reportaje de Alex Oviedo

En un rincón del vestíbulo de Sabin Etxea descansa una escultura del artista valenciano Mariano Benlliure -conocido en Bilbao por haber realizado la estatua de Antonio Trueba de los Jardines de Albia o la de Don Diego López de Haro de la plaza Circular- en la que puede leerse: A D. Gregorio de Ibarreche como testimonio de gratitud por su acertada gestión al frente del Ayuntamiento de Bilbao. La escultura fue costeada en 1909 por más de un centenar de bilbainos, cuyos nombres aparecen en la base de la obra. Un reconocimiento que pone aún más en evidencia el desconocimiento que se tiene del que fuera primer alcalde nacionalista de Bilbao, un arquitecto destacado entre cuyos edificios encontramos algunos de los más emblemáticos de la Villa.

Retrato de Gregorio Ibarreche. Foto: Colección Bernardo Estornés Lasa


Ibarreche nació un 27 de noviembre de 1864, dos meses después que Miguel de Unamuno, en ese Bilbao que Delmas definiría como “el puerto más importante de la provincia, el lugar donde hace ya siglo y medio que residen la Diputación y las autoridades superiores, que es el pueblo más rico y floreciente del país, y que por estas circunstancias, pudiera considerársele como capital”. Con una población de apenas 18.000 habitantes, aquel Bilbao todavía no se había anexionado Begoña, Deusto o Abando, y el núcleo urbano seguía siendo el Casco Viejo y su catedral, donde Gregorio fue bautizado.

Se conoce poco de su infancia. Sus padres, Gregorio Ibarreche y María Jesús de Ugarte, vivieron en Barrencalle 43 y enviaron al hijo a estudiar al colegio privado de San Nicolás, situado en una buhardilla de la calle Correo, y en el que con seguridad coincidiría con Unamuno. Sin embargo, no estudiaría Ibarreche durante mucho tiempo en Bilbao. La muerte de su padre, cuando el chaval contaba 5 años, y la situación sociopolítica del país, llevaron a la madre a internarlo en Nuestra Señora de La Antigua, en Orduña, un centro regentado por los jesuitas. Eran años convulsos: Isabel II había sido destronada, se estaba elaborando una nueva Constitución, Amadeo de Saboya intentaba ocupar la vacante real y tras la abdicación de este fue proclamada la Primera República. Además, el tercer levantamiento carlista llevó a sus tropas a intentar sitiar Bilbao sin éxito en 1874.

LA FAMILIA ARANA En Orduña tuvo Ibarreche como compañero a Sabino Arana. Y compartió internado con Pedro Chalbaud y Alfredo Acebal y Gordon. Unos años después, marchó a Valladolid a estudiar bachillerato, donde entabló amistad con Luis Arana. Una relación que se mantuvo en Madrid como estudiantes de Arquitectura, y en Barcelona, donde acabaron los estudios. En Catalunya fueron testigos del auge del nacionalismo catalán, expresado en movimientos como la Lliga de Catalunya en la que participó el arquitecto Domenech i Montaner, y donde Arana le introdujo en los postulados del nacionalismo vasco. De hecho, Ibarreche participaría en junio de 1893 en la Cena de Larrazabal, un homenaje a Sabino Arana por la publicación de su libro Bizcaya por su independencia. Cuatro glorias patrias, e incluso le apoyó en la presentación de su candidatura en las elecciones provinciales.

En 1893, y con el título de arquitecto bajo el brazo, regresó a la casa familiar de Barrencalle, donde inició su labor profesional, muy ligada a la transformación que estaba experimentando Bilbao. El proyecto arquitectónico más antiguo que se le conoce es de mayo de 1894, un encargo de Micaela Escalza para la reforma del número 16 (hoy 36) de la calle San Nicolás de Olabeaga, en Bilbao. De ese mismo año es la reforma de la casa de Hilario Gallastegui en el 14 de la calle Iturburu. Dos proyectos previos al primero que hizo en 1897 para su principal cliente, el empresario Ramón de la Sota y Llano, director entonces de la agrupación de los fueristas de Euskalherria en la que ingresó Ibarreche, y que puede explicar su posterior alejamiento político de los Arana. Para De la Sota inició la construcción de una casa de recreo en la calle Santa Ana de Las Arenas. Y nueve años después, la de una casa de campo en las huertas de Landako, en Deusto. También proyectos para el Ayuntamiento de Arrigorriaga o la construcción de una casa para Rosario Gandarias y Compañía en la actual calle Fika 29.

Será en agosto de 1897 cuando firme la que será una de sus obras más emblemáticas para De la Sota. Casado este con Catalina Aburto y Uribe, el matrimonio vivió sus primeros años en el 24 de la calle Ibáñez de Bilbao, en el chalé Villa María, hoy sede de la Capitanía Marítima. Su abultada descendencia hizo que la casa se les quedara pequeña por lo que Ibarreche diseñó la nueva residencia familiar en Bilbao, en el 23 de Mazarredo, hoy conocida como Ibaigane, a escasos metros de Villa María, y actual sede del Athletic. Un edificio en el que reproduce los elementos arquitectónicos tradicionales de los palacios barrocos vascos y en el que destaca la elegante galería de piedra con columnas y el gran alero de madera.

ARQUITECTO MUNICIPAL La grave enfermedad del arquitecto jefe de obras municipales, Edesio de Garamendi, y la carga de trabajo del segundo jefe y nuevo director de las obras del Santo Hospital Civil de Basurto, Enrique Epalza, obligaron a la corporación a buscar un arquitecto auxiliar interino. Epalza decidió contar con Ibarreche. Durante ese tiempo, Ibarreche firmó la construcción de tres Escuelas: La Perla, hoy Cervantes; Olabeaga y Urazurrutia, hoy reconvertido en Centro BilbaoArte. También algunas obras menores como un horno crematorio para inmundicias y reses enfermas en el matadero de Tívoli, el refuerzo estructural del Lavadero de Atxuri, las obras de saneamiento de los lavaderos de Mena, Bilbao La Vieja, Urazurrutia… En aquella época no había régimen de incompatibilidades, por lo que los arquitectos simultaneaban el desempeño municipal con el privado. En el caso de Ibarreche, además de sus trabajos para De la Sota, proyectó, entre otras, una casa en Castro Urdiales para la viuda de Barona, tres casas dobles de labranza en Zorrotza para Benito Bariñaga o una casa doble en Barrencalle 11 para Francisco de Zuricalday.

Pronto dimitiría como arquitecto municipal y se centraría en la política. En 1903 se presentó a la alcaldía por el distrito de Santiago, convirtiéndose en teniente alcalde. La dimisión en enero de 1907 del alcalde liberal Gregorio Balparda, llevó a Ibarreche a asumir el puesto en funciones. Para entonces se había casado ya con Dolores Basualdo y Palacio, abandonado la residencia familiar de Barrencalle y mudado a Carnicería Vieja 13, donde estableció su vivienda y despacho.

PRIMER ALCALDE NACIONALISTA Tras la dimisión de Balparda, una Real Orden del 18 de febrero oficializa el nombramiento de Ibarreche, lo que le convierte en el primer alcalde nacionalista de Bilbao, cargo que mantendría hasta el 30 de junio de 1909. Durante su mandato de dos años y medio, se aprobó la construcción del parque de Albia, la ampliación del Ensanche, se inauguró el hospital de Basurto o se fundó la Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Sin olvidar la construcción del lavadero de Castaños, de la nueva Alhóndiga o la tramitación del abastecimiento de aguas. Para El Noticiero Bilbaíno, el alcalde supo mantener con corrección la alcaldía; para El Liberal, por el contrario, su mandato dejaba el Ayuntamiento en números rojos, con un déficit impensable para la época de casi 300.000 pesetas.

También siendo alcalde de Bilbao firmó numerosos proyectos arquitectónicos -como la fábrica de aserrar para la Compañía de Maderas, en el espacio que ocupa hoy el Guggenheim- o las obras del palacio de la Finca Lertegi en Getxo. Pero fue al dejar la política y la alcaldía cuando llevó a cabo proyectos de envergadura. Destacarían tres: las desaparecidas oficinas de la Compañía Euskalduna, el proyecto de almacenes generales de Uribitarte y futuro Depósito Franco, y la que será su máxima realización en el campo residencial: las tres casas dobles en las calles Ercilla, Heros y Colón de Larreátegui que ejecuta en 1919 nuevamente para Ramón de la Sota y Llano, una de las construcciones más soberbias y señoriales del Ensanche bilbaino.

Ibarreche falleció sin descendencia el 26 de julio de 1933, celebrándose su funeral al día siguiente en la catedral de Santiago, donde fuese bautizado 69 años antes. Entre las personas que llevaron las exequias, además de responsables de la Caja de Ahorros como Eliseo Migoya, se encontraba su compañero y amigo Luis Arana.

El 28 de julio, y en sesión ordinaria pública, el Ayuntamiento decidió por unanimidad hacer llegar a su esposa el sentido pésame por el fallecimiento de quien fuera alcalde de Bilbao “cuya memoria permanecerá imborrable en esta Villa, que tanta gratitud le debe por el especial interés que puso siempre en servir, con su clara inteligencia y laboriosidad, los intereses del pueblo de Bilbao”. Una frase que muestra la labor de Ibarreche por su ciudad, no solo como alcalde sino también como arquitecto, dejándonos con su firma grandes y bellos edificios.

Air Pyrénées, la aerolínea de Euzkadi

La necesidad del Gobierno del lehendakari Aguirre de romper el aislamiento por tierra durante la guerra propició el nacimiento de Air Pyrénées, la primera línea aérea vasca

Un reportaje de Iñaki Etxaniz Tesouro

Tras el estallido de la guerra de 1936 y a los pocos días de formalizarse el Gobierno de Euzkadi, el gabinete del lehendakari Aguirre vio la necesidad de establecer un servicio regular de transportes aéreos. El servicio se prestaría entre Bilbao, Baiona y Toulouse, desde donde se podrían dirigir a cualquier lugar de Europa o a la parte de España en manos del Gobierno de la República. De esta manera se intentaba limitar las consecuencias del aislamiento que vivía el territorio.

Para llevar a buen término esta misión, se decidió encargar el trabajo a Justo Somonte Iturrioz e Idelfonso de Irala. Tras varios reveses, crearon una primera sociedad de carácter colectivo y capital social de 100.000 francos. Lo hicieron el 18 de noviembre de 1936, bajo el nombre de Air Cote d’Argent, con domicilio social en Baiona. Figuraban como propietarios Idelfonso de Irala y su empleado de origen francés Noel Lecumberri. Pierre Cot, ministro del Aire y Comercio durante la Tercera República Francesa y uno de los miembros del gobierno de Léon Blum que se manifestó en contra de cumplir el Pacto de No Intervención, dio desde el principio su autorización para la puesta en marcha de la línea aérea. Esta fue precisamente la razón por la que la compañía tuvo que cambiar de denominación. Al presentar la documentación en el Ministerio del Aire con el nombre de Air Cote D’Argent, se les exigió cambiar el nombre de la sociedad, ya que el nombre propuesto coincidía con el apellido del ministro. El ministerio quería evitar a toda costa que fuesen identificados con la línea aérea, algo que les producía verdadero pavor. Ante esta situación, se optó por rebautizar la sociedad como Air Pyrénées. El 30 de diciembre el ministro francés del Aire accedió a aprobar Air Pyrénées, pese a que su aprobación definitiva llevaría aún algún tiempo.

La sociedad, que había sido creada por Irala y Lecumberri, tuvo que adecuarse a las recomendaciones del Gobierno francés para poder ser aceptada en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Debido a ello, Ildefonso tuvo que salir de la sociedad dejando su lugar a su hermano político y súbdito francés, Augusto Amestoy. Finalmente, tras varios contratiempos, el 4 de febrero de 1937 Air Pyrénées obtuvo el permiso oficial de parte del ministro del Aire para iniciar las operaciones.

La prensa favorable a los franquistas amenazó a la sociedad, así como a sus usuarios desde el mismo momento de su creación. El periódico Imperio, perteneciente a Falange Española y de las JONS, advertía a los usuarios de la línea Baiona-Bilbao de que los aviones de la misma serían derribados.

También era necesario burlar las sanciones del Comité de No Intervención. Para ello, era imprescindible mantener la independencia exterior de la sociedad, por lo que oficialmente el Gobierno de Euzkadi no podía figurar de ninguna manera en ella, evitando de esta manera reclamaciones que pudieran entorpecer su funcionamiento.

El inicio de las operaciones se fue retrasando, ya que no era posible contar con aparatos que pudieran realizar el servicio con seguridad. Tras varios intentos para adquirir aparatos de fabricación francesa, se optó por hacerse con aviones de la firma británica Airspeed. Tras cerrar un acuerdo con la casa constructora, parecía que el vuelo inaugural se podría realizar el primero de marzo. Este vuelo debía ser abierto con el primer Airspeed Envoy III de los seis con los que contaría Air Pyrénées.

Para ello, días antes del vuelo inaugural, Leopold Galy, el primer piloto de la compañía, se dirigió a la fábrica de Airspeed Ltd. en Portsmouth con intención de regresar con el nuevo aparato. Cuando ya se encontraba sentado en la carlinga del avión, se le entregó un telegrama del Ministerio de Comercio Inglés negándole el permiso de exportación. Al parecer, una denuncia había puesto en alerta al gabinete inglés. Por lo tanto, fue necesario presentar toda la documentación de la compañía ante la embajada inglesa, para demostrar que se trataba de una sociedad francesa.

Posteriormente, a su entrega en Francia, el primer Airspeed de la sociedad tuvo que someterse a un sinfín de vuelos de prueba antes de conseguir la homologación por parte de las autoridades galas, debido a que se trataba del primer aparato de este tipo registrado en el país. Finalmente, la compañía empezó el servicio regular entre Baiona y Bilbao el 17 de abril de 1937.

SONDIKA Y lAMIAKO Air Pyrénées siguió operando en los aeródromos de Sondika y Lamiako hasta el domingo 16 de mayo de 1937, cuando, después de aterrizar en Sondika, una bomba de la aviación facciosa cayó a escasos cinco metros del hangar cuando el avión se encontraba ya en él. Tras el incidente, se decidió empezar a utilizar la playa de Laredo como pista principal.

El vuelo del 26 de mayo se encontró sobre las 10.30 horas con una escuadrilla de aviones italianos que estaban realizando una incursión sobre la región de Bilbao. Pese a que Galy intentó huir, los aviones de guerra, más rápidos, consiguieron alcanzar al Envoy en las inmediaciones de Sopelana. Ante la agresión, el piloto decidió descender en picado hasta casi tocar el agua para eludir el blanco de las ametralladoras. El ataque y los daños sufridos por el aparato obligaron a Galy a realizar un aterrizaje forzoso de carácter violento a escasos metros del caserío Zalduendo Goikoa.

No fue un encuentro fortuito. Los rebeldes habían sido informados de los horarios de la línea aérea. Puede que el espionaje franquista se hubiera enterado, mediante sus aliados, de la llegada de Koltsov a Baiona, con la intención de volar hacia Bilbao. Koltsov era el corresponsal del diario soviético Pradva y estaba considerado por muchos como el hombre de Stalin en España. El azar quiso que llegase demasiado tarde a la oficina de Air Pyrénées, una vez que el avión ya había partido.

Tras el incidente, el piloto Galy decidió no volver a volar en esas condiciones, por lo que fue necesario encontrar otro piloto que estuviese dispuesto a ello. Abel Guídez se convirtió de esta manera en el nuevo piloto de la sociedad. En uno de sus primeros vuelos, el 11 de junio, tras despegar desde la playa de Laredo, uno de los motores del avión perdió potencia y terminó cayendo al mar. Pese a todo, no hubo que lamentar ninguna baja, ya que todos los ocupantes fueron rescatados ilesos.

Junto con los aviones que volaban para Air Pirénées, los dos aparatos empleados por el Gobierno de Euzkadi -el Beech B17, conocido como Negus y pilotado por George Lebeau, y el Goeland pilotado por Yanguas- fueron registrados como aviones correos de la sociedad para evitar las sanciones del Comité de No Intervención. El asturiano José Yanguas Yáñez era un piloto al servicio del Gobierno de Euzkadi y, desde casi el inicio de la guerra, había realizado vuelos para el Gobierno vasco transportando distintos materiales de contrabando que la Sociedad Air Pyrénées, por su carácter civil y público no podía transportar. Posteriormente, fue él quien traicionó al consejero de Sanidad, Alfredo Espinosa, y al capitán José Agirre. Estos fueron fusilados por los nacionales tras tomar tierra en la playa de Zarautz el avión pilotado por Yanguas en el que viajaban. Todo hace pensar que Yanguas, que seguramente había sido comprado por el espionaje fascista para que se pasase a su bando cuando volase con algún alto cargo del Gobierno vasco, ya tenía en mente cuál iba a ser la jugada. Parece que con él los fascistas tuvieron más suerte que con Galy, quien se mantuvo en una posición firme, no cediendo a los continuos intentos de soborno.

Duelo desigual Tras la traición de Yanguas y a pesar de que Bizkaia ya estaba en manos del enemigo, la sociedad siguió realizando vuelos a Laredo, Barcelona y Valencia. El 6 de septiembre, durante la ofensiva de Asturias por parte de los fascistas, el gobierno de Valencia alquiló dos aviones Airspeed de Air Pyrénées para el transporte de personal, correo y material. Uno de ellos estaba pilotado por Guídez y el otro, por Cornet, un piloto contratado para realizar estos servicios. El 7 de septiembre, Abel Guídez despegó desde el aeródromo de Parma, en Biarritz, rumbo al aeródromo de Carreño, en las cercanías de Gijón. Tras el despegue, el avión se adentró en el mar hasta estar en paralelo con el territorio en manos de la República, donde giró hacia el mismo. De esta manera intentaba evitar las patrullas de aviones fascistas que operaban desde Santander. Una vez en zona republicana, a la altura de Nueva, Guídez se topó con tres Messerschmitt BF-109 de la Legión Cóndor que regresaban al aeródromo de Cue, en Llanes, tras realizar una escolta. El avión de pasajeros no tenía nada que hacer frente a uno de los cazas más poderosos del momento y menos en un duelo desigual en el que se enfrentaba a tres de estos aparatos. Durante 25 minutos consiguió mantenerse en vuelo mediante arriesgadas maniobras evasivas, hasta que al final fue derribado. El avión cayó en llamas cerca de Ribadesella. Abel Guídez murió entre los restos del aparato.

Tras la caída del norte peninsular, la compañía se dedicó a realizar servicios para el Gobierno vasco, junto con diversos vuelos a la zona bajo control de la República. Estos vuelos a Valencia y otros destinos, sin contar con el permiso de explotación necesario por parte de Air Pyrénées, trajeron consigo el enfado del Ministerio del Aire Francés. A finales de noviembre de 1937, este prohibió a Air Pyrénées operar con sus aparatos con destino a España. Ante esta situación y para evitar las cuantiosas costas, en mayo de 1938 se decidió suprimir todos los gastos de la sociedad.

Air Pyrénées jamás reanudó sus operaciones.