El apoyo de los asturianos en el frente de Bizkaia

Más de medio millar se dejó la vida en fosas comunes luchando contra el avance de los golpistas

Un reportaje de I. Gorriti

eL pasado martes se cumplieron 79 años de la muerte del comandante del Eusko Gudarostea, Cándido Saseta, en la batalla de Areces (Asturias), donde cientos de gudaris y milicianos vascos acudieron de forma solidaria a luchar contra el fascismo de los militares golpistas sublevados contra la Segunda República. DEIA dio a conocer por primera vez unos documentos oficiales inéditos en los que se comunicaba cómo un enlace del batallón Amayur, del PNV, apellidado Lartitegi Arrazola, encontró en el fragor de la lucha al militar de Hondarribia tendido en el suelo con una herida sangrante cerca del oído; “asegurado de que era cadáver”, el compañero le tomó su pistola y se retiró a Premoño. Eso nunca se supo antes, pese a que fueron muchos los estudios realizados al respecto. También se supo que, poco antes, Lartitegi y Saseta se comunicaron en euskera con un “soatz” (en referencia al término zoaz, vete) que le hizo saber el comandante al gudari.

import_8378810

A aquel lugar aún lo llaman el “pradón de los vascos”, de hecho se trabajó para exhumar la fosa común en la que se suponía que están enterrados cien gudaris y milicianos de la brigada de Cándido Saseta, asesinados en la ofensiva contra el pasillo de Grado.

Esa fue la aportación solidaria de los vascos al bando republicano. Pero también ocurrió al revés, guerrilleros asturianos lucharon y se dejaron la vida en Bizkaia. De un estudio de Jesús Pablo Domínguez y Aiyoa Arroita se desprende que fueron identificados alrededor de 583 muertos de procedencia astur. Estos investigadores se basan en el listado de fosas de Bizkaia del Gobierno vasco. Del análisis de una lista que ha redactado el investigador Luis Miguel Cuervo se enumeran 583 muertos en los frentes de Bizkaia: 56 muertos en el monte Saibigain, cuatro en Peña Lemona, 12 en Sollube, 43 en Kañometa…

En los últimos tiempos, asociaciones como Ahaztuak 1936-1977 han rendido diferentes homenajes a estos soldados antigolpistas con ejemplos en Gernika-Lumo y Larrabetzu. En palabras de los investigadores Domínguez y Arroita se dio “una auténtica riada de sangre asturiana, que corrió por nuestros montes y prados. Muchos combatientes muertos fueron recogidos por sus compañeros, pero otros se dejaron en retirada. Muchos de esos cuerpos fueron enterrados, incluso días después, por vecinos de la zona en improvisadas fosas. Algunas se recuerdan donde están y otras se han perdido para siempre”, estiman. Sorprenden además a historiadores consultados al publicar una cifra de posibles muertos asturianos en este territorio histórico que se ha repetido en diferentes medios de comunicación: “Hoy en día se cree que fueron alrededor de mil milicianos asturianos los que dejaron la vida en Bizkaia”.

En su estudio citan la presencia en la línea del frente de casi una decena de brigadas asturianas. En un principio, llegaron cuatro (y dos montañesas) con sus batallones y más adelante cinco más. De hecho, citan los batallones: 223, 228, 234; 225, 243; 213, 216, 230; 212, 252 y por último las brigadas 16, 10, 8, 3 y 15.

Uno de aquellos soldados que luchó por la libertad en Euskadi fue el comunista Felipe Matarranz (de padre natural de Somorrostro que por las huelgas mineras emigró a Asturias en 1917), quien falleció en mayo de 2015 a los 99 años y con quien este medio habló tiempo antes: “El 10 de octubre de 1936 fui herido en combate de forma grave con una bala que me salió por los riñones. Me echaron donde los muertos y vivo gracias a un médico que se dio cuenta de que no estaba tieso”.

El movimiento anarquista en Durango en la II República

José María Larrinaga fue el referente de una organización a la que se acusó del asesinato del jefe de la guardia municipal

Un reportaje de I. Gorriti

EL anarco-sindicalismo re-presentado por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) nace en Barcelona en 1910 en el congreso realizado por Solidaridad Obrera con el fin de conseguir por este medio el comunismo libertario. En Durango, según datos investigados por el archivero municipal José Ángel Orobio-Urrutia para el anuario Astola de Gerediaga Elkartea, el movimiento arrancó con afiliación escasa.

import_7839022

El tribuno anarquista del norte Galo Díez pronunció un mitin en Durango en marzo de 1920 y varios sindicalistas como Fermín Manteca o Simón Marco estuvieron presos en la cárcel de Durango en 1921 “acusados de propaganda ilegal e incitación al desorden”, facilita.

La organización comienza en los años 30 con José María Larrinaga. En enero de 1932 la policía se incauta en Bilbao de 445 kilos de proclamas subversivas de carácter comunista y libertario, que figuran como remitidas desde el convento de jesuitas de Durango, en las que se dirigen “violentos ataques a la masonería, a la República y a los políticos republicanos”. Poco después, en mayo, son detenidos José María Larrinaga y León Escalona por colocar estos pasquines.

El 15 de septiembre de 1932, Ignacio Rojo, jefe de la guardia municipal, informa al alcalde de la detención el día anterior de Balbino Morado, Esteban Barreña, Antonio Lafuente, José María Larrinaga, Carlos Bilbao, Mauricio Aizpurua y Epifanio Osoro, por “reunión ilegal”.

Para Rojo se convierte en una obsesión personal la persecución de los elementos sindicalistas de la villa. La Dirección General de Seguridad había establecido en Durango una inspección de vigilancia encargada sobre todo de la represión de los nacionalistas vascos y de los anarquistas. En varias ocasiones los agentes de vigilancia se quejan al alcalde porque el citado jefe de la guardia se muestra reacio a facilitar información de “los individuos extremistas” de la localidad. Ante la presión del alcalde, Rojo le informa de que él se está ocupando de la persecución del grupo de sindicalistas, aportando la información de que los jóvenes Emeterio Raposo, Carlos Bilbao y Esteban Barreña se han fugado del hogar paterno y se dirigen a Zaragoza

Enero de 1933 es una fecha fundamental para el movimiento libertario en España y también en Durango. Los dirigentes de la CNT y de la FAI consideran que es momento de denunciar las penosas condiciones de vida de los trabajadores por lo que hacen un llamamiento a la insurrección general que produciría, por medio del “contagio revolucionario”, la aspirada revolución libertaria.

detención de Larrinaga El día 3 se descubre en Igualada que en una fundición propiedad del anarquista Antonio Guillén se están fabricando bombas preparadas para ser repartidas en todo el Estado entre los llamados grupos extremistas. En esta fábrica se encuentran tres mil bombas y varias cajas de explosivos. Se averigua que una remesa conteniendo dos cajas con 250 bombas y 180 kilos de peso en total se han enviado a Portugalete a nombre de un tal Ortiz y camufladas con el sello de una casa comercial de carbones de Bilbao. Cuando se presenta a recogerlas es detenido José María Larrinaga, a quien la prensa le atribuye la dirección de los elementos sindicalistas de Durango. La policía consigue saber por medio del citado Guillén que a primeros de mes se habían enviado a Durango dos cajas de bombas de 180 kilos de peso cada una.

El día 20, Ignacio Rojo, junto con miembros de la Guardia Civil de Durango, según informa en el parte que remite al alcalde, pone “a disposición” del gobernador civil a varios vecinos de filiación anarco-sindicalista (Isidro Echaburu, Emeterio y Francisco Raposo, Juan Ibarra, Esteban Barreña, Mauricio Aizpurua, Epifanio Osoro y Balbino Morado). Se les acusa de hacer explotar dos cargas de dinamita de gran potencia en un pinar de Bitaño y “como supuestos complicados en el último movimiento de carácter anarquista” que se había producido en la villa. También se averigua el paradero de dos kilos de material explosivo oculto en un palomar adosado a la casa de Epifanio Osoro en el número 28 de Artekalea. Todos ellos son encarcelados en la prisión provincial de Bilbao.

Larrinaga y los otros ocho compañeros son absueltos por “inculpabilidad”. Días después, el dos de septiembre, Ignacio Rojo informa al alcalde de que han aparecido varios pasquines colocados sin permiso en la villa anunciando un mitin de la CNT en la Terraza de Bilbao y denuncia que los autores del hecho son Emeterio Raposo, Esteban Barreña y José María Larrinaga.

Ante el continuo acoso al que son sometidos por parte del jefe de los municipales, la reacción no se hace esperar. El día 2 de enero de 1934, hacia las siete y veinte de la tarde y tras haber acompañado al alcalde al que ofrecía servicios de escolta, Ignacio Rojo es esperado por varias personas apostadas frente a las casas de los números 76 y 78 de la calle Olmedal, cerca de la ermita de la Madalena, y recibe tres disparos que le provocan la muerte en pocos minutos, a pesar de ser trasladado y atendido en la farmacia de Sanroma en la calle Uribarri. Detienen a los sindicalistas Juan Ibarra, Franciso Raposo y Balbino Morado. También se buscan a sus compañeros Esteban Barreña y Mauricio Aizpurua, pero estos han huido en el tranvía hacia Bilbao. Serían detenidos pocos días después.

Curiosamente, José María Larrinaga, jefe de los anarquistas de Durango, no participa en la operación ya que se encontraba detenido en el hospital porque el día 23 de noviembre se le había disparado el arma que portaba y había resultado herido de cierta gravedad. Y tampoco participan Epifanio Osoro y Justo Longarte, que estaban detenidos por insultos a la autoridad. Al funeral, presidido por el gobernador civil y el alcalde de la villa, acuden entre otros, Marcelino Oreja y varios líderes tradicionalistas de la provincia. El pleno del ayuntamiento, entre otros acuerdos, decide conceder una pensión vitalicia a los cuatro hijos y a Luciana Miguel, viuda de Rojo. Paradójicamente, tras la guerra civil, se le retira dicha pensión a la viuda por sus “simpatías izquierdistas”.