El sobrino de Ascensión

A Antonio Basagoiti no lo conocí por su nombre sino por su parentesco. Podía haber sido como hijo, nieto, bisnieto y tataranieto de prohombres de riñón forrado y obras cubiertas por un tupido velo. Sin embargo, esa primera referencia que rememoro 18 años después fue por la vía materna de su árbol genealógico. “Mira, ese es el sobrino de Ascensión Pastor. No le preguntes nada porque no sabe ni por dónde le da el aire”, me lo señaló un compañero suyo de partido y grupo municipal en el Ayuntamiento de Bilbao. Tardé poco en comprobar que mi interlocutor —a quien no delataré, pese a que les resultaría curioso— no exageraba. Cualquier intento de recabar la más nimia información del atribulado concejal semialevín chocaba una y otra vez con idéntica respuesta: “De eso tienes que hablar con mi tía”. La susodicha era, además de la hermana de su madre, la que cortaba el bacalao en el PP bilbaíno de la época.

Alejado ya de la crónica local, asistí no sin sorpresa a la transformación de aquella crisálida política que parecía destinada al anonimato ramplón e insípido de la cuarta fila, subsector enchufados. De pronto, empezó a ser frecuente verlo despegado de las faldas de su protectora y opinando por libre con creciente desparpajo, ora sobre un proyecto urbanístico, ora sobre ETA y el nacionalismo, ora sobre la marcha del Athletic. Muchos se frotaron los ojos en junio de 1999, cuando a la vuelta de un corto recado para Aznar in person, le faltó el pelo de un calvo para birlarle la alcaldía al entonces debutante en la plaza, Iñaki Azkuna. Si no me engaña la memoria, los votos de Euskal Herritarrok impidieron que la vara fuera a manos de la ya promesa consagrada.

Y a partir de ahí, todo recto hacia arriba, manejando con maestría la cintura, el plano corto en el que tanto gana y, por supuesto, la disciplina jerárquica de geometría variable. Pero les ahorro esa parte del relato porque es muy conocida.

Verstrynge el rojo

No era suficiente con Garzón, el gran ego pisoteador conspicuo y no arrepentido de derechos humanos que funge de lo contrario. Ahora en primera línea de pancarta y de cámara en los programas del rentable género protestil se ha situado Jorge Verstrynge. Entre que unos son demasiado jóvenes y otros, demasiado desmemoriados —o voluntariamente olvidadizos, que tiene más delito—, un jolgorio propio de colegio de monjas el día que se explica lo de la semillita acompaña sus parraplas y sus bravatas. No me joroben que nos va enseñar lo que es la izquierda un tipo que tiene en su currículum algún costillar de rojo quebrado a cadenazos. ¿Que no está probado que los arreó? Venga, va. Pongamos que no tuvo la presencia de ánimo o la ocasión de atizar los físicos. Los intelectuales están en las hemerotecas en publicaciones tan revolucionarias como la revista de Fuerza Nueva y/o en opúsculos varios a mayor gloria de José Antonio y toda la quincalla azul mahón.

“Feerstrynnnge”, pronunciaba de modo inimitable su apellido Manuel Fraga Iribarne, que fue su ídolo, su mentor y el que veinte años después de haberlo amamantado, lo largó de una patada en el tafanario justo a tiempo de evitar una dolorosa traición. Eso también está documentado. El pupilo rebasaba por la derecha al maestro. Se le había quedado demasiado blandita, amén de pequeña para sus aspiraciones, aquella Alianza Popular que no acababa de cobrar la herencia del bajito de Ferrol ni siquiera cuando se vino abajo la tramoya de UCD.

No me hablen del derecho a la evolución, por favor, que eso es algo sagrado y respetable. No procede en este caso, más explicable por el resentimiento —¡Os vais a joder, menudo soy yo!— y un narcisismo que se escapa de los manuales. Así se escribe la historia, es decir, la historieta. No es anécdota sino categoría que el gran defensor de los desahuciados sea un menda con un porrón de inmuebles en propiedad.

Triunfos que no lo son

El derrotismo no lleva a ninguna parte, pero el triunfalismo conduce directamente al despeñadero. Tiene que haber por narices opciones intermedias entre tirar la toalla sin luchar y levantar los brazos por una victoria imaginaria. ¿Qué tal el realismo? Hasta donde yo recuerdo, hubo una izquierda que, sin perder de vista el horizonte, era plenamente consciente del suelo que pisaba. Alguna que otra conquista se fue consiguiendo así. Casi todas, en realidad. Hoy, sin embargo, parecemos abonados a la bipolaridad que lleva en segundos del patalaeo depresivo —ojalá todas las llamadas protestas lo fueran— a la venta de pieles de osos que no se han cazado.

¿Un ejemplo? El otro día el Consejo de ministros dejó en el cajón la reforma de la ley educativa que lleva por tremendo apellido el de su pergeñador, José Ignacio Wert. Al conocer la nueva, que no por casualidad se filtró de vísperas desde la Rue Génova, los heraldos de la oficialidad retroprogre corrieron a esparcirla con acompañamiento de charangas y cohetes. Sin un resquicio para la duda, daban por hecho que a las huestes rajoyanas les había entrado tembleque de rodillas al ver la dimensión del rechazo. Tengo clavado en el omoplato el tuit jacarandoso de uno de los alféreces mediáticos que se engorilaba así: “Para que luego digan que movilizarse no sirve para nada”.

Punto uno, eso lo dirá quien lo diga y mal dicho está, en todo caso. Punto dos, idéntica machada se escribió cuando, en un hábil escorzo, el PP dejó colar la ILP sobre los desahucios, que acaba de ser hecha fosfatina en las cortes españolas merced al rodillo. Recuerdo haber advertido el previsible desenlace en estas mismas líneas y con parecida desazón a la que hoy me trae a pedir que paren los bailes por el retraso táctico —tác-ti-co— de la aberración legislativa de Wert. En un par de viernes o tres eso estará en el BOE. Por la cuenta que nos trae, mejor nos hacemos a la idea.

Operación Q

Antes de marchar a hacer las Américas, el inminente tiburón financiero Antonio Basagoiti cumple con un precepto muy clásico de su bandería doctrinal: hay que dejar las cosas atadas y bien atadas. Tiene su gracia que lo haga mejorando la ortodoxia marxista-leninista y, en especial, uno de sus engendros teóricos más abracadabrantes, el centralismo democrático, que como todo el mundo sabe, era lo primero pero jamás llegó a ser lo segundo. La cosa consiste (pongo el verbo en presente porque el método es el que aún impera en prácticamente todos los partidos de nuestro entorno) en señalar a la dócil e ignorante militancia el pastor que más les conviene, de modo que su trabajo intelectual se reduce a un balido prolongado de confirmación. Un congreso preparado al milímetro por los duchos fontaneros asegura la mayoría a la búlgara pertinente para que la macedonia tenga el aspecto de una piña.

La aportación innovadora de Basagoiti —o de Rajoy, si vamos al origen— ha sido saltarse el último paso. Por un lado, y aunque suene cínico, se agradece que se evite el paripé y, sobre todo, que no se oculte a la masa, votante o no del PP, que donde manda el dedazo del patrón no pintan nada las cartulinas que puedan levantar los marineros. Por otro, queda claro y cristalino que en realidad se ha hecho de la necesidad virtud. Nadie garantizaba que los espectros del pasado recientísimo no salieran en tropel del búnker a cobrarse la vendetta que rumian en las tertulias de la tedeté donde van a hacer sus terapias de grupo.

Por lo demás, la elección sucesoria no podía ser más salomónica a la par que, según opino a mil millas ideológicas, acertada. Arantza Quiroga es la menos pop de los pop y la menos dura de los duros. Salvo que a los egos heridos por ver sus aspiraciones aplazadas cuando ya se soñaban con mando en plaza les venza la tentación de la pelusilla, la Operación Q puede funcionar. Será cuestión de verlo.

Aquí, un posibilista

Sé que desde Jamaica mi añoradísimo Javier Ortiz me presta gustoso el copyright del título que le acabo de birlar y —menudo morro— tunear para que encaje en mi humilde persona. “Perdonen: aquí, un radical”, se presentaba en su inolvidable columna de estreno en el último medio para el que escribió. En ella asumía, entre la claudicación y la reivindicación, lo que se decía de él, con brillantes anotaciones sobre lo que es y deja de ser la palabra del encabezado. Me corporizo en estas líneas para hacer lo propio, no como radical, que también lo soy en ratos perdidos por más que nadie me crea, sino como posibilista. ¿Demasiado cobarde para luchar y demasiado gordo para salir corriendo, como decía Hubbard en una frase que ya les he citado alguna vez? No confundan, eso se refería al conservadurismo, punto de la evolución que todavía no he alcanzado… aunque ya veo a los que me quieren regular terciando que todo se andará o, [snif], que ya se ha andado.

Dejémoslo, pues, en posibilista, que es algo que tiene igualmente una pésima fama en estos tiempos —o sea, en cualquier tiempo— donde lo que mola son los extremos, mayormente de piquito y exentos de acompañamiento práctico. Hoy, no hace falta que me lo digan, lo que goza de un prestigio social del quince y un glamour del cuarenta es ser utópico. ¿Y qué hay de malo en soñar con Arcadias, Ítacas o Jaujas? Nada, salvo que buena parte de los que diseñan mundos perfectos no están dispuestos a mover el culo por mejorar el imperfecto en el que, quieran o no, nacen, crecen, se reproducen (esto es optativo) y mueren. Lo quieren todo, ya, y caído del cielo porque, además, tienen teorizado que es un derecho natural. Es este pensamiento literalmente totalitario el que les hace, manda huevos, escaquearse de la lucha por parciales.

Los posibilistas, como aquí su seguro servidor, creemos que para recorrer un millón de kilómetros es preciso dar el primer paso.

En el adiós de Gesto

Era de esperar que en la despedida de Gesto por la paz se escucharan cargas de profundidad y que volara algún que otro reproche con telarañas adosadas. Al fin y al cabo, los viejos fantasmas siempre están ahí, y aunque hayamos invertido tiempo en domesticarlos, entra dentro de lo posible que ante determinados estímulos les vuelva a salir brevemente el instinto. Si de verdad estamos aprendiendo algo y si no vamos de boquilla en nuestro declarado empeño de no repetir los errores, esas recaídas deberían ser fugaces y dejar paso a sentimientos más nobles. Pero veo que no es tan fácil enunciarlo como llevarlo a la práctica. O simplemente es —y esto tiene peor remedio— que hay quien no está por la labor.

Eso es lo que percibo en las reacciones desmesuradamente agrias, algunas ruines sin matices y empapadas de bilis vengativa, que han acompañado al adiós de la plataforma. Nadie pedía sumarse a las loas —quizá también excesivas y un tanto desmemoriadas— que han salido de otros labios. Habría bastado el silencio o, por qué no, unas inocuas palabras de compromiso. No había ninguna necesidad de embarrar el campo descalificando en los términos más gruesos un trabajo que, contemplado con una mínima objetividad, ha resultado imprescindible para llegar a donde quiera que estemos. ¿Por qué nos cuesta tanto reconocer lo obvio?

No niego que fui crítico con los primeros pasos de Gesto. Incluso, que al contemplarlos retrospectivamente, sigo viendo lagunas. Tampoco se me escapan los intentos de instrumentalización por parte de intereses oscuros. Sin embargo, creo que la evolución posterior, la opción valiente de situarse allá donde les podía alcanzar (y de hecho les alcanzaba) el fuego cruzado de tirios y troyanos, compensa con creces lo anterior. Y mucho más, el empujón hacia la calle a tantas y tantas personas que hasta entonces se guardaban dentro lo que sentían. Sin eso, seguiríamos en el viejo tiempo.

Una mentira innecesaria

Espero sentado, ya sé que en vano, una explicación de los medios que difundieron a todo trapo la especie de que la primera víctima de ETA no fue el guardia Pardines sino la niña Begoña Urroz. Como ocurrió prácticamente anteayer, tengo frescos en la memoria los bullangueros titulares y el pifostio casi con tono de celebración que envolvieron esa presunta exclusiva que ahora sabemos que estaba construida a base de bazofia. ¿Ahora? Favor que les hago a los tribuletes que contribuyeron a la bola y a la bandada de buitres sin escrúpulus que corrieron a refocilarse en la intoxicación. Lo que acabamos de conocer es, en todo caso, la prueba requetedefinitiva de algo que ya estaba sobradamente acreditado tanto en meritorios trabajos de investigación como por los abundantes testimonios de personas que echaron los dientes en lo que entonces sí cabía llamar organización. Y ojo, que no me refiero a irredentos justificadores de la violencia, sino a muchos que han hecho una lectura crítica de esos años e incluso a algunos de los considerados abanderados patanegra del rechazo al terrorismo.

Era imposible que aquella incipiente ETA que todavía no sabía lo que quería ser de mayor ni disponía de más infraestructura que la justa para hacer unas pintadas o soltar unas octavillas estuviera detrás de un atentado como el que costó la vida a Begoña Urroz. ¿A santo de qué, entonces, parir un engaño tan fácilmente desmontable? Seguramente, por exceso de confianza. Acostumbrados a colar trolas gigantescas que hoy pasan por certidumbres impepinables, estimaron que también nos tragaríamos esta cuyo objetivo estúpido e innecesario era presentar a la banda como más sanguinaria de lo que ya sabemos que fue.

Mi tremenda duda es si, a pesar de todo, no habrán conseguido su propósito. El desmentido no ha tenido ni la centésima parte de repercusión que cosechó el fraude inicial. Otro socavón para el cacareado suelo ético.