Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El incidente del checo Jean de Rosmithal de Blatna, en el puente de la Muza de Balmaseda

Cuentan que, en el Vexu Kamin o Viejo Camino, el varón Jean de Rosmithal de Blatna, joven de la región checa de Bohemia y cuñado del rey Jorge, fue protagonista en el 1465 de un incidente en el Puente de la Muza o Viejo Puente de Balmaseda al considerar excesivo el arbitrio de paso. Este aristócrata bohemio decidió viajar por Europa en el siglo XV para estudiar las costumbres de los pueblos y su disciplina militar, además de viajar a Santiago de Compostela, acompañado de un séquito de 40 personas entre escoltas, criados y lacayos, pero al llegar a este único paso del río Cadagua la guardia del puente quiso cobrar su tributo, el cual  fue considerado excesivo por la comitiva checa; iniciándose un conato de lucha con los belicosos pontazgueros de la villa de Balmaseda. Finalmente, por decisión de Jean de Rosmithal, la cosa no fue a mayores y, una vez  cobrado el impuesto, la comitiva pudo continuar su camino.


Un cronista, que acompañaba a Jean de Rosmithal, describe en un documento de la época, el lance indicando que «como no habíamos pagado esta especie de tributo en ninguna parte, nos negamos a hacerlo, y los caballos que llevaban nuestros bagajes fueron tomados por los que estaban en la torre del puente, que nos quisieron matar; para repeler el ataque apuntamos contra ellos nuestras escopetas, pero el señor prohibió que dispararan y que se tiraran flechas; porque, si  heríamos a alguno de aquellos, nos matarían a todos, lo cual confesó uno de ellos, diciendo que habían concertado, que si uno solo recibía una herida, todos moriríamos y se quedarían con lo que llevábamos en nuestros cofres y alforjas para el pago del pontazgo. Satisfecho este tributo nos devolvieron los caballos y recibimos las cartas preinsertas para que, si nos acontecía otra cosa semejante, estuviéramos con su protección más seguros».

Por entonces, Balmaseda era una villa próspera, fundada por el rey asturiano Don Pelayo en el año 735 para impedir el avance de los musulmanes hacia el norte de la península, aunque no adquiere su rango de fundación hasta el 1199 por Don Lope Sánchez de Mena, Señor de Bortedo, que le entrega el Fueron de Logroño y la convierte así en la primera villa fundada en el Señorío de Vizcaya. Hoy en día, Balmaseda es «Bien de Interés Cultural» desde el año 1984.

La ruta comercial entre el Reino de Castilla y León, a través de la calzada medieval que seguía el trayecto entre el enclave romano de Pisoraca (Herrera de Pisuerga) por la Ruta de la Lana hacia los puertos marítimos del norte de la península, proporcionó a Balmaseda «carta de origen» como vía comercial de tránsito de mercancías y personas de considerable importancia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *