Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La exclusiva aldea prerromana de Santa Trega de «A Guarda», estratégico control de la desembocadura del Miño

Cuentan que los peregrinos y peregrinas encuentran en su caminar, en el Camino Portugués por la Costa, el Castro de Santa Tecla (en gallego, Santa Trega), una aldea prerromana que fue ocupada por comunidades indígenas de origen celta, en la época situada entre el siglo 1º antes de Cristo y el 1º después de Cristo. El asentamiento, en realidad, era insuperable en aquellos tiempos de conflictos entre los clanes celtas; desde los 340 metros de Santa Trega sus habitantes poseían un control excelente sobre el estuario del Miño, su valle y el territorio periférico, dominando el tráfico marítimo y fluvial, las explotaciones auríferas de los montes de «A Groba» y, también, como defensa de invasores.   


El castro de Santa Trega se encuentra, en el monte del mismo nombre, en el Camino Portugués, luego de atravesar el río Miño desde Caminha (Portugal) al barrio Couto de «A Guarda». El itinerario jacobeo bordea a media ladera la cumbre donde se ubica el castro gallego, que fue abandonado paulatinamente una vez que los romanos consiguieron dominar el territorio para «trabajar» las minas de oro de las proximidades. Hasta entonces, la ciudadela prerromana estuvo habitada por unos cinco mil habitantes, los cuales se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la pesca, y el comercio, siendo considerada como uno de los poblados más habitados de esta zona de Galizia.

El Castro de Santa Trega ocupaba una superficie amurallada de una 20 hectáreas con dos puertas de entrada, con casas circulares para vivir, muy sencillas, recubiertas de elementos vegetales, otras para almacenar grano o como taller de alfarería, herrerías u oros oficios; todas ellas decoradas con colores azules y blancos. El conjunto de estas construcciones estaban dispuestas en bloques o grupos con un patio común, compartiendo depósitos de agua y un pozo donde se «atesoraban» los desperdicios..

Mas arriba del castro se encuentra un Viacrucis creado por el escultor valenciano Vicent Mengual, donde se celebra la Procesión del Voto, el último sábado del mes de agosto, como consecuencia de una tradición que se festeja desde 1355 por haber librado Santa Tecla  de la Peste Negra a los habitantes del entorno.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *