Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La Leyenda del alquimista Nicolas Flamel que viajó a Santiago buscando la piedra filosofal

Cuentan que el alquimista francés Nicolas Flamel viajó en la baja Edad Media a Santiago de Compostela en búsqueda del conocimiento para descifrar los misterios que ocultaba el libro Aesch Zezareph, un grimorio alquímico, escrito por el cabalista hebreo Abraham, que explicaba a través de jeroglíficos la forma de lograr la Piedra Filosofal. Así, Flamel, que consideraba a Santiago como el patrón de los alquimistas y las ciencias cosmológicas, llegó a Compostela habiendo buscado por el camino jacobeo, sin éxito, algún erudito que le descubriera los enigmas del libro escrito por el rabino Abraham. Finalmente, a su regreso, llegó a León y junto a la catedral (en la foto, el tímpano de su entrada) encontró al maestro rabino Canches, que le explicó las fórmulas para deducir los secretos ocultos de los textos, que encierran todo un compendio de astrología, ángeles y demonios, akelarres, encantamientos y hechizos, además, de ser capaz de fabricar mezclas y fórmulas mágicas como, posiblemente, la Piedra Filosofal y el elixir de la eterna juventud.

Nicolas Flamel era un escribano ilustrado, copista y librero, nacido en 1330 en las cercanías de París, que se hizo con el mencionado manual cabalista Aesch Zezareph, del hebreo Abraham, y que, parece ser, se considera el origen de toda su fortuna; en vista de que en el libro de Figuras Jeroglíficas, de Nicolas Flamel, (1612) se describe como consigue «fabricar» unas porciones de plata y oro, junto con su esposa Perenelle. Así, el alquimista parisino financió, en principio, con su modesta fortuna asilos, capillas y hospitales.

La leyenda manifiesta también que Flamel y su esposa Perenelle obtuvieron el elixir de la eterna juventud. Está documentado que fallecieron entre 1410 y 1418 y fueron enterrados en el cementerio de San Jacques de la Boucherie, de París. Años más tarde, ante los rumores de apariciones del matrimonio alquimista en diferentes lugares del mundo (India y Turquía), las autoridades parisinas decidieron descubrir el panteón de los cónyuges. La sorpresa fue comprobar que estaba vacío.

Incluso en siglos posteriores han continuado las apariciones de Nicolás Flamel y su esposa Perenelle en distintos lugares del mundo, pero la certeza de estas visiones nunca han sido verificadas. La leyenda de Nicolas Flamel, además, se engrandece al ser mencionado en numerosas obras como: El Priorato de Sión, Hary Potter, El péndulo de Foucault, de Umberto Eco, Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo y muchas más novelas, películas e, incluso, videojuegos.