Amaiur, el último reducto navarro que resistió el Reino de Castilla

Cuentan que en el Camino del Baztán, una vez atravesado el puerto de Otsondo, en la localidad de Maya, se encuentran los restos del Castillo de Amaiur, el último reducto del Reino de Navarra que se resistió a la rendición al Reino de Castilla. El próximo 19 de julio se cumplirán 502 años de la capitulación de la fortaleza navarra a las huestes del rey Carlos I que, días después, ordenó la destrucción de la fortaleza, desde sus cimientos,  de forma que no quedará «piedra sobre piedra». El Castillo de Amaiur se encontraba en un lugar estratégico del Pirineo navarro y era un fortín pequeño, fiel guardián del camino de gran importancia comercial y de paso para los ejércitos, que unía la capital del «viejo reino» entre Iruña Pamplona y Baiona. El Reino de Navarra hacia el siglo XII integraba, además, al Señorío de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, aunque el Reino de Castilla «acosaba» los territorios navarros, sobre todo por la influencia de dos bandos nobiliarios que fraccionaban el feudo navarro: los beaumonteses (del clan de los oñacinos), que respaldaban a Castilla y, por otro lado, los agramonteses (de la agrupación de los gamboinos), que apoyaban a los reyes franceses. 

A partir de 1512 Amaiur va a cambiar varias veces de manos a partir de la decisión del rey de Aragón, Fernando, el Católico, que conquista el reino navarro, con la bendición papal. Los intentos por parte francesa de Juan III de Albret y Catalina de Foix fracasaron perdiendo, además, las fortalezas de Donibane y Amaiur. Un año después, un ejercito franco-navarro reconquista Amaiur, que poco tiempo más tarde, vuelve a manos del rey aragonés, que ordena reforzar el castillo, aumentando la guarnición hasta un centenar de infantes, gruesas murallas, con foso alrededor de la ciudadela medieval, y piezas de artillería: 2 cañones, varios sacres y culebrinas (tiraban balas de 4 y 6 libras), y algunos búzanos de pequeño calibre.

Hacia 1521, de nuevo, un ejercito franco-navarro logra hacerse con la totalidad del «viejo reino» pero en la primavera de 1522 las tropas imperiales van reconquistando el terreno perdido obligando a los navarros a retirarse al Castillo de Amaiur. En el bando contrario, el virrey de la corona castellana, el conde de Miranda, ha comenzado a formar una milicia numerosa que en su avance hacia Amaiur incorpora mas efectivos con la idea de aislar y conquistar la fortaleza navarra. En total el ejercito asaltante se ha convertido en unos cinco mil soldados en el momento de comenzar el asedio.

Por parte de los defensores son sólo un centenar de hombres capitaneados por Jaime Vélaz de Medrano acompañado de su hijo Luis; además de los caballero nobles: Miguel de Xabier; Juan de Azpilicueta, señor de Sada; Fernando de Azcona, señor de Etxarren; Víctor de Mauleón, señor de Aguinaga, junto a su hermano Luis; Juan de Olloqui, señor de Azcona; algunos clérigos junto al prior de Belate, Juan de Desojo; y navarros ilustres como Martín de Munarriz, Mateo de Iturmendi, Charles de Sarasa, de Sanguesa; y Juan de Arizala, conocido como «Buruleum», y sus tres hijos; Juan Martínez de Anchóriz, de Esteribar, con su hijo; y Martín de Mascarón, de Caseda. Completan la defensa, algunos soldados franceses de Lapurdi y campesinos armados. Enfrente tenían un ejercito de unos 5.000 hombres formado por 1.500 soldados expertos de otras guerras; 2.500 beamonteses (movilizados por orden imperial); unos 600 jinetes y militares castellanos. Este ejercito imperial contaba con una importante artillería: 3 enormes cañones, 1 culebrina, 2 sacres, 6 falconetes y 4 ribadoquines. 

El 13 de julio de 1522 comienza el cerco al castillo de Amaiur y en los dos días siguientes se lanzan los primeros asaltos, que son rechazados. Luego, en las siguientes jornadas, la artillería castellana inicia el bombardeo de la fortaleza navarra pero los descomunales cañones revientan de tanto fuego continuado y quedan inservibles. En las jornadas siguientes persisten los ataques, siendo herido el virrey de una pedrada en la boca y, también, muerto Antón Aguacil, el antiguo alcaide de Amaiur. Todos estos desastres enfurecen al conde de Miranda que ordena al maestro artillero Jacobet que coloque bajo el cubo sur del castillo barriles de pólvora y que los haga estallar, produciendo una gran brecha.

Así, Jaime Vélaz de Medrano entrega la fortaleza el 19 de julio con la condición de respetar la vida de los defensores, que son trasladados y encarcelados en Iruña Pamplona. Un mes más tarde, el capitán del castillo de Amaiur y su hijo aparecen muertos en la cárcel y el emperador Carlos I ordena la destrucción de la fortaleza navarra hasta que no quede «piedra sobre piedra».

Hoy en día, un monolito sobre las ruinas del castillo de Amaiur recuerda la heroica defensa.

Los agotes, una casta que ha sufrido discriminación social desde el siglo XII

Cuentan que en el Camino del Baztán al pasar por el pueblo navarro de Arizkun se encuentra el barrio de Bozate, donde se asentaban los agotes, una casta que ha sufrido discriminación social desde el siglo XII hasta bien entrado el siglo pasado al ser acusados, entre otras cosas,  de herejes y «leprosos mentales». La primera mención sobre los agotes data de 1288 al ser vinculados con descendientes de los visigodos; otra les conecta con los musulmanes, derrotados en Francia por la dinastía Carolingia, y obligados a convertirse al cristianismo para no ser «pasados por la espada»; aunque la teoría mas verosímil es que los agotes fueron los cátaros huidos de las masacres de la Cruzada Albigense, que se refugiaron en varios lugares recónditos de los Pirineos, como este caso de Arizkun, al encontrar la protección del noble navarro Señor de Ursúa (en la foto la casa torre de la familia), quien en 1673 defendió ante las cortes Castellanas y Aragonesas la consideración de los agotes como personas «normales» del Valle del Baztán.

Los agotes fueron apartados de la sociedad, en parte, porque se enfrentaron a la autoridad eclesiástica al negarse a pagar el impuesto a la Iglesia, de hecho, existen varios conflictos documentados por ser tratados de forma diferente: estaban obligados a entrar en la iglesia por una puerta mas pequeña y asistir a las celebraciones religiosas desde el fondo del templo, debajo del coro, además eran bautizados en una pila bautismal diferente al resto de la comunidad. A la hora de recibir el beso de la paz con el crucifijo, el sacerdote lo volvía del revés y lo tapaba con un paño.

Las cotas de «apartheid» que sufrían los agotes en esta época medieval eran increíbles: vivían en barrios diferentes a los núcleos de población, sólo estaban autorizados a casarse entre ellos, y su vestimenta tenía que ser reconocida de lejos, además, llevaban el bordado de una pata de gato de color rojo en la espalda; sonaban una campanilla para anunciar su presencia, al igual que los leprosos. 

Y no sólo «atesoraban» todas estas falacias sino que se les acusaba de hechiceros, lujuriosos, homosexuales y transmisores de la lepra; que no tenían lóbulo de la oreja y una era más grande que la otra, además de rodeada de largos pelos. Los embustes en contra de los agotes llegaban a tales extremos que tenían prohibido caminar descalzos, pues se aseguraba que «donde un agote ponía un pie descalzo, ya no volvía a crecer la hierva» bajo castigo de quemarles las plantas de los pies con un hierro al rojo vivo.

Lo cierto, es que los agotes fueron trabajadores excelentes, artesanos de la madera, la piedra y el hierro, hasta lograr, poco a poco, a través de los tiempos, girar todas estas marginaciones y ser considerados, reconocidos e integrados en su comunidad. Aunque esto no ocurrió de pleno derecho hasta los primeros años del siglo pasado.

El monasterio navarro de Urdax compraba mineral de hierro vizcaíno de las minas de Pobeña

Cuentan que en el Camino del Baztán a su paso por la localidad de Urdax (Urdazubi en Euskera), se encuentra el Monasterio de San Salvador de Urdax, único de la orden premonstratense en el territorio de Navarra. Sancho, el Sabio, fundó este convento, que en los siglos XIII al XV atesoró un brillante período de expansión, prosperidad económica e influencia política y religiosa; pues sus abades eran mitrados, con asiento, voz y voto, en las Cortes de Navarra, y ocupaban el primer lugar, después del obispo, en el Sínodo de Bayona. Históricamente, ya desde 1298 es de destacar la participación de los monjes en la coronación de los reyes navarros, como en el caso de Felipe de Evreux y Juana en 1329 y la de Carlos III en 1390. Todo este esplendor del cenobio de Urdax logró su cenit en el siglo XV, sobre todo, mediante su «poderío» forestal, ganadero y agrícola, además, de sus dos ferrerías, que se convirtieron en el soporte económico del monasterio.

El Monasterio de San Salvador se beneficiaba del usufructo de los bosques comunales, que le proporcionaban madera de roble para la construcción y también carbón vegetal a utilizar en sus ferrerías, que fundían y forjaban el mineral de hierro en metal. Todo este «imperio» económico era administrado por el Monasterio de Urdax mediante arrendamientos o cesiones a familias de los alrededores; sólo les faltaba conseguir el mineral de hierro en cantidad suficiente para que sus beneficios continuasen prosperando. 

Las minas de Somorrostro y Galindo de Bizkaia se convirtieron en proveedores del Monasterio de Urdax, aunque, inicialmente, se encontraron con la prohibición, según el Fuero Antiguo de «sacar del Señorío de Bizkaia mineral, ni otro metal, para hacer hierro para otros reinos». Pero los frailes premonstratenses eran hábiles litigadores pues llevaban pleiteando con los valles vecinos de Baztán y Zugarramurdi durante muchos años. Así, lograron, por real cédula y mandato real, la autorización y adjudicación de 10.000 quintales anuales de mineral de hierro de los yacimientos vizcaínos, que era traslado desde Portugalete, en barcaza por mar hasta San Juan de Luz (Donibane Lohizune en Euskera), donde los frailes poseían un muelle en usufructo; luego, aguas arriba por el rio Urdazuri hasta Askain y, desde aquí, en una carreta tirada por una yunta de bueyes hasta Urdax, donde los religiosos regateaban el precio al intermediario vizcaíno hasta llegar a un acuerdo.

Esta es, a grandes rasgos, la relación comercial que el Monasterio de San Salvador de Urdax tuvo con los yacimientos de mineral de hierro vizcainos en la Edad Media y que, hoy en día, se «reconstruye» todos los años en la primera semana de agosto. La historia posterior cuenta que los problemas fueron «acorralando» el poder y prosperidad del convento urdazubitarra en los siglos venideros, sobre todo desde el fallecimiento de Carlos, el Principe de Viana; el incendio de julio de 1526 que destruyó la iglesia y la biblioteca y el asalto y saqueo en la noche del 13 y 14 de septiembre de 1793 por las tropas francesas, que incendiaron y saquearon el pueblo, destruyendo el hospital de peregrinos, el molino, las ferrerías, el órgano y la biblioteca con todo su archivo, incluidos manuscritos e incunables, además, de parte de un bosque cercano.

La derrota de las tropas napoleónicas en la batalla de Sorauren

Cuentan que en el Camino del Baztán, en la localidad navarra de Sorauren, se produjo una de las batallas de mayor trascendencia en la Guerra de la Independencia en julio y agosto de 1813 entre las tropas napoleónicas, al mando del general Nicolás Jean Dieu Soult, que mandaba a 80.000 hombres, y Arthur Wellesley, conocido como Lord Wellington, general de los ejércitos aliados españoles y comandante en jefe de las fuerzas británicas en la Península Ibérica, el cual contaba con 60.000 hombres. Mudo testigo de esta batalla es el viejo puente medieval de Sorauren en el que, según un documento de 1565, se cobraba pontazgo (un antiguo impuesto que recaudaban los señores feudales de Castilla, Aragón y Navarra por los derechos de tránsito) por ejemplo, al paso de la madera que se bajaba por el río Ultzama. 

Cuentan que en el centro de esta pasarela del río Ultzama el «Duque de Hierro», como era conocido Lord Wellington, se ubicó con su caballo Copenhagen dando órdenes a sus tropas para que rechazasen con coraje y valentía a los franceses; propósito que consiguieron los ejércitos hispano-británicos. El general inglés era un flemático y elegante estratega y, posiblemente, desde su ubicación en el puente medieval contemplaba toda la batalla que se desarrollaba, en las laderas del cercano monte Elordi de forma que supo arengar y capitanear a sus soldados a la victoria sobre las tropas napoleónicas.

Los franceses estaban acaudillados por Soult, un mariscal napoleónico de gran valía y experiencia, que trataba de frenar el avance de los aliados españoles, ingleses, portugueses y británicos de cara a liberar las asediadas plazas de Donostia San Sebastián e Iruña  Pamplona. Su ofensiva comenzó el día de Santiago con las llamadas Batallas de los Pirineos, que se produjeron en Amaiur Maya, Orreaga Roncesvalles, Lizaso y, finalmente, la decisiva de Sorauren. Napoleón irritado por la derrota sufrida en la Batalla de Vitoria por su hermano mayor José Bonaparte —Pepe Botella— cuando huía a Francia tomó la decisión de nombrar a Nicolás Jean Dieu Soult como general de los ejércitos franceses del norte para liberar las plazas de Donostia San Sebastián e Iruña Pamplona, que resistían el bloqueo a las tropas españolas, británicas y portuguesas. En principio, los franceses lograron victorias parciales, momento que intentaron aprovechar los sitiados en Iruña Pamplona para —saliendo de la capital navarra— procurar coger a las tropas aliadas de Wellington entre dos fuegos. Pero fracasaron porque no lograron romper el cerco aliado y se vieron obligados a retornar a sus posiciones. Lord Wellington consiguió reagrupar a sus hombres y plantar cara a Soult entre Zabaldika, Oricáin y Sorauren derrotando al ejercitó francés al que hicieron más de cuatro mil bajas.  
El mariscal Dieu Soult, visto que no podía socorrer a los asediados en Iruña Pamplona, decidió dirigirse a Donostia San Sebastián, plaza también sitiada, a través de Lekumberri y Tolosa, pero El «Duque de Hierro» adivinó las intenciones de las tropas francesas a las que hostigó en las cercanías de Eguarast, en la comarca de Ultzama, hasta conseguir que las milicias napoleónicas de Soult regresaran a los emplazamientos de pocos días antes y, posteriormente, derrotados, a su posición inicial en Donibane Garazi San Jean Pie de Port, dando por finalizada la campaña. Todas estas batallas se saldaron con unas 6.000 bajas de los aliados y más de 8.000 de los napoleónicos.