Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El arzobispo Fonseca que se fue de Sevilla y perdió su silla

Cuentan que Alonso de Fonseca I fue, durante el siglo XV, obispo de Ávila, y arzobispo de Santiago y Sevilla, además, de «favorito» del rey Enrique IV de Castilla, pero, en el caso que nos ocupa, para encuadrar toda esta complicada dinastía de los«fonsecas», es necesario señalar que era también tío de Alonso de Fonseca II. La cita correcta del titular de este relato está establecida por la realidad de la historia acaecida entre el tío y el sobrino, la cual ha servido para popularizar el dicho de «Quien fue a Sevilla, perdió su silla», aunque, la realidad es distinta, pues este suceso se materializa de forma diferente mediante el encabezamiento de este cuento jacobeo: «Quien se fue de Sevilla, perdió su silla».   


La verdad de todo este enredo de idas y venidas de los «fonsecas» entre Sevilla y Santiago ha ofrecido la posibilidad de dar nombre a lo que hoy en día se conoce como La Ruta del Camino Fonseca, el cual, en realidad, transcurre por caminos ancestrales como la Vía de la Plata, la Cañada Real, el Camino Mozárabe, el Camino Sanabrés y el Camino del Sureste, aunque, en esta Ruta Fonseca, el itinerario ha sido ajustado entre Salamanca y Santiago de Compostela. Un camino jacobeo más que se añade a la larga lista, el cual tiene un icono románico muy conocido en la portada meridional de la efigie de Santiago Peregrino (en la foto) situado en la población zamorana de Santa Marta de Tera.
Los cronistas del siglo XV coinciden en los detalles de la trama cuando se produjo la mencionada controversia entre Alonso de Fonseca El Viejo y Alonso de Fonseca El Mozo, cuando el joven fue nombrado arzobispo de Santiago de Compostela, en el año 1460, en un momento en el que Galicia andaba bastante revuelta; pues el conde de Trastámara maniobraba para colocar a su hijo Luis Osorio en la sede arzobispal y, por si fuera poco, Juan Pacheco, marqués de Villena y «favorito» de Enrique IV, intrigaba para que Fonseca El Viejo obligase a renunciar a su inexperto sobrino, Fonseca El Mozo, en favor de su primo el obispo de Burgos, Luis de Acuña y Osorio. Todo un enredo digno de las mas enrevesadas luchas cortesanas por el poder. 
Así estaban las cosas, cuando, con la aquiescencia real de Enrique IV y del Papa Pio II, se acordó que, los «fonsecas», tío y sobrino intercambiasen las sedes arzobispales que les correspondían, durante dos años, hasta que Alonso de Fonseca El Viejo lograse apaciguar las intrigas y tomar posesión de la sede arzobispal de Santiago, cosa que se produjo cuando cercó y ocupó la ciudad de Compostela, con el apoyo de un sector de la nobleza gallega y la ayuda de la mayor parte del Cabildo, dando muerte, además, al Conde de Trastámara.
Finalmente, resuelto el asunto y pacificada la sede de Santiago de Compostela, Alonso de Fonseca El Viejo deshizo el camino y regresó a Sevilla dispuesto a instalarse de nuevo en su silla arzobispal, pero se encontró con una desagradable sorpresa: su sobrino Alonso de Fonseca El Mozo se había enamorado de Sevilla y se negaba a restituir la sede arzobispal a su tío; problema que duró otro par de años. La entrevista entre el tío y el sobrino resultó muy dura, terminando El Mozo atrincherado en la catedral y suscitando un conflicto en la ciudad del Guadalquivir entre los partidarios de uno y otro bando. 
Finalmente, hubo de intervenir el Duque de Medina Sidonia y Beltrán de la Cueva, así como la visita del rey Enrique IV a Sevilla, además, de la mediación del mismísimo papa Pío II para restituir a Alonso de Fonseca El Viejo en su silla arzobispal, mientras Alonso de Fonseca El Mozo viajaba a Santiago de Compostela, donde entró solemnemente en 1464.
Está claro, según se deduce de este relato, que la frase mas certera es: «Quien se fue de Sevilla, perdió su silla».