Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El ferrocarril entre Santander y el Mediterráneo, un proyecto que nunca se puso en funcionamiento

Cuentan que en el Camino de la Montaña Olvidado se encuentra el túnel de La Engaña, (en la foto, la entrada del túnel, tapiada, en las cercanías de la población burgalesa de Pedrosa de Valdeporres). Inicialmente, el proyecto surgió con la idea de comunicar mediante ferrocarril los puertos marítimos del Cantábrico con el centro de la península; un deseo que nunca se puso en funcionamiento. En realidad, se trataba de una «antigua idea» nacida en el año 1879 con la intención de enlazar los puertos de Bilbao y Santander, y así obtener un rápido y estratégico enlace en caso de, por ejemplo, conflicto militar. Las obras comienzan en 1886 con el tramo entre Astillero y Ontaneda, que enlazaba en Solares con Santander, pero, una vez puesto en marcha en 1902, todo se atasca al surgir nuevos trazados a través de Burgos, Soria y Zaragoza de forma que el plan ya se comienza a denominar Santander-Mediterráneo. 


En aquellas fechas, los intereses políticos de diversas diputaciones van retrasando las decisiones hasta que en 1908 se presenta una nueva idea, la cual el Ministerio de Obras Públicas aprueba cuatro años después. Pero, de nuevo, la Primera Guerra Mundial «obliga» a cambiar la idea y la estrategia militar establece que la línea pase por Trespaderne y Miranda de Ebro y enlace con Bilbao. Los años van pasando y las dificultades por cambios de ancho de vía se suceden aunque las obras de los seis tramos entre Calatayud y Cidad Dosante, pasando por Soria, Burgos y Trespaderne logran ser finalizadas en 1930.

Pero a partir de Cidad Dosante era necesario atravesar la abrupta orografía montañosa de la frontera entre Cantabria y Burgos mediante incontables túneles y viaductos. Así, de los 32 túneles previsto sólo seis se ejecutaron, siendo el de La Engaña, de 6.946 metros de longitud, el más largo de España. Finalmente, en 1941 el ferrocarril de Santander al Mediterráneo fue nacionalizado y en 1959 se paralizan las obras, se abandona la idea y se desmantelan varios tramos de vías.

En esta abundante y larga historia ferroviaria coinciden demasiadas circunstancias que dieron por inviable un magnífico final: Falta de planificación en el ancho de vía y en su trazado concreto, intereses políticos contrapuestos de diferentes diputaciones y, además, corrupción por parte de especuladores británicos, que también incluían al rey Alfonso XIII, Fernando María de Baviera y Borbón, Guillermo Solms y Rafael Benjumea, ministro de Fomento en la dictadura de Primo de Rivera, los cuales nunca llegaron a declarar siendo, finalmente, sus corruptelas sobreseídas. Toda una acumulación de desastres sin sentido. 

Sin olvidar la mano de obra utilizada a partir de pelotones de presos republicanos, entregados por el régimen franquista para ser empleados en la construcción de La Engaña, en condiciones absolutamente calamitosas, mal alimentados, trabajando hasta la extenuación y sin maquinaria y elementos de construcción adecuados, que originaban accidentes y muertes. 

Hoy en día, todavía resuenan voces considerando la revisión y actualización de este proyecto de ferrocarril, pero la realidad es que los informes y conclusiones nunca se concretan; a pesar de las conclusiones de la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo recomendando la terminación de la línea de cara al ahorro energético que supondría.

En el siguiente enlace se encuentra la historia detallada de este fiasco ferroviario:

http://www.fcsm.es/fc.htm