Vidas cruzadas del 31 de marzo de 1937

Se cumplen 78 años del bombardeo de Durango, el primero planificado contra un eclave habitado en Europa

Los pilotos italianos fotografiaron el bombardeo, imágenes conservadas en Roma. Gerediaga Elkartea
Los pilotos italianos fotografiaron el bombardeo, imágenes conservadas en Roma. Gerediaga Elkartea

SALVADOS. Sus corazones mantuvieron el pulso vital tras los bombardeos que sufrió Durango el 31 de marzo y el 2 y 4 de abril de 1937. Fueron supervivientes y testigos.

Sobresaltados. Nunca antes una población europea había sido atacada tras una planificación para provocar terror, pese a que Hitler ya advirtió de sus intenciones precisamente el 31 de marzo de un año antes.

Sin miramientos. Ya en 1937, en plena Guerra Civil, los generales golpistas Mola, Franco y Vigón -según acreditó en Roma la asociación Gerediaga- ordenaron la masacre con las siguientes palabras: “Sin consideración hacia la población civil”.

Bombardeados. Llegó el día, y primero en Otxandio, luego en Elorrio y después en Durango, la aviación del fascista italiano Benito Mussolini salió con todo su metal pesado. Cumplieron la matización de los generales militares españoles y asesinaron con bombas o ametrallando a más de 336 niñas, madres, niños, aitites…

Vecinos indefensos, inocentes, inofensivos. Ese día, cinco de aquellas personas de las 8.000 que tenía el pueblo fueron algunos de los que sobrevivieron entre tanta muerte y devastación. Era miércoles de plaza, y el mundo se paró. El tiempo, incluso la Historia común, se hizo añicos.

Sin pestañear. Eran unos críos y conocieron lo irracional, el terrorismo golpista que acabó con la bandera tricolor y la convirtió en rojigualda: María Luisa Larringan, José Antonio Olea, Alberto Barreña, José Luis Ariznabarreta y Begoñe Andone Erdoiza -ya fallecida- fueron algunos de los muchos que no podían cerrar los ojos porque sobrevivir era el objetivo, negado el derecho fundamental a la vida. María Luisa, ayer, recordaba la peor imagen posible. Un padre llevando en brazos a su hijo muerto, desde el casco viejo de Durango hacia el camposanto. “Lo peor es que nos dijo que iba a dejar a su hijo en el cementerio y que volvía a casa a por un segundo también muerto”, se lleva esta octogenaria inconscientemente la mano a la boca.

Ese hombre era el padre de José Antonio Olea, superviviente que perdió, por lo tanto, a dos hermanos, Daniel y Balasi, pero “también a mi abuelo Antolín, por la bomba que nos calló la casa”, da testimonio. Rememora que “mi madre le mandó a mi hermana a la calle Ermodo, a Magdalena, donde mi tío Miguel. Al salir de casa, en el pórtico, vio los aviones. En vez de volver a casa, echó a correr hacia adelante y… -se emociona- acertó. Si llega a regresar, muere”.

El padre se reencontró con el infante José Antonio, por la tarde, en el cementerio: “Eso lo recuerdo bien. Como venían ametrallándonos y me mandaban tirarme al suelo”. Catorce días después, pudieron recuperar el cuerpo de su aitite.

Alberto Barreña también evoca cómo una hermana suya, mientras corría agarrada con pánico a la mano de su madre, gritaba: “Diles que no disparen, que no quiero morir”. Tenía 3 años. Doce julios sumaba Alberto. “Hemos pedido explicaciones y querer saber. Y sin embargo, nunca nos han dicho que sienten lo que pasó. No nos han pedido disculpas. ¿Y sabes quiénes son? Son los mismos que ahora piden que se condene toda violencia”, asevera, por lo que reivindica verdad, justicia y reparación. Tras el bombardeo fueron a Bilbao. Alberto estuvo acogido en Normandía. Con 15 años volvió a Durango y supo que solo uno de los once hermanos estaba allí. Otro, Esteban, había desaparecido: “siempre he pensado que le mataron, porque el resto aparecía”.

José Luis Ariznabarreta no vivió exilio. “Los que nos quedamos aquí fuimos tan niños de la guerra, o más, que los que se exiliaron a otros países”, denuncia, “cansado” de que a los que enviaron a otros países se les siga diferenciando de tal modo. “Aquí no tuvimos nada que comer. A nosotros nadie nos homenajea, cuando fuimos quienes levantamos nuestra nación, Euskadi”, amplifica. El de Artekalea sobrevivió junto a su madre y una hermana recién nacida el 31 de marzo a una bomba que aterrizó en su casa, “pero por suerte no explotó”.

El número 31 ha marcado su vida. Su casa, en el portal 31 de Artekalea, fue bombardeada el 31 de marzo de 1937, día en que también desapareció temporalmente su padre, Juan Domingo. Su hermano Javier nació el 31 de octubre de 1944. El mismo día que este cumplía un año, el 31 de octubre de 1945, falleció su padre. Aquella mañana del 31 de marzo, Carmen Pujana salía despavorida de su casa con su hijo José Luis, de cuatro años, y con Esperanza, de uno: “Oímos la sirena y yo gritaba ¡vamos, vamos! Ella buscaba un abrigo para mi hermana. Escuchamos el ruido que hizo al impactar en la casa. No explotó”.

Murió en misa La madre de Begoñe Andone Erdoiza se libró de la muerte en una iglesia. Probó el café del desayuno de su marido para saber si ya le había echado azúcar o no. Por esta razón, al no ir en ayunas a comulgar, esta modista se quedó en su caserío Matxiñena. Una amiga suya de Oromiño que se acercó a la casa de Mónica a cambiarse de zapatos antes de ir a misa a Durango, por el contrario, murió mientras oía misa.

María Luisa Larringan acababa de cumplir 11 años. Estaba esa mañana en la cama. Sola en casa. Un tabique fue a parar a su cama. Subió al cementerio y se encontró con el padre de Olea. Por la tarde, se reunió con su madre: “Nos venían ametrallando y nos escondimos en un agujero que hizo una bomba”.

Un reportaje de Iban Gorriti

Memoria, denbora berrietarako iragana

Gerra zibilean eta ondoren etorri zen diktadura luzean zehar gertatutakoak egia, justizia eta erreparazioa eskatzen du, eta horretan dabiltza sendo memoriaren aldeko mugimenduak.

Berrogei urtez luzatu zen jazarpenaren hasierako argazkian, Gipuzkoatik kanporaturiko ume eta emakumeak Lekeition 1936ko urrian.
Berrogei urtez luzatu zen jazarpenaren hasierako argazkian, Gipuzkoatik kanporaturiko ume eta emakumeak Lekeition 1936ko urrian. Sabino Arana Fundazioa

Paul Preston historialari britainiar handiak bere El holocausto español liburua hasten du pertsonengan izandako kalteen laburpen bat eginez, eta dio 1936ko gerra zibilean frentetik urrun 200.000 gizon eta emakume hil zituztela sasi-epaiketetan kondenatuz edo atxilo hartu eta holakorik ere gabe; 300.000 gizonezko hil zirela frenteetan; zehazterik ez dagoen beste ume zein atso-agure edo gizon-emakume herri eta hirien kontrako bonbardaketetan; 20.000 lagun gutxienez gerraosteko fusilamenduetan; hortik gorako kopuruan zenbatzeko pertsona multzoak ezin izan zuen gainditu kartzela eta kontzentrazio esparruetan nagusi ziren gosea eta gaixotasunak; milaka preso behartu zituzten esklabo lanak egitera eta 500.000rainoko jendetzak erbesterako bidea hartu behar izan zuen asko edo gutxi bizia arriskuan ikusten zutelako. Guzti hau ikusteak darama historialari britainiarra orduan gertatua espainiar holokausto izendatzera.

1936ko uztailaren erdialdera abiatu zenak badu zerikusirik industriaren garapenarekin. XIX. eta XX. mendeetan hiltzeko teknikak asko ondu ziren, baina iskiluek berez ez dute inor akabatzen. Horretarako eta bestetarako, borondatea tresna bestean da garrantzitsua, gehiago ezpada. Horrela, XX. mendea historian zehar odoltsuena bilakatu duena elementu bi horiek uztartzeak ekarri du, nahiak eta ahalak. XIX. mendeak ere bai, baina, batez ere, XX. gizaldian gerra guztiak orokorrean baina, batez ere, hilkorrenak guda ideologikoak izan ziren. Ez lurraldeak edo aberastasunak irabazteko gizarte osoa eraldatzeko baino. Borroka horietan aurkaria, bestea, kalte guztien iturri eta sortzaile izateaz gain, ezer eztzat hartuko da, pertsona ez izateraino bihurtuz, ondorioz, bere akabua bilatuko da. 36ko gerran altxatuek arerioa anti-Espainiatzat joko dute eta hor daude gordeta gorago aipatutako sarraskiaren sustraietako batzuk, sakonenak behintzat. 40 urtez, aldian aldiko haizeen arabera diskurtsoa egokituz, gerrako garaileek tinko eutsiko diote beraien jardunari eta, honekin batera, etsaiaren minari, arrazoiari edo errekonozimendurik txikienari bizkar ematen. Nonbait, Espainia eternoa galbidera eraman nahi zuten haiek ez zuten besterik merezi.

Diktadura, baina, ez zen betikoa suertatu eta Franco hil eta urte bira demokraziak erroak zabaldu zituen Espainian. Oraindino ideologien arteko borrokak bazirauen ere, europar mendebaldean ez zen onargarria eskuineko diktadura bat eta frankismoari sostengua ematen zioten indarrek demokraziara bidea erraztu zuten, baina ez dohainik. Egokitzapena ez zen bakarrik egin, garai hartan hain ezagunak ziren, txaketeroak betidaniko demokratatzat hartuz bakarrik. Horrez gain, halako ordura artekoa kito eta ordutik aurrerakoa bale esate edo sinatze antzeko bat ere izan zen. Horren seinale amnistia legea, itxura baten diktadurak zigortuak kartzelatik ateratzeko hartu zena, baina, bide batez, frankistek egindako triskantza guztiak zuritzeko ere balio zuena. Horren adierazle da ere, diktadura komunistak jausi zirenean lurralde haietan sortu ziren alderdiak izendatzeko erabiltzen zen komunista ohia adiera. Espainian ez zen izan, eta ez motiborik falta zelako, horren pareko partidu frankista edo sasi-Francozale ohirik, apenas inor ordezkatzen zuten muturreko batzuk izan ezik. Espainian, diktadura pairatu zuten Hegoamerikako hainbat errepublikatan bezala, iragan denborei bizkar eman zitzaien.

Arrazoi politikook gutxietsi barik, izan ziren beste motibo soziologiko batzuk ere XX. mendearen azken laurdenean pisua izan zutenak gerrara eta gerraostera begiratzekoan. Orokorrean hartuta, urte horietan nagusia zen belaunaldia gudua burutu zutenen seme-alabek osatzen zutena zen. Sarritan gurasoengandik, askotan borrokaren eta errepresioaren gorria eta goria sufritu zutenengandik, beldurra eta bizimodu berri bat eraikitzeko gogoa tarteko, beraien esperientziaren berri handirik jaso ez zutenak osatzen zuten belaunaldi horren zati esanguratsu bat, denbora berrietara egokitu nahiak zituena. Gizartearen zati honek ez zuen adierazi 40 urtez luzatu zen diktaduraren gertaeretara begiratzeko asmo handirik. Espainia, ordura arte ez legez, modernoa zen edo, behintzat, horra bidean, Europa mendebaldeko herrialde garatuenekin parekatzeko modukoa, zer premia zegoen geroz eta urrunago eta lausotuago geldi-tzen ari ziren denbora haietara begirada bueltatzeko? Ur nahasietan igerian ibiltzeko?

Irabazleak bakarrik ez Diodan legez, multzo honetan ez dira sartu behar bakarrik gerra irabazi zutenen seme-alabak edo diktadura lau hamarkadaz sostengatu zutenak. Honetara lerrokatu zirenen artean hainbat eta hainbat sustrai sozialistak, komunistak edo errepublikazaleak zituztenak zeuden, edo, gutxienez, garaiko ideologia hauen lekuko-tza hartu edo ordezkatzen zutenak.

Hala eta guztiz ere, honek ez du esan nahi memoriaren beharra sentitzen ez zenik eta inork ezer egin ez zuenik gaur egun ezagutzen dugun memoriaren mugimenduaren antzera lan eginez, alderantziz. Franco hil eta ia batera, kasu batzuetan lehenago ere bai, banaka edo taldean, izan zen jenderik galdezka eta bila hasi zenik jakin nahirik hurbilenekoei zer gertatu zitzaien urte ilun eta hits haietan. Baina, esanda legez, izanda ere mugitu zen lagunik, nekez hartu zuten hedabideetan protagonismorik eta hartzen zutenean ez zen inondik inora zentrala. Aitzindarietakoak izan ziren nafarrak bertan fusilatu zituzten milaka (3.000 gora) gizon-emakumeen izen-deiturak eta gainerako datu biografikoak biltzen eta ezagutzera ematen, baina aurrenetakoak izan ziren baita ere gezurrez beteriko liburuak pairatzen eta azkenetarikoak erakunde ofizialengandik argitaratu duten egia onartzen, eta hau ere, sarritan, ahopean emana.

Denborak esango du, baina nago, gutxi gorabehera  mendearekin hasi zen memoriaren mugimendua gure gizarteak urteotan erakusten duen krisiren beste ezaugarri bat da, bere sustrai propioekin eta bere logikarekin, baina gainerako elementuekin uztartuta dagoena. 70eko hamarkadan agintera etorri zen belaunaldiak berri bati eman dio bidea. Orduan sorturiko erakundeak ditugu oraindino gure egituraketa politikoan, baina ezin uka zalantzan edo gutxienez kritikapena daudela. Eztabaidan dauden bezala orduko modu politikoak, eta ez bakarrik ustelkeriagatik. Gizartearen zati batek, akaso orain arte ez lez, antolatuta, oso egitura arinetan bada ere, Estatuari, edo honen egia batzuei artean gerra eta gerraosteari buruzko egia ofizialei, aurre edo kritika egin die. Oraingoan ez da eskatzen bakarrik historia edo iraganaren kontakizun zintzoa egitea, exijitzen dena egia da.

Behetik gora Denbora berriek eska-tzen dutenaren antzera, gizartea moldatzen zuten ideologia orohartzaileak indarra galdu eta beraien lekua betetzen dute aburu erlatiboak eta ahulak garatu diren heinean, memoriaren mugimenduak dena eskatuko du, baina behetik gora, ez alderan-tziz. Kasu bakoitza, bere txikiaren txikian, garrantzitsua da. Denak dira inportanteak, bat bera ere baztertu gabe. Horregatik eta ondorioz, hasieran aipaturiko hildako, kartzelaratu, erbesteratu, errepresaliatu guztiak agertzeko nahia. Horregatik bide bazterretan fusilatu guztiak errekupera-tzeko nahia. Horixe da arrazoia horrenbeste historia txiki eta singularrean kontatuak argitaratzeko grina eta horrexegatik horrenbeste amateurren eskutik sorturiko iragana errekuperatzeko ahalegin.

Masa ideologiekin batera masak txikitu direnean, agerian norbanakoak gelditu dira eta hauek bere eskubideak eskatu dituzte. Pertsona singular hauen eskariak denbora berri batean etorri dira, Trantsizioko belaunaldiak ondorengoari bidea eman dionean, hau da, orokorrean hartuta, gerra egin zutenen iloben adinekoei. Ilobok ez dute inongo bide-ordainik sor, ez frankistei ez hauen oinordekoei, eta, zelanbait esateko, galdezka hasi dira: “Non ziren gureak orduan? Zer egin zuten? Zer egin zieten?”

Guzti hau ez da gurean bakarrik gertatzen den fenomeno bat. Mundu osoan zabaldu da gorago aipaturiko ideologia handiak indarra galdu dutenean irentsi eta zapaldu zituzten biktima guztienganako errekonozimendu baten premia. Ez dugu espero behar halako zerurik munduan eraikitzerik. Ez dugu jadesmenik izango, gurea mundu inperfektua izango da, ez da ideia orohartzailerik espero behar, beraz adostu ditzagun gutxiengo arau batzuk. Lege minimo hauek beste ezer baino lehen denon, guztion, errespetua bermatu behar dute, batez ere txiki eta ahulenak. Hortik memoriaren mugimenduaren indarra. Ez du eska-tzen nabarmenen errekonozimendua, guztiena baizik. Ez du batzuentzat bakarrik eskatzen egia, justizia eta erreparazioa, ez. Eskaera horiek denentzat dira. Horregatik horrenbeste deshobiratze eta, beste adibide bat jartzeko, horrenbeste zerrenda errepresioa, umeen erbesteratzea edo hainbat alor lantzen dituzten gerrako eta frankismoko historia liburuetan.

Memoriaren mugimenduak ez ditu hiru eskakizun horiek -egia, justizia eta erreparazioa- biktimentzat bakarrik eskatzen. Biktimei hori guztia sor zaie eta eskubidea dute horretara, baina eskatzen bada ez da bakarrik zorra kitatzeko, aurrerantzean berriz ere antzeko arazoak ekiditeko ezinbesteko bidea delako ere eskatzen da hiru mailako eskailera horretan gora egitea.

Ustez jadesmena zekarkiguten ideologiak iragana diren honetan, beraien izenean egindako sarraskiek sorturiko kaltea zuzentzeko bidea eta honekin batera antzerako gertakaririk ez izateko bide bakarra ibili nahi luke memoriaren mugimenduak. Horretan dabil, ahul akaso, baina halaber sendo.

Iñaki Goioganaren erreportajea

Sabino Arana: Cuatro mensajes para la libertad

El empeño de Sabino Arana en dar a conocer la situación que vivía Euskadi le llevó a enviar cuatro concisos pero rotundos mensajes a la prensa y los mandatarios de Estados Unidos y Reino Unido

sabino arana
Sabino de Arana y Goiri, fundador del Partido Nacionalista Vasco. FOTO: Sabino Arana Fundazioa

Es conocida la iniciativa de Sabino de Arana, al final de su vida, de intentar conseguir la intervención internacional para evitar la desaparición del Pueblo Vasco, que parecía inminente como consecuencia de los procesos en este sentido desarrollados por las élites políticas e intelectuales españolas y francesas. Especialmente en lo referente al telegrama dirigido al presidente de los Estados Unidos de América Theodore Roosevelt para felicitarle por la concesión de la independencia a Cuba, sobre el que ya tratamos en esta sección.

Ahora que conmemoramos el 150 aniversario del nacimiento del fundador del Partido Nacionalista Vasco voy a referirme no solo a éste, sino al conjunto de mensajes, cuatro conocidos hasta ahora, que dirigió al exterior, uno de los cuales se ha descubierto recientemente.

No existe la certeza de que el primero de ellos fuera enviado, ya que el documento que se conserva en el Archivo de Sabino Arana Fundazioa es el borrador de una carta. Está dirigida al director del New York Herald y no figura la fecha. Pero debió redactarse, con seguridad, en octubre de 1899, ya que hace referencia al “12 del pasado mes” al hablar de la suspensión de garantías constitucionales en Bizkaia decretada por el Gobierno español “contra los separatistas” el 12 de septiembre de 1899 como reacción a los primeros éxitos electorales del nacionalismo vasco.

En esta misiva Sabino de Arana ofrecía al diario norteamericano “correspondencia gratuita” con el único interés de que “en Europa y América se conozca sin error la situación político económica de la parte del País Vasco que está sujeta a la corona de España, y muy especialmente el movimiento separatista que hace algunos años se inició”. Refería cómo la suspensión de garantías constitucionales había supuesto la clausura de los periódicos y centros abertzales y quién sabe si con esta iniciativa buscaba no solo informar al extranjero sino también, en una situación tan difícil y desesperada, continuar propagando de alguna manera su doctrina, aprovechando un medio libre del control de las autoridades españolas.

Del segundo mensaje, realizado dos años más tarde, tenemos noticia gracias a Koldo San Sebastián. Éste, a finales del año pasado, localizó y difundió en las redes sociales una breve noticia sobre él en otro diario neoyorkino, el New York Times, publicada el 23 de septiembre de 1901. Su traducción puede ser la siguiente:

Los vascos felicitan al Sr. Roosevelt. San Sebastián, España, sept. 22. Los Nacionalistas de las Provincias Vascas han mandado un mensaje al Presidente Roosevelt felicitándole por su nombramiento y expresándole sus mejores deseos por el bienestar de los Estados Unidos como los defensores de los pueblos oprimidos.

Esta noticia no supone necesariamente que los nacionalistas vascos consiguieran enviar este mensaje al presidente de Roosevelt y que éste lo recibiera, y parece aún más improbable que una de las primeras tareas de su departamento de comunicación consistiera en informar a la prensa de haber recibido este mensaje.

Mi opinión es que Sabino de Arana, consiguiera o no enviar el mensaje referido, mandó otro informando de él a la prensa norteamericana, para darle publicidad. ¿Porqué desde San Sebastián? La secuencia de hechos pudo ser la siguiente.

El 6 de septiembre de 1901 William McKinley, presidente de los Estados Unidos de América, fue tiroteado por el anarquista Leon Czolgosz. A consecuencia de las heridas recibidas falleció ocho días después, el 14 de septiembre, y le sucedió ese mismo día en el cargo quien era hasta entonces el vicepresidente, Theodore Roosevelt. Sabino de Arana participó el 16 de septiembre en el Congreso Ortográfico que se celebró ese día en Hendaia. A su regreso a Bilbao debió pasar por San Sebastián y allí pudo tener noticia del acceso a la presidencia de Roosevelt, decidiendo mandarle una felicitación, así como informar de este mensaje a los medios norteamericanos, que el New York Times reprodujo.

Capacidad de reacción Es destacable la estrategia del fundador del Partido Nacionalista Vasco de intentar atraer la atención de la emergente gran potencia norteamericana, defensora de los pueblos oprimidos, que tan solo tres años antes había derrotado militarmente, en apoyo a la insurgencia cubana, al reino cuya opresión sufría la mayor parte del País Vasco. Pero también es muy notable la capacidad de reacción de Sabino de Arana ante acontecimientos imprevistos como el que nos ocupa y la utilización de todos los medios a su alcance para buscar el beneficio para su causa, la supervivencia de un País Vasco, que generalmente se daba ya por perdida. Patria mía… ¿acaso he nacido yo para verte morir? Al año siguiente, tras el reconocimiento de la independencia de Cuba por el Gobierno norteamericano, el 24 de mayo de 1902 Sabino de Arana intentó enviar al presidente Roosevelt una nueva felicitación, redactada en los siguientes términos:

Nombre Partido vasco nacionalista, felicito por independencia Cuba federación nobilísima que presidís que supo librarla esclavitud.

Ejemplo magnanimidad y culto justicia y libertad dan vuestros poderosos Estados desconocido historia e inimitable para potencias europeas, particularmente latinas.

Si Europa imitara, también nación vasca, su pueblo más antiguo que más siglos gozó libertad rigiéndose constitución que mereció elogios Estados Unidos, sería libre.

Desde la oficina de correos no se envió el telegrama a su destinatario, sino que se remitió al gobernador civil de Bizkaia, que lo reenvió al Juzgado de Primera Instancia de Bilbao. Encontrándose Arana en Sukarrieta, se requirió al Juzgado de Gernika para que lo localizara allí. Finalmente, el 30 de mayo, Sabino de Arana tuvo que acabar compareciendo ante el juez Mauro Santiago Portero, al que reconoció haber sido el redactor del telegrama. El magistrado decretó su “prisión provisional sin fianza alguna” por “delito de ataques a la integridad de la Nación Española”, siendo encarcelado ese mismo día en la prisión de Larrinaga. Un delito de opinión tan grave hizo que no se tuviera en cuenta ni el pésimo estado de salud que ya presentaba Arana, que fallecería al año siguiente, ni su condición de diputado electo. Sobre este proceso ya hizo, en esta misma sección, una interesante reflexión Txema Montero, titulada Sabino, su abogado, el juez y el jurado.

No sería este, sin embargo, el último mensaje para la libertad del Pueblo Vasco que intentaría Sabino de Arana enviar al exterior, incluso habiéndole supuesto el anterior la pérdida de la suya, por un hecho acontecido a mucha distancia de allí. Un día después a su ingreso en Larrinaga, el 31 de mayo, terminó la Guerra de los Bóers, con la victoria británica. El 10 de junio, desde la cárcel, intentó remitir al primer ministro del Gobierno británico, lord Salisbury, el siguiente texto:

Representación Partido Nacionalista Vasco felicita Majestad Británica por terminación guerra sudafricana, deseando que aquellos pueblos hallen ventajas bajo suave yugo Gran Bretaña y esperando que soberanía inglesa sea para ellos antes protección que dominación, como para otros igualmente afortunados.

Preocupación de los amigos Los compañeros de Arana en el PNV consideraron que el envío de este mensaje podía perjudicar mucho el proceso judicial que había supuesto su encarcelamiento y se resistieron a cumplir su deseo, lo que el preso comentó así: “Los amigos me hicieron con este cablegrama lo que el señor gobernador tuvo a bien hacerme con el primero: detenérmelo. Ignorante estuve de ello varios días, y esto me costó un serio disgusto”.

La ayuda de gobiernos extranjeros nunca llegó para el nacionalismo vasco, menos afortunado en este terreno que el cubano. Muchos años después en la coyuntura posiblemente más trágica sufrida por el Pueblo Vasco, la última Guerra Civil, Luis de Arana, hermano de Sabino, vería como única esperanza la constitución en nuestro país de un protectorado británico. No hubo mensaje para la libertad en esta ocasión, sino que él mismo, ya anciano, se trasladaría a Inglaterra acompañado de Lezo de Urreiztieta para intentar promover esta iniciativa personal, desconociendo el apoyo británico secreto al bando franquista. Pero esta es ya otra Historia de los vascos.

Un reportaje de Luis de Guezala

El payo antifascista y la hija del general Varela

Se cumple un año de la muerte del músico Paco de Lucía, que vivió temporadas en Durango, de donde era su mujer

PACO DE LUCIA
Un disco de Paco de Lucía frente a la fachada de la casa Eche Zuría, propiedad de su primera esposa, Casilda Varela. IBAN GORRITI

 

LA conexión entre el genio del flamenco Paco de Lucía y Euskal Herria es mayor de la que uno puede imaginar. El pasado miércoles se cumplió un año de su muerte, del fallecimiento de un durangarra. El genio andaluz vivió temporadas en Durango, en el caserón Eche Zuría de Pinondo, de donde es natural su primera mujer, Casilda Varela. La extraña pareja: él, un payo de corazón gitano antifascista; mientras que ella, hija del franquista general Varela.

Sus vidas se cruzaron como las ramas del árbol genealógico de ella, con figuras políticas recordadas, caso del mencionado padre o de su abuelo, José María Ampuero, carlista enamorado de lo vasco. El guitarrista, nacido el 21 de diciembre de 1947 en Algeciras, se casó en 1977 con Casilda Varela Ampuero, cuya familia poseía diferentes propiedades en este pueblo y aún mantiene con vida la mansión Eche-Zuría. La pareja provenía de mundos muy diferentes. Paco de Lucía se llamaba Francisco Sánchez Gómez y era una estrella del arte de las seis cuerdas, considerado el mejor del flamenco. El sobrenombre se lo pusieron en el barrio de La Bajadilla por ser Paco, el de la Lúzia, de madre portuguesa.

Casildita Varela Ampuero -para diferenciarla de su madre Casilda Ampuero- nació en Bilbao en 1945. Era hija de uno de los militares fascistas que dieron el golpe de Estado contra la Segunda República en julio de 1936, lo que provocó la última guerra civil. Es decir, su padre fue el General Varela (San Fernando, Cádiz), famoso por ser quien culminó la toma de Madrid por los, a la postre, franquistas. Fue ministro del Ejército durante el régimen totalitario de Franco, e imputado por la Audiencia Nacional en el sumario de Baltasar Garzón por delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad cometidos durante la Guerra Civil y en los primeros años del régimen. El suegro del hoy finado no fue procesado porque falleció.

El abuelo materno de la primera mujer de Paco de Lucía -el guitarrista se casó en segundas nupcias con Gabriela Carrasco- fue un “ilustre” carlista sensibilizado con el euskera y las tradiciones vascas. Las enciclopedias recuerdan al vascoparlante y escritor en euskera José María Ampuero Jáuregui. Falleció en su hogar, Eche-Zuría, en 1917. Presidió las “solemnes” Fiestas Eúscaras (Jaialdi Euskeraskuak) de 1885 de Durango; ocupó cargos en el gobierno foral del señorío de Bizkaia; y fue también alcalde foral de Durango y diputado provincial a Cortes por el mismo distrito, y más tarde senador por Gipuzkoa en varias legislaturas. A su iniciativa se deben las Fiestas Eúscaras celebradas en Durango en 1885″. “Era el único que vestía con capa en Durango”, le recuerdan.

INTENTO DE CONCIERTO El fraile Nicolás Alzola Gerediaga Bitaño (Izurtza, 1922) ofreció a Gerediaga Elkartea la posibilidad de que el virtuoso actuara con motivo de una edición de la Euskal Liburu eta Disko Azoka de Durango. Su buena amistad con la familia Ampuero lo propiciaba. Sin embargo, los representantes de la sociedad de amigos decidieron que en aquellos tiempos no era lo más conveniente.

Un año antes de la boda el andaluz sufrió un ataque fascista. Ocurrió en Madrid con la muerte de Franco, íntimo de quien iba a ser su suegro. Un día que Paco de Lucía caminaba por la Gran Vía de la capital española, miembros de un grupo de ultraderecha le tiraron al suelo y le pisaron su herramienta física de trabajo: sus dedos. Al parecer, los fascistas respondieron con este ataque a unas declaraciones que el flamenco difundió por televisión y en las que dijo: “La mano izquierda es la que busca, la inteligente; y la derecha, la que ejecuta”.

Un reportaje de Iban Gorriti

Cosme Echevarrieta, el patriarca del republicanismo en Bizkaia

El empresario y político Cosme Echevarrieta impulsó varios partidos republicanos en Bilbao e identificó los fueros con República y democracia, en contraposición al absolutismo

El Ayuntamiento de Bilbao aprobó el 20 de mayo de 1903 dedicar a Cosme Echevarrieta la antigua calle La Perla de la villa. PABLO VIÑAS
El Ayuntamiento de Bilbao aprobó el 20 de mayo de 1903 dedicar a Cosme Echevarrieta la antigua calle La Perla de la villa. PABLO VIÑAS

En pleno Ensanche bilbaino, lindando con las calles Alameda Mazarredo, Heros y Lersundi, y muy cerca del Palacio Ibaigane, sede del Athletic Club, se encuentra la calle Cosme Echevarrieta. Fue el 20 de mayo de 1903 cuando, por acuerdo municipal, la antigua calle La Perla pasó a denominarse con el nombre de un personaje que había fallecido poco tiempo antes, el 28 de febrero de ese mismo año. ¿Qué importancia tenía tal personalidad como para que el Ayuntamiento de Bilbao le dedicase una calle en una zona tan preciada de la Villa tan solo unas semanas después de su muerte? Quizá algún lector relacione inmediatamente el apellido Echevarrieta con Horacio, hijo de Cosme, diputado a Cortes por Bilbao entre 1910 y 1917 y uno de los hombres más ricos de la España del primer tercio del siglo XX, pero serán muy pocos los que conozcan la relevancia que, en el campo político y económico del Bilbao de finales del siglo XIX, tuvo su padre, un empresario de éxito pero, sobre todo, el líder histórico del republicanismo vizcaino. Acerquémonos a su figura.

Cosme Echevarrieta nació el 28 de septiembre de 1842 en Bilbao. Era hijo de un carpintero oriundo de Ea devenido en comerciante de loza y cristalería. Cosme realizó sus estudios en el Instituto Vizcaino, desde donde pasó a una Escuela de Náutica para hacerse piloto de la Marina Mercante. Sin embargo, a la muerte de su padre, Juan Manuel Echevarrieta, Cosme abandonó su carrera como marino para encargarse del negocio familiar.

En 1867 se unió con su amigo y correligionario Julián Olave Picaza para formar la comunidad de bienes Echevarrieta y Olave, dedicada a asuntos coloniales, gabarras y minerales. Esta iniciativa empresarial, que tenía su sede en la calle Amistad, duró aproximadamente hasta 1880. Tras esta primera experiencia, en 1882 Cosme se unió de nuevo a otro de sus correligionarios, Bernabé Larrínaga Aránsolo, primer alcalde republicano de la historia de Bilbao, para formar la comunidad de bienes Echevarrieta y Larrínaga.

La empresa se dedicó, durante la década de los 80 del siglo XIX, al negocio minero en el territorio de Bizkaia, lo que les permitió situarse en cuanto a producción justo detrás de las grandes compañías y empresarios de la época, como los Ybarra, Chávarri o Martínez de las Rivas. Entre 1890 y 1903, fecha del fallecimiento de Cosme, la firma no sólo amplió su producción minera en Bizkaia, sino que extendió sus negocios al resto de la península, llevando a cabo nuevas explotaciones.

La casa, como familiarmente se denominaba a Echevarrieta y Larrínaga entre sus empleados, vivió su época dorada con Horacio al frente, como hemos apuntado antes, quien diversificó los negocios de la empresa de forma espectacular, participando en la fundación de compañías tan importantes hoy en día como Iberdrola e Iberia. Si ya su papel como empresario fue destacado, no lo fue menos su actividad política, pues Cosme se constituyó como el auténtico patriarca del republicanismo en la provincia de Bizkaia, un movimiento político que tuvo siempre representación en el Ayuntamiento de Bilbao entre 1872 y 1937, siendo el grupo político más numeroso en diversas ocasiones.

Cosme participó en la fundación del Comité Demócrata de Bilbao, el primer partido republicano en la historia de la provincia, el 3 de octubre de 1865, en el que estuvieron presentes los líderes republicanos estatales Emilio Castelar y José María Orense. El apelativo de demócrata era el nombre que utilizaban los republicanos para actuar en la época de Isabel II, pues el republicanismo estaba proscrito. El comité demócrata de Bilbao estaba vinculado al diario El Eco Bilbaíno, en el que Cosme nos dejó muestras de la ideología republicana federal y foral.

Democracia y fueros El 5 de mayo de 1865, Cosme publicó un artículo bajo el título de Solamente la democracia es compatible con los fueros cuya importancia es capital para el republicanismo vasco puesto que se recogen las principales ideas sobre las que los republicanos basarán su interpretación sobre el tema foral hasta 1937. En él, Echevarrieta intentaba demostrar cómo los fueros eran incompatibles con el absolutismo, identificaba fueros con República y democracia, y deseaba extender las ventajas forales a España.

Con la revolución democrática de septiembre de 1868 los antiguos demócratas pasaron a formar el Partido Republicano Federal. En Bilbao, los republicanos se reorganizaron en la primavera de 1869, y eligieron a Cosme Echevarrieta como su presidente. Como tal, Echevarrieta participó en el Pacto Federal de Eibar entre las provincias vasconavarras. Los pactos federales (hubo otros, como los de Tortosa, Córdoba, Valladolid y A Coruña) constituyeron el primer intento de organizar el Partido Republicano Federal bajo las premisas del pensamiento de Pi y Margall, de abajo arriba, desde las provincias al poder central. Una vez que los pactos federales se vieron ineficaces para organizar el partido, Echevarrieta participó en las subsiguientes asambleas federales republicanas como representante de la provincia de Bizkaia.

En 1872 abandonó la presidencia del republicanismo bilbaino. Pero, sin duda, lo más relevante de lo sucedido ese año fue que Cosme encabezó un levantamiento de carácter republicano federal intransigente, secundando otros levantamientos similares que se produjeron en España el 24 de noviembre. Echevarrieta comandó una partida de 300 hombres que llegaron a las estribaciones del monte Gorbea. El grupo lanzó una proclama en contra de la institución monárquica y a favor de la República democrática federal. Lo curioso del manifiesto es que instaban a los carlistas a unirse a ellos pues decían que lo único que les separaban era la cuestión de la libertad de cultos. El levantamiento no tuvo mayor repercusión, si bien le costó a Echevarrieta el primero de sus exilios, puesto que tuvo que emigrar primero a Baiona y posteriormente a París.

Echevarrieta volvió a Bilbao tras la proclamación de la República. La coyuntura bilbaina de ese tiempo, marcada por la confrontación carlista y el sitio de la Villa, condicionó la actividad de Echevarrieta. Así, nuestro personaje fue el comandante del Batallón de Voluntarios de la República pasando, tras la caída de la misma, a formar parte del Batallón de Auxiliares.

Juntero por Ubidea Reapareció en 1876 en la escena política vizcaina como representante de Ubidea en las Juntas Generales. Su actividad fue nula ya que no fue aceptado en Juntas porque no reunía las condiciones necesarias para representar a esa localidad. Al día siguiente de su expulsión de las Juntas se conocía la noticia de su búsqueda por las autoridades militares, lo que le obligó de nuevo a exiliarse a Francia, primero a Hendaia y luego a Nantes. Al parecer había dado un viva a la Bizkaia republicana en el vestíbulo del salón de plenos y alguien le denunció. Volvió a Bilbao en junio de 1877 para asistir al funeral de su esposa, Jacinta Maruri, a pesar de que estaba perseguido por las autoridades militares.

Obligado por las adversas circunstancias de comienzos de la Restauración abandonó la política. Reapareció en 1879 para crear el partido Unión Democrática, el cual intentó agrupar bajo una misma sigla a todo el republicanismo bilbaino. Cosme presidió el partido hasta 1881, momento en que dejó la primera línea política para dedicarse a sus negocios, tal y como hemos explicado antes.

En 1890 reapareció en la escena política para formar el partido Centro Republicano en Bilbao, seguidor de las tesis políticas de Nicolás Salmerón (unitarismo, organicismo, apuesta por las vías legales). A pesar de que Cosme Echevarrieta no ocupó cargo alguno en la dirección de este partido, la fundación del mismo respondió a su voluntad, pues fue él quien encabezó el manifiesto constitutivo. A partir de entonces estuvo separado de la primera línea política hasta su muerte, ocupado en sus negocios.

En cuanto a su actividad institucional, Echevarrieta fue concejal del Ayuntamiento de Bilbao en tres alcaldías distintas entre los años 1872 y 1873. En las sesiones se mostró muy activo en lo que a formular mociones se refiere tendentes a mejorar las condiciones de vida y la educación de las clases operarias y su acceso a la práctica política, a la vez que nos dejó muestras de su ideología republicana.

Fue elegido diputado por Bizkaia para la Asamblea Nacional en las elecciones de 1873, a las que únicamente concurrieron los republicanos. Sus intervenciones en el Parlamento no fueron escasas considerando el breve período de tiempo que estuvo en él, únicamente los meses de junio y julio de 1873, pues enseguida volvió a Bilbao para hacer frente al asedio carlista. Su actividad en el Parlamento se centró en la guerra carlista y en apoyar al gobierno de Castelar en su decisión de suspender las garantías constitucionales, teniendo en cuenta el estado en el que se encontraba la República.

Sirva este artículo para recordar la figura de este ilustre bilbaino y recuperar la memoria del republicanismo en Bizkaia.

Un reportaje de Jon Penche