Un examen difícil (Bis)

Al final, el famoso examen de Matématicas de Selectividad de la Universidad del País Vasco era difícil, pero no tanto. Es verdad que pencaron —nótese al viejuno que escribe— algo más de la mitad de los que se presentaron, pero también lo será, en virtud de lo anterior, que cerca del 50% de los aspirantes aprobaron. Al margen de si resulta excesiva o no la cosecha de calabazas, el hecho nos apunta algo que va a misa: trabajando la materia indicada en el programa de la asignatura era posible aprobar.

A partir de ahí, y aunque su desazón y hasta su enfado son humanamente comprensibles en grado sumo, queda en entredicho el argumentario de los alumnos que se encontraron una prueba ajustada al currículum pero no a la costumbre. Insistir en la queja con una pancarta que serviría para suspender de rebote euskera, como apunta Juan Ignacio Pérez Iglesias, no habla muy bien de la madurez que, más allá de lo puramente académico, es lo que debería evaluarse a las puertas de la enseñanza superior. Y peor se antoja el papel de los docentes que al protestar se delatan: en lugar de enseñar la materia, entrenan para conseguir el aprobado.

Claro que tampoco es culpa suya, sino de lo que para mi sorpresa ha quedado fuera de este episodio. Lo que no es de recibo no es tal o cual examen concreto, sino la Selectividad en su conjunto. Se tome por donde se tome, carece de sentido. Si es una monumental injusticia jugarse varios años de estudios a una carta, igualmente lo es que acabe superándola el 98% de los que se presentan… y no digamos ya el hecho de que a la mayoría aprobarla no les sirva para prácticamente nada.

Brexit… o no

Llámenme frívolo, pero no puedo evitar que me resulte enormemente divertido el pifostio que tienen montado en (la) Gran Bretaña a cuenta del referéndum para salir o permanecer en la Unión Europea. Tal vez porque no he sabido comprender qué es lo que realmente está en juego, sigo el asunto más como una novelita por entregas que como algo que podría tener las gravísimas consecuencias que algunos andan aventando.

Aunque el argumento se parece lo suyo al psicodrama de la consulta escocesa, la tensión narrativa está muy conseguida. Nadie, empezando por quienes convocaron la cosa, esperaba que a una semana vista del Día D la mayoría de las encuestas vaticinasen la victoria de los partidarios de darse el piro. Se suponía que todo lo que se pretendía era dar un susto a los pagafantas continentales para que fueran todavía más condescendientes y, en el mismo viaje, hacer ver a los gruñones antieuropeos que iban a poder pronunciarse en una urna.

¿Que podía salir mal? Pues en lo primero, en el acojone de los socios de Bruselas, nada; ahí están Juncker, Dijsselbloem, Tusk y Draghi con la camisa que no les llega al cuerpo, prometiendo a los britones que serán tratados como marajás. La cantada estuvo al calcular el número de súbditos de Su Graciosa Majestad dispuestos a mandar al guano la cofradía de la bandera azul con las estrellitas doradas. Resulta que han salido de debajo de las piedras y en el momento de escribir estas líneas superan a los que —sin gran entusiasmo, por cierto— piensan votar a favor de quedarse. Solo la escasa (tirando a nula) fiabilidad de los sondeos británicos puede desfacer el entuerto.

Lo pésimo o lo peor

Los trabajadores de la ACB de Sestao tenían que elegir entre peste y cólera. Todos a la puñetera calle o, como graciosa alternativa, solo la mitad, mientras a los demás le caía una pedrea de dos fines de semana de faena al mes. Ganó por 16 votos la segunda opción, tan raquítica, que ni siquiera cabe considerarla mal menor.

Por si no fuera lo suficientemente humillante tener que haber apoyado esa miserable oferta de Bwana Mittal, la legión de castos y puros de costumbre lanzó sus encendidos dardos contra los traidores de la clase obrera que presuntamente habían mendigado migas para hoy y hambre para mañana. Como ya se estarán imaginando, buena parte de las bravatas venían tecleadas por individuos de 14 pagas al año de (como poco) a 3.000 leureles, con su mes o hasta dos meses y medio de vacaciones y toda la gama de pluses reglamentarios. Pena no poder verlos un día en tesitura tan sangrante como la de los currelas de la acería casi de juguete que hicieron con los restos de serie de Altos Hornos. Pero jamás cambiarán sus cómodos pijamas de tuitear por la piel de quienes tuvieron que votar con la soga al cuello.

Confieso mi sospecha de que la dolorosa decisión de la exigua mayoría de la plantilla será un sacrificio baldío. Tal y como está el patio, y más allá de las buenas palabras institucionales, la cosa huele a cierre total a leguas. Sin embargo, me siento incapaz de afear ni un ápice la conducta de las 143 personas que se jugaron su futuro metiendo en la urna la papeleta del sí. Mi respeto también para las 127 que se pronunciaron en contra y, por descontado, para las 12 que se abstuvieron.

Pobre Pedro

Sería incapaz de decir quién ganó el monólogo a cuatro del lunes, pero no tengo la menor duda sobre el que salió peor parado del envite. Pedro Sánchez empieza a oler a cadaverina política que es un primor. Es cierto que esto mismo habría sido verdad el 20 de diciembre por la noche y que desde entonces acá ha luchado por su culo como un jabato. Ya escribí, y mantengo, que se manejó más que decentemente en toda la broma de la investidura. Dio la sensación de tener el empaque que le negábamos la mayoría y hasta medio mantuvo a raya a las peores alimañas que le acechaban, que eran y son las de su propia casa.

Tanto nadar para morir —salvo milagro de última hora— en la orilla. Cantaba Gardel que contra el destino nadie la talla, y menos, si te enfrentas a un tipo armado de una enorme inteligencia y, para colmo, una flor en el tafanario que le hace inmune. Simplemente, Pablo Iglesias, que está de dulce, le tiene comida la moral al atribulado candidato socialista. Uno es el coyote, y el otro, Correcaminos. La prueba audiovisual estuvo en ese momento en que Sánchez trataba de atizar al de la coleta, mientras este salmodiaba por lo bajo, casi como si fuera un espectro: “Pedro, el rival no soy yo, no te equivoques, es Rajoy”. Un instante que debía ser épico terminó siendo cómico.

No es cuestión de justicia ni de tener razón. Si vamos a los hechos medidos y tasados, el cabreo con el líder de Podemos está fundamentado. Quizá en otro mundo, su esfuerzo tendría recompensa. En este, lo más seguro es que se cumplirá la máxima que sostiene que ninguna buena acción queda sin castigo. El sorpasso será de escándalo.

Heteropatriarcado y tal

¡Jopelines con el Heteropatriarcado, así en bruto y sin más matices! ¡Resulta que compró un fusil y una pistola más baratos que un Iphone, entró a un local gay de Orlando, se lió a repartir plomo, y dejó 49 muertos y 50 heridos! ¿Que el que hizo eso era un tipo con nombre y apellidos, unas creencias muy concretas y un largo historial de nauseabundo hijoputismo intolerante en el nombre de un tal Alá? ¡Oigan, oigan, no criminalicen a los criminales! Lo dejamos en el mentado tiro por elevación, como hizo, entre otros muchos cobardes —¿O quizá cómplices?—, el irreconocible nuevo rico de la política Alberto Garzón, y pasamos a lo que importa, que es el baboseo posturil de los lamentos plañideros.

Qué molona, la bandera arcoiris poniendo carita triste. Qué requetechulas, las frasezuelas de a duro espolvoreadas en Twitter con estomagante paternalismo, repletas, con un par de narices, de exaltadas proclamas a favor de la libertad para sentir y amar. Ni una puñetera palabra sobre qué y quiénes específicamente tienen establecido, no ya el desprecio, sino el aniquilamiento sistemático de cualquiera que se atreva a poner en práctica esas libertades.

Marieme-Hélie Lucas, que es mujer, argelina y feminista, le llama a eso holgazanería izquierdista. Y añade: “El Islam político recibe por parte de la izquierda un tratamiento muy diferente del que recibe cualquier otro movimiento popular de extrema derecha que actúa con disfraz religioso. Yo diría incluso que el Islam recibe un tratamiento diferente del que recibe cualquier otra religión”. No cabe esperar, claro, que las almas puras vayan a darle ni media vuelta.

Un examen difícil

Me hago cargo de la inmensa faena que supone catear un examen en Selectividad. De hecho, ya me ocurrió en su día. Una jodida moneda que ni siquiera lanzaron ante mi vista determinó que me cayera Griego en lugar de Latín. De haber sido al revés, gracias a los métodos antediluvianos pero brutalmente eficaces del legendario catedrático González —Pepe o Caligula para sus sufrientes discípulos—, mi nota habría superado el 9. Con la lengua de Sófocles y Esquilo no tenía opciones, sencillamente porque el profesor que tuvimos en COU a duras penas conocía el alfabeto helénico.

No era culpa suya. En el instituto, dirigido entonces por una estupenda docente y más tarde destacada política del PSE, habían decidido que para media docena —literalmente; éramos 6— de frikis que elegíamos letras puras, no merecía la pena buscar a alguien que dominara la materia y nos asignaron a Melchor, un gran tipo que nos enseñó muchas cosas útiles… pero ni una palabra de griego. Resultado práctico: rasqué un 3,5 milagroso para las circunstancias, y aunque no casqué el global por las notas decentes en las demás asignaturas, mi media fue un ramplón 6,36.

Lástima que esto fuera hace una porrada de años, cuando no había rastro de internet. Hoy podría haber abierto una petición con su correspondiente pataleo en Change.org como la que a la hora de escribir estas líneas lleva más de 13.000 firmas. La han impulsado un puñado de aspirantes a universitarios que al ir a hacer el correspondiente examen de Matemáticas se encontraron —¡Oh, tremebunda injusticia!— que era más difícil de lo que venía siendo en los años anteriores. Se lo juro.

¡Yupi, campaña!

Respiremos con ansia a pleno pulmón los aires perfumados de libertad y ajonjolí. Qué suerte la nuestra, estar llamados una vez más a participar en la fiesta de la democracia, como únicos dueños de un destino que está por forjar. Es para dar una y mil veces gracias emocionadas a quienes nos han permitido volver a ejercer el sagrado derecho al sufragio. Indecible grandeza, la de estos hombres y estas mujeres que, mirando única y exclusivamente por el bien común, quitándoselo de sus bocas, decidieron devolver al pueblo soberano el poder de decidir. Solo escribirlo pone los pelos como escarpias, humedece los ojos del más bragado y deja trémulos los corazones ante lo que ya ha venido y, sobre todo, lo que ha de venir.

No me digan que no desean con cada poro de su piel asistir de nuevo al profundo, sosegado y enriquecedor intercambio de opiniones entre los seres justos y generosos que, siempre con el mayor de los respetos, van a intentar ganarse nuestro voto. Serán, conforme conocemos, debates plenos de intensidad sobre las cuestiones más candentes, urgentes, convenientes y supercalifragilísticas. Desterradas la demagogia y la impostura, ausentes el chachipirulismo populachero y el navajeo macarril, los y las próceres nos hablarán en lenguaje llano y sin concesiones a la galería. Ni una tentación, por supuesto, de echar la culpa al otro ni de reclamar el monopolio de la verdad verdadera. Sin repetirse como guacamayos, sin tirar de lugares comunes, sin frasezuelas de cinco duros. Con pedagogía exquisita, con altura de miras, con nobleza por arrobas.

La única lastima es, mecachis, que no me lo creo ni yo.