El Camino del Baztán, una ruta de insuperable naturaleza y misterio

Entre Baiona y Trinidad de Arre e Iruña Pamplona

Este Camino del Baztán hunde sus raíces en el misticismo y la mitología acerca de historias de brujería —reales o inventadas— y las antiguas rutas de los contrabandistas, como práctica tradicional, sobre todo en los siglos XIX y XX, que así evitaban el pago de impuestos por mercancías de todo tipo; en un entorno de verdes montañas y prados, de bosques que irradian secretos, asombro y emoción en la contemplación de una naturaleza insuperable. De este modo, el peregrino o peregrina que se sumerja en el Camino del Baztán percibirá sensaciones increíbles caminando por esta ruta del Pirineo, que avanza desde el territorio vasco de Lapurdi hasta el de Nafarroa.


Cuenta la mitología vasca que senderistas, peregrinos y peregrinas se sentirán acompañados por el «Basajaun», protector del caminante desde siempre, pues, es quien cuida de la tierra y de los bosques. Su significado en Euskera así lo establece: basa es bosque y jaun es señor; El Señor de los bosques. El Camino del Baztán sale de la capital de Lapurdi en Bayona, punto de encuentro de los caminos de Tours y Soulac-sur-Mer, que era uno de los puertos marítimos de entrada de peregrinaje a Santiago de Compostela. 
 En la capital lapurtana de Bayona los peregrinos y peregrinas debían decidir si atravesaban el Pirineo por el valle del Baztán o seguían por la costa hacia Hendaia para cruzar el Puente de Santiago hacia Irún y caminar por el Camino de la Costa o del Norte. Nosotros, en el caso de esta guía, atravesaremos la montaña pirenaica por los valles de Xareta, el Baztán, el de Ultzama y el de Anué para llegar, finalmente, al área metropolitana de Iruña Pamplona, en Trinidad de Arre, donde se enlaza con el Camino Francés, que se inicia en la localidad de Baja Navarra de Saint Jean-Pie-de-Port (en Euskera Donibane Garazi) o, también, en Orreaga Roncesvalles.

En lo que se refiere a la señalización es necesario tener en cuenta un detalle importante desde la salida de Bayona hasta la frontera en Dantxarinea. En Europa en general no se utilizan las flechas amarillas de los caminos jacobeos y todas las indicaciones francesas (En la fotografía) están marcadas por los senderos de Gran Recorrido (GR). De todas formas, el Camino del Baztán se encuentra muy bien señalizado y el peregrino o peregrina no tendrán problema de perderse. 
Otro detalla importante es cómo obtener la credencial en la salida de Bayona. Las asociaciones locales de los amigos del Camino de Santiago dan credenciales e informaciones prácticas sobre los diferentes caminos. En esta guía se ha añadido al final una sencilla credencial. Y en el caso que nos ocupa del Camino del Baztán los voluntarios de «Les Amis du Chemin de Saint-Jacques» reciben a los peregrinos en la sacristía de la Catedral de Santa María en Bayona, entre los meses de abril a septiembre. En concreto, al fondo de la nave central suelen situar una mesa con diversas informaciones y un teléfono para llamar y recoger la credencial. El horario establecido es: De lunes a sábado; de 9 a 12 horas y de 15 a 18 horas (exceptuando los días festivos). 
Por las características propias de este itinerario montañoso el período aconsejado suele ser entre los meses de abril a octubre, aunque cada caminante se plantea sus retos personales y algunos prefieren hacer el Camino del Baztán en época invernal. En este caso —no sería aconsejable—se hará muy necesario estar muy atento a las previsiones meteorológicas del momento porque la nieve o el tiempo invernal puede jugarnos una mala pasada.
En el siguiente enlace se puede consultar la guía en internet para no llevarla en la mochila:
https://es.calameo.com/read/00631302932db4d7f9c2f

Peregrinos de la vida

Un encuentro para no olvidar en el Camino de Arles (Francia), en la Via Tolosana

Cuentan que suele ser habitual encontrar peregrinos en los diversos Caminos de Santiago que andan de un lugar a otro, por la Vía de la Plata, el Camino del norte o de la costa, el Francés, Aragonés o cualquiera de los diferentes itinerarios jacobeos que atraviesan Europa. Son insólitos viajeros hacia Santiago, Jerusalén, Roma u otros lugares de devociones ancestrales que deambulan en busca, generalmente, de una vida o una mejor suerte. En más de una ocasión he encontrado algunos «Peregrinos de la vida» vagando en dirección a la supervivencia de su peculiar realidad, porque, habitualmente, resulta más fácil y seguro transitar por rutas señaladas con flechas amarillas, que siempre te llevan a lugares ilustres.


Recuerdo, especialmente, uno de estos «Peregrinos de la vida», que encontré en la Vía Tolosana en 2011. Era la primera etapa del Camino de Arlés, en Francia, que transcurre a lo largo de la orilla izquierda del canal del Gard, en dirección a Saint-Gilles, final de la primera jornada. Al rato, de frente, a lo lejos, vimos una silueta que venía a nuestro encuentro, la cual, al llegar a nuestra altura, nos saludó, con un breve bon jour. Nosotros respondimos al saludo y seguimos nuestra marcha, pero los símbolos peregrinos de su gorra me llamaron la atención. No pude evitar girarme y comprobar si llevaba en su mochila atributos santiaguistas  

–-¡Vaya por Dios! – extrañado, pude reconocer, cubriendo la mochila, la rojiblanca bandera del Athletic Club de Bilbao con su reglamentario escudo. No conseguí esquivar mi asombró y grité: 

—¡Aúpa Athletic! Mi voz hizo volverse al peregrino, que tenía una cara entre sorprendido y receloso.

—¿Eres de Bilbao? – le interrogué. —..…

—No, soy murciano, de Cartagena.

—¿Cómo es que llevas la bandera del Athetic?

—Es una larga historia. Me la regalaron en una carnicería de Estella, en Navarra,  la hermana del jugador del Athletic Javi Martínez. 

—¿Y a donde vas? porque el sentido de tu marcha no es hacia Santiago.

—Voy a Jerusalen….

No recuerdo cuál era su nombre. Lo cierto es que encontrar un peregrino con una bandera del Athletic, en medio de la campiña del parque de La Camargue, era todo un descubrimiento. El momento de las intimidades personales había llegado. Era «Peregrino de la vida» y atesoraba una historia de vida enrevesada; soltero, hombre de mil oficios y obrero de la construcción en Murcia, en los últimos años la crisis económica le había dejado en la indigencia. Su búsqueda de trabajo le condujo hasta la ciudad fronteriza de Irún por la que había deambulado durante un tiempo hasta caer en la depresión.  

—Ya no podía más —contó—  y, sin saber qué hacer, por mi cabeza pasaron demasiados malos pensamientos. Una tarde encontré un rótulo que indicaba albergue de peregrinos. Subí hasta  el primer piso y entré. Me recibió un hombre mayor de barba blanca y, con toda amabilidad, me explicó dónde me encontraba y qué era el Camino de Santiago. Me invitó a cenar y hablamos hasta bien entrada la noche. Entonces yo no era un hombre creyente, pero aquel hospitalero me animó a descubrir mi camino… Al día siguiente, después de tomar el desayuno, cuando ya pensaba en abandonar el albergue, el hospitalero me enseño un cajón lleno de cosas, que me ofreció; había un sinfín de bártulos que los peregrinos olvidaban o dejaban para quien pudiera necesitar. 

Así, aquel nuevo peregrino partió del albergue equipado en cuerpo y, sobre todo, alma para enfrentarse y buscar su camino en la vida. Desde Irún fue a Santiago por el Camino del Norte y de la Costa, descendió por la Vía de la Plata hasta Zamora y luego por el Camino de Levante hasta Alicante y Valencia regresando a Compostela por la Vía de la Lana y el Camino Francés. Sin dinero, «a salto de mata», confiando en la voluntad de Dios, tanteando y encomendando su supervivencia al comportamiento de aquellos que encontraba en su camino. Lo cierto es que, según continuaba la conversación, su confianza en la buena voluntad de la gente era conmovedora.

—¿Pasarás mucha hambre? –-le dije advirtiendo su enjuta figura. —A veces sí, pero Dios siempre me provee y me ayuda….

No lo podía imaginar, aquel ateo, que tiempo antes tuvo malos pensamientos, se había convertido en un creyente confiando su existencia «a la buena de Dios». 

—¿Y cómo te alimentas? ¿Tienes dinero?

—No mucho –-aseguró enseñando una cartera llena de papeles pero sin atisbo de efectivo.

De pronto, recordé que un par de días antes, al cruzar una calle de Bilbao, camino de casa para preparar la mochila, encontré en el suelo un billete de 50 €uros. El azar estaba claro, qué mejor destino para el billete que el bolsillo de aquel «Peregrino de la vida». 


Seguro que él lo iba a gastar mucho mejor que yo.

—No, no quiero que me regales nada; en todo caso intercambiamos y te daré algo mío 

Y de una de sus muñecas extrajo una sencilla pulsera con imágenes de vírgenes y santos, que aún conservo.

—Me la regalaron —dijo— las monjas del albergue de Las Carbajalas en León; me acompaña desde hace tiempo y lo mismo que a mi me ha cuidado, espero que a vosotros también os proteja. 

El trueque realizado para nosotros era más que suficiente, pero no para este caminante de la vida. Así que, de un bolsillo de la mochila, extrajo dos conchas de peregrino que nos ofreció a mi esposa y a mi.

—Para que las engancheis en la mochila —nos anunció—.

Nos dimos un abrazo deseándonos Buen Camino y cada  cual  continuó su marcha. Este peregrino de la vida era diferente a otros que, vestidos de marrón peregrino y sombrero de ala ancha, por ejemplo, pululan por los caminos de Santiago de otra manera. Quizás, por algunas desigualdades manifiestas, mi recuerdo de este «Peregrino de la vida» es diferente al de otros que también he encontrado en el camino y que he olvidado.

La sombra del peregrino en la plaza de La Quintana

En Santiago de Compostela

Cuentan que dos son las historias que se refieren a la sombra del peregrino de la plaza de La Quintana en Santiago de Compostela. La primera alude a un sacerdote enamorado de una monja del Convento de San Paio, al lado de la Catedral, los cuales se veían todas las noches utilizando un pasadizo que atravesaba la plaza de La Quintana. Y la segunda se refiere a un joven francés que, todavía hoy, espera la llegada de una pareja de peregrinos a los que mató por despecho durante el Camino de Santiago. Las dos leyendas convergen en la sombra del peregrino que todas las noches se observa en una de las esquinas de la plaza de La Quintana.


El caso del monje enamorado es un mito clásico que se repite en muchos lugares; el amor entre un fraile y una religiosa que, finalmente, no se ve compensado y el hechizado espíritu de esa pasión vaga por siempre por el lugar de la cita a la espera de ser correspondido.
Así, en este caso, el sacerdote de la Catedral de Santiago se enamoró de una novicia del convento situado al otro lado de la plaza de La Quintana. La pareja se veía todas las noches a través de un pasadizo secreto que unía ambos claustros, pero el amor oculto no suele ser bien llevado habitualmente por mucho tiempo. De esta forma, el clérigo propone a la monja fugarse juntos en la cita de la noche próxima y vivir su amor eterno lejos del priorato que les atenazaba.
En el atardecer del día siguiente, el tonsurado se viste de peregrino para no llamar la atención y acude presto a la cita con su amada y espera pacientemente el momento de ganar la vida perpetua junto a su enloquecida pasión. Sin embargo, el tiempo transcurre y la cita de los dos amantes queda rota de forma inapelable. 
Los cuentos peregrinos atestiguan que la sombra del monje enamorado, vestido de peregrino, sigue en aquella esquina de plaza de La Quintana esperando a su idolatrada amada todas las noches.
También cuentan el caso, que se origina en la Edad Media, del joven francés cuando en un pueblo galo un hijo arrebata la vida a su padre para hacerse con la hacienda de su progenitor. Pero es descubierto y, como entonces se disponía, la autoridad le impone la pena de caminar hasta Santiago de Compostela para redimir su parricidio. 
El altivo muchacho se aviene a cumplir la sentencia y viaja por el Camino de las Estrellas, pero su vanidoso carácter le lleva a enamorarse de una joven, ya comprometida con otro mozo. El soberbio temperamento del joven francés, al ver su amor frustrado, arrebata la vida a la pareja  y huye raudo hacia Compostela para evitar la pena de muerte. Ya en Santiago, se ve obligado a dormir en la calle durante una gélida noche de invierno cuando, en sueños, su padre se le aparece y le manifiesta su perdón aunque —le asegura— no podrá liberarse de la muerte de los jóvenes hasta que sus almas lleguen a abrazar al Santo Apóstol y, así, obtener el perdón eterno. La cólera invade de nuevo al joven, que en sueños, intenta volver a matar a su progenitor, el cual, esta vez, consigue ser él quien da muerte a su criminal heredero.
Desde esa noche, el muchacho francés espera en el recoveco de la plaza de La Quintana la llegada de la pareja asesinada por su espada. 

La leyenda del Castillo de los Templarios en la pedanía castreña de Allendelagua

En el Camino del Norte o de la Costa

La rutas para subir al Castillo de Los Templarios desde Castro Urdiales: https://es.wikiloc.com/rutas-a-pie/ascension-al-castillo-de-los-templarios-77483640
Esta otra es circular y un poco más larga
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/circular-por-el-castillo-de-los-templarios-74975549

Cuentan que en el Camino de la Costa o del Norte en la pedanía castreña de Allendelagua había un castillo —hoy en día sólo quedan unas pocas piedras en pie— de la orden de Los Templarios. La fortaleza estaba ocupada por monjes y caballeros penitentes, allá por el siglo XIII,  los cuales se encargaban de vigilar y defender esta parcela marítima del Cantábrico y del Camino de las Estrellas. Y, todavía hoy, relatan que en las noches de tormenta cuando la niebla, desde el mar, oscurece estas faldas del monte Cerredo, se escucha una voz del averno que repite en lastimoso susurro «estoy condenado, estoy condenado». Esta es la historia y la exposición de los supuestos acontecimientos que se cuentan a las peregrinas y peregrinos, que pernoctan en los albergues de las cercanías de Castro Urdiales, pues la ruta Jacobea discurre por Allendelagua, muy cerca del derruido castillo de Los Templarios.

Cuenta la leyenda del Castillo de Los Templarios que el caballero Camilo de Carvajales, un valido del rey Fernando IV, el Emplazado, cayó en desgracia ante su monarca por las envidias e insidias de los nobles de Castilla, que veían un competidor demasiado influyente con el monarca para sus particulares intereses. Así, Camilo, menospreciado por los magnates del reino, cayó en desgracia ante el soberano y por ello se decidió a ingresar en la Orden de Los Templarios y luchar por recuperar Jerusalén para la cristiandad. Tres fueron las campañas e incursiones guerreras de Camilo de Carvajales con Los Templarios en Tierra Santa, hasta que, cansado, tomó la decisión de purgar sus pecados y esperar el fin de sus días como asceta y penitente.

La búsqueda de un lugar de penitencia llevó los cansados huesos del caballero castellano hasta la fortaleza-monasterio que Los Templarios poseían en las cercanías de Castro Urdiales, vigilando el mar Cantábrico de posibles hordas invasoras, donde fue acogido por los monjes para recogimiento, expiación de pecados y reposo.

Camilo se convirtió, así, en un anacoreta, que todos los días se acercaba hasta un bosque cercano a orar y pedir perdón por sus flaquezas; cuando en una brumosa mañana de primavera pudo observar como, junto a él en una rama, una tórtola cantaba de forma muy dulce y melodiosa. El caballero monje se abandonó a la fantasía del canto y, arrebatado por la dulzura musical, comenzó a perseguir bosque abajo al ave, que volaba de rama en rama y que, recoveco a recoveco, terminó por convertirse en una preciosa joven por la que el caballero quedó prendado. La persecución llevó a Camilo hasta el cercano y rugiente mar, justo en el borde de los acantilados de Allendelagua, donde la joven extendió su mano tratando de enlazarse con su perseguidor.

El cuerpo de Camilo de Carvajales nunca fue recuperado, tan sólo se encontró su manto de Templario flotando entre los acantilados.

A partir de entonces, los monjes de la fortaleza monasterio bajaban hasta el precipicio todos los días para orar por el alma del desaparecido; hasta que un día, mientras rezaban sus plegarias, se desató una furiosa tormenta del norte, que les atemorizó y llenó de pavor. Llenos de temor volvieron raudos por el bosque hacia su fortín, cuando, entre la niebla, las sombras y reflejos de los rayos, descubrieron a su compañero desaparecido de pie sobre un tronco. Jubilosos se acercaron para socorrerle pero, asombrados, vieron que se había convertido en un espectro del averno. Los piadosos monjes trataron de recuperar su cuerpo para darle cristiana sepultura pero cuando el primer monje intentó tomarle de la mano, un relámpago rasgó el cielo del atardecer mientras la ruidosa descarga eléctrica clamaba: «estoy condenado, estoy condenado para siempre y para siempre soy atormentadoY si quereis probar algo de este tormento poner la mano sobre la mía». Y Camilo de Carvajales desapareció con un escalofriante alarido, que dejó a los monjes aturdidos.

Ese mismo atardecer, los monjes abandonaron la ciudadela fortaleza e ingresaron en la orden de San Juan de Jerusalén, perseguidos por el eco de la perenne condena y tormento de Camilo de Carvajales, al que, todavía hoy en día, puede escucharse cuando la negra tormenta ruge en las faldas del monte Cerredo, en los bosques cercanos al Castillo de Los Templarios. Dicen, que tan sólo el susurro del canto de la plegaria Salve Regina puede mitigar la oscuridad y evitar la grave y oscura voz del Templario Camilo, cuando la tormenta silba entre las piedras de la fortaleza templaria.

Al castillo aún hoy en día le restan algunos pocos de sus cimientos en pie, a pesar del tiempo y los desmanes. La solitaria y antigua atalaya de Los Templarios sigue vigilando los barcos que entran no sólo en Castro Urdiales, sino que también los que enfilan El Abra de la Ría de Bilbao. Al igual que, seguramente, los caballeros Templarios atisbaban en el siglo XIII esta entrada del Cantábrico y donde en algunos atardeceres su escucha la rasgada voz del templario Camilo de Carbajales.

https://caminanteasantiago.blogspot.com