Los testigos monetarios del Gobierno de Euzkadi

Se considera a las monedas de 1 y 2 pesetas de 1937, fabricadas en Bélgica, como el único ejemplo acuñado en la historia contemporánea vasca.

Un reportaje de Iban Gorriti

23-F. Tres únicas letras son suficientes para que un recuerdo histórico alarme a la mente por aquel intento fallido de golpe de Estado de 1981 por parte de algunos mandos militares españoles. Curioso es el dato de que otro 23 de febrero, el de 1937, el Gobierno Provisional de Euzkadi emitió un decreto sobre la emisión de monedas propias de una y dos pesetas tras el golpe de Estado de julio de 1936. Ambos conatos de acabar con la democracia, con las libertades, con los Derechos Humanos, están separados por 45 años.

Eliodoro de la Torre (Barakaldo, 1889), consejero de Hacienda del lehendakari Aguirre, fue el encargado de poner en marcha toda la maquinaria humana y logística necesaria para emitir moneda. La producción se encargó a Bélgica, aunque en localidades como Gernika se producirían, por ejemplo, las de Asturias. Durante aquel 23-F se publicó la información en el Diario Oficial del País Vasco el 17 de marzo. El decreto daba a conocer la razón de la emisión: “En los últimos tiempos en el territorio en el que ejerce autoridad el Gobierno de Euzkadi se ha notado escasez de moneda fraccionaria, que ha producido entorpecimientos en las transacciones comerciales”, aseguraba Eliodoro de la Torre y firmaba el presidente Aguirre.

Para evitar aquellas dificultades, el Gobierno preparó la emisión de monedas de níquel de una y dos pesetas, y a propuesta del consejero se autorizó una partida de 10 millones de pesetas. “En el anverso de las cuales figura la inscripción de Gobierno de Euzkadi y en el reverso, en cifra, el valor”, imprimían. El Artículo 2 preveía que el Departamento de Hacienda entregara a la Banca local y Cajas de Ahorros la cantidad suficiente de moneda para que fuera distribuida de manera que quedaran atendidas las necesidades de la industria, el comercio y los ciudadanos en general.

Las monedas de Euzkadi se acuñaron en Bélgica y no en Gernika “por seguridad, porque se podían ‘perder’, sufrir hurtos, etcétera”

El decreto dejaba a su vez por sentado que estas monedas quedaban equiparadas a las oficiales para todos los efectos. “Serán de curso forzoso en el territorio sobre el que ejerce su autoridad el Gobierno de Euzkadi y tendrá fuerza liberatoria en toda clase de pagos”, apuntaba. El Departamento de Hacienda advertía de que los autores, cómplices o encubridores de su falsificación incurrirían en el delito de falsificación de moneda. Asimismo, explicaba que de cara al atesoramiento y eventuales sanciones, aquellas monedas quedaban “equiparadas a las de plata”. El último artículo del decreto concretaba que en el momento en que hubiera de producirse la caducidad y retirada de este valor se anunciaría “de forma oportuna y por medios eficaces, con antelación suficiente”.

Las monedas se acabarían acuñando en Bélgica. Al respecto, el historiador José Ángel Etxaniz Txato, de Gernika-Lumo, recuerda a DEIA el testimonio de un amigo suyo de la villa foral. Se llamaba Juan Gerrikabeitia Bikandi y fue veterano trabajador de la fábrica JYPSA Joyería y Platería de Guernica S.A., de cubertería y cuchillería. “Gerrikabeitia me contaba que las monedas de Euzkadi no se fabricaron en Gernika por seguridad, porque se podían perder, sufrir hurtos, etc. Por esa razón se mandaron acuñar en el extranjero”, transmite Etxaniz, miembro de Gernikazarra Historia Taldea, fundado en 1985. El historiador matiza, sin embargo, que “en JYPSA sí se fabricaron las monedas para el Consejo de Asturias y León”. José Ángel Etxaniz adelanta que en abril publicará un trabajo de investigación monográfico sobre esta temática.

Características

El investigador Didier E.H.M.G. Vanoverbeek, por su parte, editó un trabajo en el que escribía sobre lo que tituló Acuñación de una moneda única para un Estado efímero. Relataba que los diseños de las dos monedas fueron obra de Armand Bonnetain y los cuños para la producción se fabricaron en el taller Alexandre Everaets; los cospeles salieron de una firma de Lieja. La acuñación del valor se realizó en siete semanas por el precio de 2.125.000 francos, en dos pagos. La entrega se produjo en dos ocasiones: en tren por Toulouse y en barco desde Amberes.

Las monedas de dos pesetas pesan 8 gramos y tienen un diámetro de 26 milímetros y la de una pesan la mitad y su diámetro es de 22 milímetros. De la primera se produjeron un total de dos millones y de la de menor valor seis millones. A juicio de Vanoverbeek el Gobierno de Euzkadi tenía previsto acuñar también de 5 pesetas, pero el fin de la guerra lo impidió. “Por lo tanto, estas dos piezas siguen siendo los únicos testigos monetarios de la historia contemporánea del País Vasco”, valora en el trabajo difundido por Adolfo Ruiz Calleja.

El anverso de las monedas muestra dentro de un borde moldeado de perlas un busto de mujer con gorro frigio mirando hacia la derecha. En la parte inferior del busto las iniciales estilizadas del artista: AB. En el reverso, dentro de un borde moldeado de perlas el valor de la pieza siendo de una o dos pesetas. En la parte inferior está el año 1937 por encima de un guion, y el conjunto rodeado por una corona de laurel.

Detectores de nuestra memoria histórica

Un grupo de buscadores de metales participa en un proyecto arqueológico foral para el estudio de la guerra civil.

Un reportaje de Iban Gorriti.

Parte del grupo que prospecciona montes con detectores de metal, en el exterior del cementerio de Muxika. (Foto: I. Gorriti).
Guerra Parte del grupo que prospecciona montes con detectores de metal, en el exterior del cementerio de Muxika. (Foto: I. Gorriti).

UN grupo de amigos con forma desde hace más de una década un equipo que hace prospecciones por nuestros montes con detectores de metales. Han hallado numeroso material que aporta información a la memoria histórica. Hoy son noticia porque van a formar parte activa de la iniciativa de la Diputación Foral de Bizkaia Proyecto arqueológico para el estudio de la Guerra Civil (1936-1939) en Bizkaia a partir de materiales metálicos recuperados.

Son una decena de amigos, la mayoría de Bizkaia y algunos de Gipuzkoa. Algunos suman más de doce años de experiencia en la búsqueda con detectores de metales. Sus edades van desde la veintena hasta la cincuentena. “Nuestro campo de trabajo es la Guerra Civil desde el interés histórico, la investigación histórica”, explican a DEIA, lunas atrás, durante una prospección sin contraprestación económica en la que ayudaron a la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en Muxika. No constituidos como colectivo, han cedido parte de sus hallazgos al Centro Vasco de Interpretación de la Memoria Histórica de Elgeta. “Otros los regalamos a Aranzadi si nos los piden… Los usamos sobre todo para exposiciones en municipios como Ugao, Elorrio, Oñati… Cuando una asociación relacionada con la memoria histórica quiere montar una pequeña exposición, se lo cedemos, y la parte que es munición siempre está vacía, descargada. Porque queremos dejar claro que aparte de obuses y granadas, también salen bayonetas, insignias, plaquitas, cazos, platos, balas, no son solo cosas que explotan, que es lo que aparece en los medios. De forma paradójica, los obuses y granadas son lo que menos aparece”, matizan.

Según inciden, con los detectores de metales lo que más se encuentran enterrado en las líneas del frente de las montañas son balas: “Solo viéndolas ya sabes el calibre, el arma que la disparaba, el año de fabricación, qué bando la podía tener e investigando el mes de fabricación. Todo el recorrido que hizo ese envío de cargamento hasta estallar a Euskadi”. En su quehacer, han dado con elementos muy curiosos. “De la guerra ruso-japonesa de primeros de 1900 llegaron materiales de guerra dando mil vueltas a Euskadi. Los rusos se lo cogieron a los chinos o japoneses y de allí fueron a Polonia y, de pronto, te lo encuentras en un monte vasco”, enfatizan.

Los detectores de este colectivo dieron con la carcasa de un obús japonés, de la citada guerra ruso-japonesa, que aterrizó en Euskal Herria y, como no tenían adaptador porque no habían llegado espoletas japonesas, le hicieron uno aquí. “Tiene entonces -subrayan- un vaso japonés, con un adaptador vasco y una espoleta francesa. ¡Eso es algo que en ningún museo del mundo vas a encontrar!”. A la pregunta de dónde lo conservan, señalan que “está pendiente de ser llevado al Centro Vasco de Interpretación de la Memoria Histórica de Elgeta. Ahora se está limpiando”.

En cambio, el grupo no almacena munición. “Yo tengo una colección de balas, pero está controlada por la Guardia Civil. Tienes que pasar unos controles. Luego hay otras cosas que no se pueden coleccionar”, explica uno de los prospectores. Otro agrega que “cada año tienes que dar cuenta de las altas y bajas en la Guardia Civil. Y para vaciar un cartucho o bala, lo hace cualquier cazador”.

Legado Estos amigos son pioneros en el uso de detectores. “No hay nadie con más de diez años de experiencia con detectores por aquí. Además, nosotros todo lo que encontramos lo vamos identificando”. Colaboraciones como la que tuvo lugar días atrás con la Sociedad de Ciencias Aranzadi se llevan a cabo “sin contraprestación económica, dependiendo del tiempo que tengamos. Tan solo nos solemos poner su camiseta. Casi siempre venimos un montón”, apostillan, y van más allá en su discurso: “que la gente no piense que solo vamos buscando bombas y cosas de esas… A nosotros nos emociona encontrar un tintero, un cazo, un katilu lleno de agujeros, eso nos gusta…”, matizan.

“Mira, la pieza más chula que he encontrado fue una chapita con un número y un agujero, que se supo que pertenecía a un miliciano del batallón Dragones. Y ni la tengo ya, se la di a la familia, porque ese número puso nombre a unos huesos”. Respecto a si este variado material se puede vender, a si existe un mercado para estas reliquias, valoran que “hay gente que lo hace en internet. Hay mercado, pero nunca vendemos. Como mucho cambiamos insignias. Lo que tiene una parte emocional no la cambias. El Ejército vasco fue derrotado, no guardaban insignias, pormiedo. En Santoña las tiraban al río. Hallamos insignias inéditas y hacemos réplicas”.

Estos estudiosos de los temas de la Guerra Civil estiman que hay episodios por analizar. “Queda por estudiar la microhistoria: de dónde sale la munición, insignias, calzado, el armamento vasco… Hasta que no encuentras el primer ejemplar en el monte, es inédito. Más interesante que la pieza es la información que te aporta, que se desconocía”.