Es para mi todo un honor que la Federación Bizkaina de Ajedrez se haya prestado para acoger la presentación mundial de mi obra LAS REINAS DEL TABLERO, apoyo al que espero responder con todo mi talento en dicho acto anunciado del siguiente modo por tan prestigiosa entidad:
Estimados ajedrecistas:
Nuestra Federación siempre ha mostrado una especial sensibilidad por el fomento, cuidado y progresión del ajedrez entre las escolares, jóvenes y mujeres; por eso, nos complace invitaros a un acto que tiene a nuestras jugadoras y federadas, como auténticas protagonistas, a saber, una charla impartida por el Filósofo Nicola Lococo con el título LA PRESENCIA DE LA MUJER EN EL AJEDREZ, acto que a su vez servirá de Presentación de su obra LAS REINAS DEL TABLERO recientemente publicada por la editorial Chessy que sobre la misma ha declarado “Con el propósito de hacer justicia a las ajedrecistas, es la propia historia del ajedrez la que sale reforzada con la publicación de esta obra”.
Obra y ponencia, en su controvertido contenido postula el origen femenino del juego o que las mujeres se retiraron del tablero para evitar conflictos sociales con el varón, lo que pronto deja paso a un agradable escepticismo gracias a una entretenida exposición regada de datos en apoyo de sus tesis.
Es interesante saber que el primer problema registrado tiene por personaje central a una joven; que hay abundante testimonio pictórico-literario de la pasión femenina por el juego durante el Medioevo; que Santa Teresa de Jesús era más ajedrecista que devota; que debemos a una aristócrata, Isabella d’Este, el jugar con piezas blancas y negras; que fue una mujer, Fisher, una de las pocas personas en vencer a El Turco; junto a un
largo etcétera de razones que obligará a replantearnos de arriba abajo el debate sobre mujer y ajedrez.
Desde la Federación, os animamos a asistir a tan interesante acontecimiento y a que hagáis lo propio, especialmente con vuestras jugadoras, federadas, monitoras y las escolares infantiles en adelante. Y convencidos de que vuestra asistencia a esta ponencia será de gran provecho para todos, la Federación obsequiará con un ejemplar a cuantos representantes de club acudan.
Charla: La mujer en el ajedrez
Ponente: Nicola Lococo (Filósofo)
Día: 28 de octubre de 2019
Hora: 19:30
Lugar: Kirol Etxea (Miribilla, BILBAO)
Autor: Nicola Lococo
El Lenguaje de ajedrez en el aula
Que el alumnado de ajedrez aprenda bien la solfa ajedrecística desde la primera clase es sumamente importante pues de ello dependerá:
-Una mejor comprensión de las futuras clases.
-Una más fluida intervención oral en el aula.
-Su capacidad para la resolución escrita de problemas, retos y ejercicios.
-Una mayor velocidad de aprendizaje.
-Su capacidad de archivo de lecciones para su visionado fuera del aula.
-Una mayor autonomía en la búsqueda de conocimiento.
-Una mayor capacidad de acceso a fuentes de conocimiento en libros, revistas, páginas electrónicas, blogs…
-Posibilidad de anotar sus partidas y poder analizarlas.
-Etc.
En consecuencia, el lenguaje ajedrecístico debe ser bien aprendido en todas sus posibilidades, cuáles son:
-En su entendimiento al ser escuchado.
-En su entendimiento al ser leído.
-Ser capaz de verbalizarlo.
-Ser capaz de escribirlo.
-Saber reproducir un texto sobre el tablero.
-Saber describir una posición.
-Ser capaz de visualizar en la mente los movimientos leídos o escuchados para mantener una mínima conversación ajedrecística.
Para que el alumnado aprenda el lenguaje de ajedrez, no es preciso esperar a que sea un buen jugador, siquiera a que compita. El lenguaje de ajedrez debe empezar a enseñarse desde la primera clase cuando presentamos el tablero con sus casillas, filas y columnas, y en clases sucesivas, conforme aparezcan las piezas se aumenta su exigencia de modo natural para la participación en el aula y la explicación del docente (No debe darse de golpe toda la normativa). De este modo, casi imperceptiblemente, clase a clase el educando se familiarizará mediante su empleo directo con todas las sutilezas del lenguaje de ajedrez que antaño requerían una momento especial de la programación para impartir su conocimiento y práctica. Con este procedimiento de inmersión lingüística, para cuando el alumnado finaliza el curso de Iniciación, domina lo básico del sistema para garantizarnos los objetivos arriba referidos.
El lenguaje de ajedrez consiste en lo siguiente:
1º Las verticales se designan por letras minúsculas; mientras las horizontales lo hacen con números.
2º Las casillas son denominadas por la coordenada de su letra y número. Por ejemplo, la casilla blanca a la derecha de las blancas es h1, mientras la de las negras es a8. Es una convención decir primero letra y luego número.
3º Las piezas se designan por su inicial en mayúscula para evitar equívocos con las casillas, salvo el peón que le basta ser mencionado por la casilla donde está, siempre con minúsculas.
-C = Caballo
-A = Alfil
-T = Torre
-D = Dama
-R = Rey
-Peones: No se pone P sino a2 si está en su casilla inicial o a3 si ha avanzado un pasito.
4º El desplazamiento de una pieza es designado enunciando primero la pieza que se mueve y después la casilla a donde se desplaza. Por ejemplo, si movemos el caballo de g1 a f3, basta con escribir: Cf3 que dicho sería “Caballo efe tres”.
5º Si dos piezas iguales pueden ir a una misma casilla se hace como cuando en una misma aula tenemos a dos alumnos con el mismo nombre de pila; es decir concretamos más. Volvamos al ejemplo anterior: supongamos que además de un caballo en g1 tuviéramos otro caballo en d2 que también puede ir a f3, entonces deberíamos escribir Cgf3.
6º Los movimientos de una partida o secuencia de problema, se distinguen por un número, de modo que el primer movimiento de una partida lleva un 1 por delante de la juagada, la segunda jugada lleva un 2, y así conforme a la secuencia de números naturales.
7º En ajedrez los movimientos han de comportar una jugada blanca y otra negra. Por este motivo todo movimiento tiene dos partes: la parte inmediata al número corresponde a la jugada blanca; la jugada negra es la que ocupa la parte derecha de la sección. Ejemplo: 1 e4 e5; Significa que en su primer movimiento las blancas han iniciado la partida avanzando dos casillas su peón de rey y las negras han hecho lo mismo.
8º Para evitar confusiones, entre movimiento y movimiento es aconsejable poner (;) ejemplo 1 d4 d5; 2 Cf3 Cf6;
9º Además de las casillas y las iniciales de las piezas, es necesario saber al menos algunos signos que los acompañan como los siguientes:
+ = ¡Jaque!
++ = ¡Jaque Mate!
! = Buena jugada
? = Mala jugada
1 = Victoria
0 = Derrota
½ = Tablas
10º Las partidas anotadas identifican nombres y resultados reservando el espacio izquierdo a las blancas y el derecho a las negras. Ejemplo: Aritz – Anaís 0 – 1 Significa que Aritz jugaba con blancas y Anais jugaba con negras y la partida la ganó Anaís.
VI Torneo Promoción Sestao 2019
Desde la organización del Club Ajedrez Sestao, con el apoyo de la Federación Vasca de Ajedrez, la Federación Bizkaina de Ajedrez, la Fundación Bizkaialde, y el Exmo. Ayto de Sestao, nos llega la siguiente información de interés sobre su inminente VI Torneo de Promoción, para los escolares impacientes que no puedan esperar al inicio de la temporada 2020.
1. Días de Juego:
8 de Diciembre de 2019
2. Lugar de Juego:
Polideportivo Municipal de la Benedicta
Paseo de la Benedicta, s/n
48910 Sestao (Vizcaya)
3. Categorías participantes:
Sub 10 (2009 y posteriores), sub 12 (2008-2007), sub 14 (2006-2005), sub 18 (2004-2001).
Mínimo 20 personas por categoría.
En caso contrario, se unificarán las categorías necesarias para cumplir el cupo mínimo.
4. Sistema:
Suizo a 6 rondas.
5. Ritmo de juego:
15 minutos por jugador, sin incremento.
La incomparecencia no justificada de un jugador la primera ronda causará su eliminación del Torneo.
6. Horario de juego:
Comienzo: 10:00 horas.
Ceremonia y entrega de premios: 14:00 horas aproximadamente.
7. Cuota Inscripción:
2€ por cada jugador. Puede pagarse en mano antes del comienzo de la primera ronda o bien, en el caso
de inscripciones en grupo, ingresar la cantidad requerida en el siguiente número de cuenta:
BBK: 2095/0087/76/2087006177.
En caso de realizar ingreso, es necesario indicar el nombre y apellidos del jugador.
8. Inscripciones:
A través del siguiente e-mail: sestaoxaketaldea@gmail.com.
Obligatorio indicar la fecha de nacimiento.
Las inscripciones se cierran el día 5 de diciembre, por riguroso orden de inscripción, siendo 200 personas
el límite de inscripción.
9. Premios:
Trofeo para los tres primeros clasificados de cada categoría.
Cada jugador tendrá un obsequio.
10. Almuerzo
Se entregará a todos los participantes un aperitivo (bocadillo + bebida) a media mañana.
11. Desempates
a) Acumulativo
b) Brasileño (Bucholz -1, eliminado el peor resultado)
c) Mediano de Harkness (Bucholz -2, eliminando el mejor y el peor resultado).
La inscripción en el torneo implica la aceptación de las presentes bases.
Filósofos y Ajedrecistas; por Nicola Lococo
Si el Ajedrez enseñara a pensar, la mayoría de los ajedrecistas serian filósofos; y si la Filosofía enseñara a razonar correctamente, la mayoría de filósofos serian buenos ajedrecistas; como quiera que no sucede ni lo uno ni lo otro, así nos explicamos el poco caso que mutuamente se hacen universos aparentemente afines, por cuanto siendo como son ambas disciplinas marcadamente cerebrales, choca sobremanera la paupérrima representación de la tropa filosófica en el ajedrez y no digamos de la panda ajedrecista en la Filosofía, observación esta mía que también cabe disculpar por el carácter celoso y absorbente que dichas materias demandan de las mentes por ellas atraidas. Sin embargo, en honor a la verdad, hemos de confesar que, aun pocos, los ejemplos son de categoria y este hecho, acaso, bien merece pongamos el foco en este nimio asunto, al objeto, no tanto de adornar nuestro amado juego, cuanto de amarlo con mayor motivo.
Así como las distintas artes cuentan con destacados ajedrecistas (Duchamp, Bogart, Yoko Ono…), las múltiples ciencias citan entre sus filas a magníficos aficionados (Ramón y Cajal, Einstein, Oppenheimer…) o las matemáticas alardean de sus más insignes figuras preocupadas por nuestro juego (Euler, Gauss, Hilbert…) la Filosofía también tiene a bien presentar sus credenciales a este respecto y sin abusar de la plasticidad que el concepto de “Filosofía” pudiera permitirnos, aquí sólo nos ceñiremos a reflejar los casos más renombrados, de los que no cabe duda alguna jugaron muy bien al ajedrez, o en su defecto, se mostraron públicamente apasionados por su práctica.
A falta de otras pruebas, desde los sabios musulmanes (As Suli, Firdusi, Al Mas Odi) se cuentan por cientos los pensadores que se han valido de la metáfora ajedrecista para canalizar sus ideas, apoyar sus reflexiones e ilustrar sus etéreas enseñanzas y es al atender su casuística que se evidencia la admiración con que sus autores se pronunciaban sobre el mundo de las sesenta y cuatro casillas, inclinación delatora, cuando menos, del disfrute de su práctica. A este grupo pertenecen filósofos de la talla de Schopenhauer, Kierkegaard, Bertrand Russell, Wittgenstein, Sartre o Simone de Beaurvoir, cuyos pasajes obviamos por no espesar esta lectura. A muchos de ellos les debemos frases célebres como “El ajedrez es el gimnasio de la mente” ( Pascal); “El ajedrez es prueba de inteligencia”. (Goethe) No existe un remordimiento, como el del ajedrez (H.G. Wells); “El ajedrez es demasiado juego para ser ciencia y demasiada ciencia para ser juego”. (Leibniz); y hasta un tirón de orjeas que supera al anterior “El ajedrez desarrolla la inteligencia solo para jugar al ajedrez”. (Unamuno).
Se cuentan también por decenas los pensadores e intelectuales de los que se tiene constancia de haber sido auténticos ajedrecistas además de por sus obras, como sucede con el filósofo sefardí Abraham ibn Ezra compositor de un poema de ajedrez, o el curioso caso de Da Vinci que ilustro con 114 diagramas el códice De ludo scacchorum overo la Schifanoia (1499) del matemático, Luca Pacioli, también por testimonio epistolar como ocurre con Erasmo de Rotterdam, pero más claramente con Diderot de quien se sabe frecuentaba el Café de la Regence y la amistad de Philidor, afición, lugar y compañía igualmente compartida por Voltaire quien fuera retratado pictoricamente por el maestro Jean Hubert con el inequívoco título Voltaire jugando al ajedrez con el padre Adam (1775).
Ciertamente, el siglo de las luces fue la época dorada de la relación entre Filosofía y Ajedrez, porque no fueron pocos los ilustrados entusiasmados con este noble juego, si bien, entre todos ellos hemos de destacar a Benjamín Franklin, quien además de frecuentar los círculos ajedrecísticos, portar consigo una mesa de ajedrez allá donde iba, ser retratado varias veces jugando al ajedrez, escribió un Ensayo sobre la moral de ajedrez (1779). Empero, de la afición de los pensadores ilustrados por el ajuego de ajedrez sólo nos ha llegado una partida, a saber, la disputada por Federico II de Prusia, quien además de Emperador mecenas y protector de la cultura en sus dominios, era autor de varias obras eruditas.
Federico II – Katte
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0–0 Cf6 5.Cc3 0–0 6.d3 d6 7.Ag5 Ag4 8.Cd5 Cd4 9.Axf6 Axf3 10.Dd2 Dd7 11.Dg5 Dg4 12.Ce7+ Rh8 13.Axg7++ 1–0
Bastante menos son los filósofos de renombre cuyo juego haya quedado registrado para la posteridad, aunque no nos podemos quejar a este respecto porque nos ha llegado una partida entre dos gigantes de la Historia de la Filosofía, a saber, Hume y Rousseau, cuyo singular encuentro bien merece ser aqui traido con alguna que otra referencia a sus doctrinas filosóficas.
Rousseau – Hume
1766
1. e4 / d6 2. Cf3 / Cd7 Está visto que el amigo Hume no tenia una idea clara, simple y distinta de cómo desarrollar las piezas. Esto es un error por obstruir innecesariamente al alfil de casillas blancas.
3. Ac4 / e5 4. d4 / c5 Demasiados movimientos de peón.
5. dxe5 / dxe5 6. Cc3 / Ae7 Tarde y mal. Ahora se permitirá la amenaza del Mate Pastor en f7.
7. Dd5 / Ch6 8. Axh6 / 0-0 El pobre Hume estará entendiendo ahora que del “buen salvaje rousseauniano”, sólo quedó lo de salvaje…
9. Ae3 / Db6 Hume busca desesperadamente contrariar la relación causa (Mal juego de apertura) efecto (Pérdida de partida)
10. Cxe5 / Dxb2 11. Cxf7 / Dxa1+
12. Rd2 / Dxh1 13. Ch6+ / Rh8 empieza el Mate de la coz.
14. Dg8+ / Txg8 15. Cf7++. Y Rousseau explica que el Pacto social es un supuesto teórico, como lo del Bien común.
Una mejor muestra de talento ajedrecístico por parte de los filósofos consagrados nos lo brinda el padre del Socialismo Científico, K. Marx, quien a decir de los expertos hubiera sido un ajedrecista de primera fila de haberse dedicado un poco más a la lucha de piezas sobre el tablero, afirmación esta que se apoya en partidas como la que sigue:
Karl Marx – Meyer
Londres 1850
1. e4 / e5 2. f4 / exf4 3. Cf3 / g5 4. Ac4 / g4 5. 0-0 / gxf3 6. Dxf3 / Df6 7. e5 / Dxe5 8. d3 / Ah6 9. Cc3 / Ce7 10. Ad2 / Cbc6 11. Tae1 / Df5 12. Cd5 / Rd8 13. Ac3 / Tg8 14. Af6 / Ag5 15. Axg5 / Dxg5 16. Cxf4 / Ce5 17. De4 / d6 18. h4 / Dg4 19. Axf7 / Tf8 20. Ah5 / Dg7 21. d4 / C5c6 22. c3 / a5 23. Ce6+ / Axe6 24. Txf8+ / Dxf8 25. Dxe6 / Ta6 26. Tf1 / Dg7 27. Ag4 / Cb8 28. Tf7 / 1 – 0
Con todo, quien mejor encarna el trabajo filosófico sobre la materia ajedrecística, es sin duda, Franz Brentano, de quien el también ajedrecista S. Freud llegó a afirmar «Un hombre condenado a ser inteligente, un verdadero genio». Más teórico que jugador al que disgustaba bajar a los bajos fondos de la práctica pese a ser un asiduo del bullicioso ambiente ajedrecístico vienés de finales del siglo XIX, como observara su discípulo el también filósofo ajedrecista Edmund Husserl, se dedicó en cuerpo y alma al estudio de aperturas contándose entre sus logros varias publicaciones especializadas, la coautoria con el prestigioso E. Falkbeer de una respuesta a la variante Kieseritzky del Gambito Rey: 1. e4 e5 2. f4 exf4 3. Cf3 g5 4. h4 g4 5. Ce5 d5, y la no menos intrépida Defensa Bentrano contra la Apertura Española: 1 e4 e5; 2 Cf3 Cc6; 3 Ab5 g5.
Comprensiblemente, por cuanto es más facil jugar que estudiar, pero también debido al muy inferior número de ajedrecistas profesionales comparado con la tuna de licenciados, doctores y catedráticos de las distintas ramas del saber, entre los ajedrecistas consagrados hay dificultad en hallar dignos representantes del tablero que hayan trabajado en áreas filosóficas y así hemos de esfirzarnos en encontrar especímenes como C.T. Göring el jugador austriaco impulsor del famoso gambito bautizado con su apellido que era profesor de Filosofía y contentarnos con que Anderssen el ganador de la partida Inmortal estudiara filosofía, con el campeón estadounidense Robert Byrne Licenciado en Yale y Profesor de Filosofía en la Universidad de Indiana, o incluso con Nimzovitch quien abandonara los estudios de Filosofía por el ajedrez.
Menos mal, que el ajedrez puede esgrimir la figura de Lasker, todo un Campeón del Mundo quien además era Doctor en Filosofía y con prestigio suficiente en la disciplina como para ver publicados varios de sus artículos en las más prestigiosas revistas científicas de la época y aún de la nuestra, como son Nature y la edición oficial de la Royal Society, además de alumbrar el hoy conocido como Teorema Lasker-Noether. Pero, atendiendo a su trayectoria vital, sospecho que Lasker era más Filósofo que ajedrecista…
Artículo aparecido en la revista Capakhine Nº 16
Campeonato de Euskadi sub 18 de clubes 2019
El pasado Sábado 28 de Septiembre se disputó en la Casa de cultura Clara Campoamor de Barakaldo el Campeonato de Euskadi Sub 18 de Club en el que han participado 11 equipos a cuya entrega de premios asistieron tanto autoridades federativas vascas como del Exmo Ayuntamiento de la localidad anfitriona.
El podio estuvo ocupado por:
1º Altzaga (Bizkaia)
2º Oberena (Navarra)
3º Gros X.T. (Gipuzkoa)
Toda la información la tenéis disponible en http://chess-results.com/tnr473093.aspx?lan=2