La Inmortal de la Profilaxis

En verdad, la partida de esta entrada es conocida como “La Inmortal de Breyer” y aunque el jugador bien merece un hueco en la Historia del Ajedrez, he juzgado que el modo más idóneo de recordarle es singularizar su partida, pues la misma descansa por entero en una jugada de carácter profiláctico.

La profilaxis ajedrecística aparece en jugadores muy experimentados que ya han pasado la fase de saberse defender adecuadamente ante las amenazas evidentes. Es entonces, que empiezan a comprenderse jugadas del estilo Rh1 y esos otros “movimientos de Maestro” que salpican la Teoría de Aperturas así como las partidas de la alta competición.

Pues bien, si hay un ejemplo que ayuda a introducir el concepto en un nivel de perfeccionamiento, es este extraordinario encuentro, prestando especial atención al extraño 14 Rf1 de las blancas, piedra angular sobre la que descansa toda la Inmortalidad de la partida.

Breyer, G. – Esser, J. Budapest 1917
1.d4 d5 2.c4 c6 3.e3 Cf6 4.Cc3 e6 5.Ad3 Ad6 6.f4 0–0 Las blancas han optado por una línea agresiva contra la Defensa Eslava.
7.Cf3 dxc4 8.Ab1 b5 Las blancas no disimulan un pelo sus intenciones de querer atacar en breve al enroque.
9.e4 Ae7 Desviado el peón d5, que esa es la idea del Gambito dama, las blancas toman posesión del centro.
10.Cg5 h6 Más presión sobre h7.
11.h4 g6 Las blancas ponen en práctica la maniobra del Deshollinador de la que ya nos hemos ocupado en TX: se sacrifica una pieza menor para abrir de par en par la columna-chimenea por donde entrará papá Noel…
12.e5 hxg5 Las blancas, antes de lanzarse al ataque frontal, trabajan otro tema clásico del Ataque al Enroque como es la Expulsión del Caballo defensor.
13.hxg5 Cd5 Las negras creen tener la situación bajo control.
14.Rf1 Cxc3 ¡¡¡Extraordinario!!! Tras el sacrificio de pieza y peón, con el rey en el centro y sin completar el desarrollo, las blancas ejecutan este movimiento tranquilo, fruto de un análisis profundo cuya utilidad profiláctica sólo comprenderemos varias jugadas más adelante.
15.bxc3 Ab7 16.Dg4 Rg7 Las negras estaban al tanto de las ideas básicas de la posición y contaban con esta regia artimaña para su defensa efectiva combatiendo la entrada de la dama adversaria en la columna h con Th8. Pero, sigue una combinación forzada.
17.Th7+ Rxh7 18.Dh5+ Rg8 19.Axg6 fxg6 20.Dxg6+ Rh8 21.Dh6+ Rg8 Hasta aquí la secuencia forzada. Ahora las blancas ejecutarán su movimiento 22 que está conectado con el extraño movimiento 14 Rf1.
22.g6 Tf7 Ahora entendemos mejor por qué Breyer realizó 14 Rf1, para evitar en esta posición la defensa efectiva negra 22…Ah4+ seguido de De7.

23.gxf7+ Rxf7 24.Dh5+ Rg7 25.f5 exf5 Las blancas abren paso a su alfil que arde en deseos de ayudar a su dama.
26.Ah6+ Y las negras abandonan ante la entrada en juego inminente de la torre rival y las múltiples secuencias de mate que acechan a su rey mientras sus piezas se hallan aparcadas en el flanco de dama sin poder acudir en su defensa.

La Inmortal Postal

La modalidad del Ajedrez Postal, dada su naturaleza paciente ha proporcionado al juego numerosas joyas a manos de ajedrecistas que en la competición viva nunca destacaron. Entre dichas joyas, sobresale la que se ha dado en denominar “La Inmortal Postal”, partida a la que no le falta de nada: jugadas extrañas; sacrificios de dama; coronaciones; y mate in extremis.
Su visionado puede aprovecharse para explicar cómo se jugaba a esta modalidad antes de la llegada de Internet.

Sundin, Karl Arvid – Andersson, Erik
Correspondencia 1964
1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Ab4 4.e5 Dd7 5.Ad2 b6 6.f4 Ce7 7.Dg4 g6 8.Ab5 c6 9.Ad3 Aa6 10.Axa6 Cxa6 11.De2 Db7 12.Cf3 Tb8 13.Rf2 Axc3 14.bxc3 c5 15.Db5+ Cc6 16.Tab1 0–0 17.g4 Ca5 18.f5 Cc4 19.f6 Cc7 20.Db3 Dc6 21.Ah6 Tfc8 22.h4 a5 23.h5 a4 24.hxg6 fxg6 25.Cg5 axb3 26.f7+ Rh8 27.Cxh7 bxc2 28.Cf6 cxb1=D 29.f8=D+ 1–0

La Inmortal Peruana o la Importancia de conocer un Mate

El Conocimiento de los temas tácticos, sobre todo los procedimientos de mates títpicos, es primordial para el ajedrecista, por cuanto teniendo noción de los mismos estará en mejor disposición de advertirlos en caso de que aparezcan sobre el tablero. Ciertamente, es muy difícil que todos los temas tácticos se den en una misma partida y por supuesto, la mente ajedrezada no acude a un encuentro teniendo presente todos sus conocimientos y repasándolos uno por uno por si se ha dejado alguno en casa antes de salir como quién revisa si lleva consigo el dinero, el bonobús o las llaves. Esto no funciona así…

Es verdad que en celadas, transposiciones, elección de variantes, simplificaciones, tránsitos a un final favorable…el conocimiento del jugador guía su juego, mas, la mayor parte de temas tácticos aparecen en la partida de modo furtivo, sorpresivo, por oportunidad, despiste y por ello mismo es necesario que la mente esté despierta para captar de inmediato su presencia, sea para evitarlo sea para aprovecharlo. De ahí, que no baste con conocer un tema; que sea preciso entrenar de continuo mediante la resolución de ejercicios como el pianista que se sabe de memoria El Claro de luna, no descuida su ensayo antes del concierto.

Para ilustrar cuanto digo hoy traigo aquí una Miniatura de 14 movimientos, del Maestro peruano, Esteban Canal, quien al dominar los temas de la falsa clavada; la doble entrega de torre y el procedimiento del Mate Boden (Ir a Tipología de Mates) produjo para el ajedrez la denominada Inmortal Peruana.

Esteban Canal – N.N.
Budapest, 1934

1.e4 d5 2.exd5 Dxd5 3.Cc3 Da5 4.d4 c6 5.Cf3 Ag4 6.Af4 e6 7.h3 Axf3 8.Dxf3 Ab4 9.Ae2 Cd7 Sin entrar en detalle sobre algunos detalles de las líneas elegidas por las negras en la Defensa Escandinava que ha planteado, es evidente que las negras al no desarrollar su bando de rey, siquiera con la flexible y muy prudente Cf6, estaba marcando desde hace rato el intermitente de su derecha, es decir, anunciaba a bombo y platillo que tenía prisa por enrocar de largo, más de lo que lo hace ya un jugador que emplea la Escandinava. Pues bien…sucede que el enroque largo con el peón c levantado adopta una estructura que posibilita ideas entorno al denominado Mate Boden o Mate Tijeras.

10.a3 Este movimiento concede al negro la posibilidad de entrar de lleno en el error. Las negras entienden que su alfil está a salvo porque consideran al peón de torre clavado. De esta guisa, aprovechan su turno para enrocar de largo. Su tranquilidad es debida a desconocer el tema del Mate Boden y haberse olvidado del tema romántico de la entrega doble de torre en la primera fila, enseñanza que, por ejemplo, aparece en la Inmortal de Andersen (Ir a Partidas Inmortales).

10….- O-O-O 11.axb4 Dxa1+ 12.Rd2 Dxh1 Las negras deben creer que les han invitado a un banquete. Pero pronto comprobarán que su caso es el del Gallo Kirico, porque el Mate Boden está servido:

13.Dxc6+ bxc6 14.Aa6++ 1- 0

La Inmortal de las Tablas


Lo suyo es que tratándose de una Inmortal, la partida termine con una magnífica victoria pero nunca a costa de una vergonzosa derrota. Sin embargo, en ocasiones, este honor también puede ser concedido a una partida terminada en Tablas y de entre estas, la que se lo merece sin lugar a dudas en primer lugar es la disputada entre Carl Hamppe y Philipp Meitner en Viena, 1870.
Hacía tiempo que buscaba dar con este magnífico encuentro del que la vaga memoria guardaba un grato recuerdo de mis años de juventud cuando era todo un ajedrezómano en el Club de Portugalete. Pero mi búsqueda era a tientas, pues desconocía todo lo concerniente a la partída: lugar, torneo, rivales, año…sólo sabía del resultado y la maravilla de su juego.
Por suerte para mi, hace unos dias, investigando asuntos relacionados con la física divulgativa, trabajando la figura de Lise Meitner, salió a la luz que su padre era un fuerte jugador de ajedrez y ¡Tate! Al ver quien era dí con la partida que hoy les presento y que merece la pena muestren a los jóvenes como ejemplo de tablas luchadas y no las que acostumbramos a darnos de carpintero.
¡Disfruten de esta extraordinario empate!

Carl Hamppe – Philipp Meitner, Viena, 1870

1.e4 e5 2.Cc3 Aquí tenemos la Apertura Vienesa jugada en Viena.
2…Ac5 3.Ca4 Axf2+ Aquí tenemos un ejemplo de lo peligroso que puede resultar no hacer caso de las reglas del desarrollo que desencadena los acontecimientos.
4.Rxf2 Dh4+ 5.Re3 Df4+ 6.Rd3 d5 7.Rc3 Dxe4 8.Rb3 Ca6 9.a3 Dxa4+10.Rxa4 Cc5+ 11.Rb4 a5+ 12.Rxc5 Ce7 13.Ab5+ Rd8 14.Ac6 b6+ 15.Rb5 Cxc616.Rxc6 Ab7+ 17.Rb5 Aa6+ 18.Rc6 Ab7+
Y se firmaron Tablas.

La Inmortal de Chigorin: Cuando lo de menos, es lo de menos

De Principiantes, a falta de otros conocimientos que nos asistan, no podemos evitar mirar la caja para tener una ligera idea de cómo va la partida, práctica nada vergonzante, por lo dicho. Y hemos de reconocer, que esta asistencia perdura en el tiempo, no tanto por su vicio adquirido, cuanto por su virtud que de inicio le diera sentido, a saber, que el estado material de la partida, siempre es un factor a considerar en la valoración de una posición dada, aunque conforme aumenta el nivel de juego, para que la misma sea más precisa, cierto es, han de tomarse en consideración otros elementos que entran a concurso como a quién corresponde mover, sin ir más lejos, que en terminología ajedrecística comporta la lucha por la iniciativa.

Hoy, para ilustrar un caso extremo en el que un bando sacrifica su material en aras de mantener la iniciativa desde el inicio al final del encuentro, propongo una joya del Maestro ruso Chigorin cuyo visionado rápido debe incidir en la entrega de una pieza tras otra como si las mismas estorbaran al jugador que persigue la victoria.

Chigorin – Davidov, 1874

1.e4 e5 2.f4 exf4 Este es el Gambito Rey que garantiza de entrada una partida divertida. ¡Un peón de menos!

3.Cf3 g5 Esta continuación del negro es la considerada más fuerte y la que más alas da a una partida vibrante.

4.Ac4 g4 5.O-O gxf3 Y aquí tenemos al Gambito Muzio donde se entrega pieza y no peón a cambio de iniciativa. ¡Un caballo de menos!

6.Dxf3 Df6 Ante un peón f7 fulminado por los rayos X y Gamma de la amenazadora batería de Dama y Torre en la columna combinada con la artillería del Ac4, se ven en la necesidad de emplear a su propia Dama en la defensa.

7.e5 Dxe5 Y como sabemos, lo malo de sacar la dama pronto es que puede ser atacada. La entrega del peón central se debe a que el rey rival se halla todavía en el centro y con su sacrificio se abre la columna y al tiempo se expone a la dama a una peligrosa clavada. ¡Otro peón de menos!

8.d3 Ah6 9.Cc3 Ce7 10.Ad2 Cbc6 Mientras las blancas han aprovechado sus turnos para el desarrollo de piezas, las negras los han empleado en fortificar su defensa: el alfil protegiendo f4; el Ce7 para evitar la clavada de la dama; y el Cc6 para reforzar a su Ce7. De este modo las negras se quedan en posición pasiva.

11.Tae1 Df5 Las blancas con piezas de menos en la caja las tienen de más sobre el tablero, afirmación paradójica donde las haya que precisa para ser entendida de contemplar las torres de ambos bandos en que situación se encuentran.

12.Cd5 Rd8 13.Ac3 Te8 Mientras las blancas sitúan sus piezas en posición de ataque, las negras buscan el modo de zafarse de la presión a la que están siendo sometidas.

14.Af6 Ag5 Merece la pena atender cómo las blancas tienen situadas dos piezas en territorio enemigo, mientras la mayoría de piezas negras se hallan en la primera fila.

15.g4 Dg6 En circunstancias tan buenas hasta los peones del enroque se suman a la fiesta.

16.Axg5 Dxg5 17.h4 Dxh4 Las blancas no dudan en sacrificar otro peón, en este caso para desplazar a la dama rival de la defensa de su rey al tiempo que suman la suya al ataque; tanto es así que se amenazará mate en una. ¡Otro peón de menos!

18.Dxf4 d6 19.Cf6 Ce5 Las piezas blancas maniobran en territorio negro como por su casa.

20.Txe5 dxe5 21.Dxe5 Axg4 El primer jugador no duda en entregar calidad, para mantener la maquinaria de su ataque total.

22.Dd4+ Rc8 23.Ae6+ Rb8 De tomar con alfil las negras pierden la dama; y de tomar con peón, el mate es evidente tras Dd7+.

24.Cd7+ Rc8 25.Cc5+ Rb8 Las negras confían en unas tablas por repetición, pero eso no entra en los cálculos de Chigorin.

26.Ca6+ bxa6 ¡Otra pieza de menos!

27.Db4+ 1-0