Mate de los Guardamarinas

guardamarinas3

El Mate de los Guardamarinas recibe su nombre de una opereta “El guardamarina” en cuyo trascurso se representa una partida viviente que termina con este vistoso mate.

 
El principio en el que se fundamenta, es el mismo que el empleado en el Mate Legal, a saber: el Principio Glotón del rival alimentado por una Falsa Clavada, solo que en esta ocasión, en vez de ser un alfil con dos caballos los que dan el mate, es un caballo con dos alfiles los que intervienen en el proceso.

 
1 e4 e5; 2 Cf3 Cf6; 3 Cxe4 Cc6; Aquí lo mejor suele ser contestar 3…d6 y luego recuperar el peón en e4. En consecuencia, avisadas están las blancas sobre las intenciones pillinas del rival, si este continua por este derrotero.

 
4 CxC dxC; 5 d3 Ac5; 6 Ag5. Hemos aquí la clavada que se nos va de la mano. 6…Cxe4; Y aquí tenemos su castigo.

 
7 AxD Axf2+; Era mejor no haber tomado la dama; pero quién se resiste la primera vez….

 
8 Re2 Ag4++

Mate Legal

 

Todo Mate, de no pertenecer a la clase del Mate Fantasma, por fuerza ha de ser un mate legal. Pero “Mate Legal” sólo hay uno, a saber, aquel que se basa en el mismo principio que el aparecido en la partida celebrada en París en 1750 entre Kermur Sire de Légal, considerado el mejor jugador de ajedrez de Francia de su época y en cuyo honor se bautizó el procedimiento de mate, y Saint Brie.

El Mate Legal es uno de los más famosos de la tipología entre los aficionados debido a su espectacularidad y la frecuencia con que su ocasión se presenta entre los principiantes y despistados.

Este Mate aparece cuando el oponente confiando en una clavada de su Alfil sobre el caballo rival que defiende a la Dama, no se da cuenta de la red de Mate que le han tendido entre el Alfil contrario que apunta al peón f, y los dos Caballos que van a colaborar en el Mate.

1 e4-e5; 2 Cf3-d6 3 Ac4-Ag4 Aquí tenemos al clásico alfil que clava al caballo de f. 4 Cc3-g6 Las blancas sitúan sus efectivos pacientemente a la espera del exceso de confianza de su oponente. 5 Cxe5-AxD La diferencia entre la clavada absoluta y la relativa.6 Axf7+Re7; 7 Cd5++

Es importante observar que la celada tendida en el Mate Legal, resulta fallida de haber un Cc6 protegiendo e5 vemos por qué:

1 e4-e5; 2 Cf3-Cc6 3Ac4 d6 4Cc3 Ag4 5Cxe5 CxC y las negras ganan caballo y a la vez defienden su alfil de g4.

Una lectura simbólica del Tablero de Ajedrez, por Urko Cuesta

angel ajedrez
Tiempo atrás, durante una improvisada charla sobre los diferentes mundos que hay dentro de este mundo, me preguntaron por el infierno o lado oscuro de la Existencia. Aquella pregunta me dio pie a comenzar este artículo.
El infierno (bajo mi prisma) está allí donde se prostituye el alma y se corrompen las ideas; Un lugar alejado de la razón, de la lucha individual y del juicio.
¿Cuándo se cae o como se llega a esos lugares? Cuando dejamos que la desidia, el conformismo o cualquier forma de pereza penetre en nosotros, o dicho de otra manera, cuando abandonamos nuestro templo interior y dejamos que lo habiten fantasmas. Cuanto más grande, más colosal o más alto sea el templo, mas fantasmas podrán gobernarlo si decidimos rendirnos.
Una vez que el estado mental está instalado es cuestión de tiempo caer en las diferentes trampas con las que nos podemos encontrar y no tardaran en aparecer las cohortes, las huestes del mal. Es en esos momentos donde la fortaleza de cada uno se ve sometida a prueba y donde los más débiles jamás volverán a levantar cabeza. Es un camino árido, lúgubre y siempre solitario.
Ese es el escenario del infierno y hay muchos, ante nosotros, cada día, pero no los vemos hasta que decidimos verlos y ser conscientes de la realidad, es entonces cuando descubres que hay muchos universos, miles de mundos, puertas que pueden transportarte al lado oscuro, donde emisarios y comandantes no dudaran en reclutarte si muestras un rasgo de debilidad, y solo contaras con tu capacidad y determinación como armas en esta cruzada.
Nadie está exento, nadie está libre ni dispensado, el margen es tan pequeño como lo son las casillas de un ajedrez; continuamente pasando de una cuadricula negra a una blanca y un simple mal movimiento, poco meditado o apresurado es suficiente como para determinar la partida. Continuamente nos movemos por ese tablero sin saberlo, sin ser conscientes de lo que nos jugamos en cada movimiento. La noche precede al día, o al revés, en un perpetuo ciclo de luz y oscuridad que nos da una sensación de continuidad, de movimiento y avance, es la promesa de que el amanecer llegara después de la oscuridad. Y nosotros, simples mortales, piezas en ese tablero que respondemos a la caprichosa y diestra mano del destino. O ¿tal vez, no? ¿sería posible que eso movimientos fuesen un reflejo de nuestras pasiones?, ¿que cada paso que damos en el tablero, cada desplazamiento no sea más que la proyección de nuestros deseos? ¿ Que un mal movimiento sea la traducción de una incontrolada pasión ?. Pero ante todo, lo que nos muestra el ajedrezado es la fragilidad a la que estamos sujetos, a una inestabilidad en la que lo que hoy existe puede que mañana deje de hacerlo. Es una condición tan delicada que, al igual que las piezas que se mueven por el damero, un simple movimiento irreflexivo, visceral o impulsivo puede propiciar el desplome de todo el trabajo anterior. De la misma manera que un golpe de suerte, o simplemente estar en el lugar adecuado en el momento justo, puede lanzarnos a una inesperada y fulgurante luz.

No en vano encontramos el ajedrezado presente en muchas construcciones románicas, en especial en la catedral de San Pedro de Jaca y después a lo largo de todo el camino de Santiago, sea cual sea la ruta; rubricando un poema en piedra que trasmite al peregrino el recuerdo de que forma parte de una vía de iniciación y de cambio personal donde ha de ser cauto en cada paso que dé, ya que hoy sabe dónde está pero mañana solo el azar y la intuición podrá decir.

Es, de todos los elementos simbólicos del juego, con el que más me identifico, ya que mi naturaleza es tender a los extremos, no como rasgo emocional si no como forma de actuar, tanto en lo tocante a relaciones, como a modas o hábitos, es por esto que al ser consciente de ello me vea significativamente atraído por el hipnótico icono de la contraposición, del elemento negro-blanco; oscuridad-luz; pasión-consciencia, y vea ahí mi campo de batalla. Ya que creo necesario utilizar más que controlar, es decir; mi trabajo ayudado por otra serie de herramientas, se centra en instrumentalizar esta condición personal, para llegar a transmutar algo que considero plomizo en oro, no forzar a encontrar el camino intermedio, si no entender que esta dualidad, es parte de mí esencia y que bien manejada puede aportarme (a mí y a quien me rodea) provecho o rentabilidad, pues no hemos de olvidar que gracias al contrario, podemos disputar la partida. Entiendo este rasgo siendo consciente de él, y mas allá, que se puede traducir en eficacia, con lo que volvemos a una alquimia del pensamiento y un trabajo que perfeccionarlo me lleve, posiblemente, toda una vida.
Y por último, no olvidar que tanto la noche con su oscuridad como la luz, la casilla blanca como la negra, son parte del día, son el tejido mismo del tablero y la clave no está en evitar los lados oscuros, si no en entenderlos y gobernarlos, que adaptarse a ellos (casilla blanca o negra) sin dejar que te cieguen o te abatan, puede ser un paso hacia la comprensión de que ambas caras son necesarias.

El Ajedrez, es táctico

No me cansaré de repetirlo: ¡El Ajedrez es táctico! Es verdad que las ideas estratégicas subyacen en el juego y que conocer sus leyes y principios ayudan en la reflexión ajedrecística. Pero todos sabemos cómo funcionan las Leyes del Derecho positivo en la sociedad y los Principios éticos en los individuos…al final, nuestro mundo se resuelve en hechos y comportamientos que pueden o no coincidir con aquellos; algo parecido sucede en las partidas. Un ejemplo ilustrativo de este mío pensamiento es la siguiente miniatura donde de principio a fin la Táctica se impone a la Estrategia.

Schiffler – Pinkerneil
Sommerda, 1950
1.b4 e5 Las blancas pasan olímpicamente de los Principios de Centro y Desarrollo. Las negras en cambio los respetan.
2.Ab2 f6 Las Blancas desarrollan atacando; las Negras apuntalan su centro e5 con un espigón contra el Alfil de b2. Es una jugada que entraña ciertos riesgos por lo que siempre hemos comentado sobre el problema de levantar el peón f muy temprano como en Bird, Gambito Rey, Vienesa…pero tiene su lógica desde un punto de vista estratégico.
3.e4 c6 Sin apreciar el aspecto táctico de la jugada normal de e4, las negras se deciden por ir a ocupar el centro perfecto con un ulterior d5. Pero, ahora viene la sorpresa…
4.Axe5 fxe5 Las blancas aprovechando los temas típicos surgidos del temprano movimiento del peón f pueden permitirse el lujo de sacrificar su alfil desarrollado en pleno centro del tablero. El resto se sigue solo.
5.Dh5+ Re7 6.Dxe5+ Rf7 7.Ac4+ Rg6 8.Ch3 d5 9.Cf4+ Rf7 10.exd5 De7 11.d6+