Los Reyes del Tablero. Oferta Pre-edición

Título: Los Reyes del Tablero: Breve Historia del Ajedrez
Autor: Nicola Lococo
Editorial: Peón Espía
Tamaño: 21 cm x 29,7 cm
Páginas: 180 aprox.
PvP: 22 Euros
OFERTA PREEDICIÓN: Las solicitudes del ejemplar anteriores a su entrada en imprenta se beneficiarán de un descuento de 4 euros quedando el ejemplar en 18 euros. Esta oferta es válida desde hoy hasta el 1 de abril de 2018.
PEDIDOS: lalogicadelajedrez@gmail.com

No hace tanto, el ajedrecista medio que no mediocre, nada había de envidiar al aficionado de cualquier otro deporte, arte o disciplina, fuera fútbol, pintura o matemáticas, en lo concerniente al nivel de información de cuanto se supone es algo que le importa lo suficiente como para dedicarle buena parte de su tiempo. Y así, como aquellos estaban en disposición de enumerar por orden los Mundiales con sus finalistas y tanteadores; recitar en orden cronológico los distintos estilos con las obras emblemáticas que hicieron evolucionar los cánones estéticos; o sencillamente enumerar de Pitagóras a Hilbert los grandes genios de los números en disposición de contar alguna anécdota de cada uno de ellos, el ajedrecista medio, sin pretenderlo, hacia lo propio respecto a las distintas escuelas que hicieron progresar el juego asociadas a sus máximos exponentes, de hablar largo y tendido de los Campeones del Mundo y sus encuentros en la cumbre, representar de memoria las partidas más memorables y un largo etcétera que convertía a la más insignificante partida de café en una instructiva conversación para quienes, además de orejas, tuvieran la facultad de escuchar cuando el rival era el mejor maestro, si bien es cierto, no hacían falta clases, ni lecciones en su directo aprendizaje porque el mismo se mamaba desde las primaras partidas donde se asimilaban los mates básicos que más adelante serian aderezados con los nombres de los mejores jugadores conforme se visionaran sobre el tablero miniaturas, finales o celadas, torrente de datos almacenados en la memoria del jugador de modo natural, siendo la cantidad del mismo un indicador de su nivel y amor por el ajedrez. Era un tiempo en que los mayores enseñaban a los pequeños y estos veían el modo de ayudarse entre si; era un tiempo en que los mejores enseñaban a los peores y estos se abstenían de transmitir sus errores a los demás.
Hoy, empero, siento profunda tristeza al comprobar como la más supina despreocupación por estos asuntos campa a sus anchas, no ya entre los principiantes a quienes por definición se les puede disculpar, que también entre fuertes jugadores, deficiencia esta particular que sería igualmente disculpable, si no fuera porque, más que de excepciones, estamos hablando de la regla general y en consecuencia, el estado de cosas es tal que además de afectar a los individuos, podría repercutir en el propio juego en dos generaciones de seguir por esta senda del abandono de la tradición y la desmemoria de nuestro singular lúdico desarrollo, porque, es posible que la tecnología consiga acelerar los ritmos de entrenamiento, es posible que las bases de datos puedan preservar las partidas más significativas del momento, es posible que nunca como hasta ahora la prensa especializada haya tenido tantos medios…pero, dudo mucho que en tan breve plazo señalado, el salto tecnológico de la Inteligencia Artificial esté en disposición de articular el conjunto de elementos que concurren en torno a un tablero de ajedrez y lo transmitan de modo armonioso como sólo la sabiduría de la experiencia humana ha sido capaz de legar de modo presencial durante milenios desde que en torno al fuego en las frías noches invernales en las cavernas nuestros antepasados, con la irrupción de la Revolución de las Abuelas, descubrieron la mejor manera de comunicar el mayor de sus tesoros, sus conocimientos, por medio de elementos que ayuden a prestarles más atención, a fijarlos en la memoria y a excitar la curiosidad por el saber, que no es otra que la de contar historias.
Esta cualidad, la de contar historias, curiosamente ha sido cuidada por los Mejores Jugadores del Mundo en las obras que nos han legado; porque la docencia ajedrecística desde sus inicios, siempre ha sido responsabilidad de los más grandes jugadores de su ámbito: desde los Maestros persas hasta Kasparov, en la esfera internacional apenas hay Campeones Mundiales o jugadores de primera fila que no hayan contribuido a la enseñanza del juego extendiendo sus secretos y conocimientos a sus contemporáneos y la posteridad por medio de libros o artículos. Lo mismo puede decirse en el ámbito Nacional donde los Maestros, en la medida de sus posibilidades han buscado el modo de acrecentar el nivel de sus compatriotas creando escuelas nacionales que con mayor o menor fortuna han prologado sus propios logros, convirtiéndose ellos mismos en entrenadores de las jóvenes promesas cuando por edad debían pasar el testigo. E incluso, esto mismo es a lo que nos hemos dedicado los mejores jugadores de club en nuestros barrios y ciudades, con más o menos acierto. Sin embargo hoy, parece que basta con saberlas mover para dar clase de ajedrez, porque no se ha comprendido que el ajedrez es mucho más que jugar al ajedrez: es un juego, es arte, es ciencia, es historia…en definitiva, es cultura.
Mas como quiera que la Armada Invencible no pudiera luchar contra los elementos, así nosotros hemos de doblegarnos a la representación trágica de Los Intereses creados que guían el ajedrez de masas, para no sucumbir en el esfuerzo de reconducir el desastre que se avecina, ahora que la docencia ajedrecística, más que extenderse a las escuelas, parece reducida a ellas, cuyo primer efecto ha sido vaciar los clubes de quienes los deberían llenar. Así, la mayoría de los monitores actuales se ponen a enseñar ajedrez cuando todavía su formación en la materia deja mucho que desear comprendiéndose el abundante fenómeno que hasta los más entusiastas ajedrecistas escolares sean capaces antes de recitar al completo los integrantes del equipo local de fútbol con suplentes incluidos a nombrar los más destacados jugadores de la historia del ajedrez, no digamos ya en su orden cronológico correcto.

Sea entonces el propósito de esta obra – la primera de una trilogía dedicada a los temas relacionados con la historia ajedrecística – poner a disposición del jugador medio que desea dedicarse a la enseñanza del juego en las aulas, una breve historia del ajedrez que le permita impartir su contenido de modo claro y conciso, a fin de que su alumnado a lo largo de un curso esté en condiciones de conocer los nombres, torneos, escuelas y estilos más significativos de la evolución del juego en su contexto social e histórico.

La obra sigue un esquema sencillo: he dividido la historia del ajedrez en 15 partes identificadas por el territorio, imperio o nación predominante del periodo a exponer, estableciendo un paralelismo evidente entre la evolución sociopolítica del mundo y del tablero, paralelismo que será óptimo de cara a relacionar transversalmente el juego de ajedrez con la materia de Historia que el educando recibe en el colegio. Las partes a su vez están divididas desde la era Moderna en capítulos encabezados con los nombres de quienes en su tiempo fueron reconocidos como Mejor Jugador del Mundo, título que enfatizo para diferenciarlo del oficial Campeón del Mundo que aparece a finales del XIX, evitando con ello la confusión habitual en la que se regodean los manuales entre Campeón del Mundo oficial y oficioso.
Estos capítulos, a su vez, llevan incrustados en el texto principal semblanzas correspondientes a fuertes jugadores del periodo en que se proclamó Mejor Jugador del Mundo a quien da nombre el capítulo, con idea primero de completar la visión histórica de conjunto además de resaltar la fuerza y estilo de juego que se desplegaba en las fechas correspondientes, pues en verdad, la historia de un Campeón, nada es sin los rivales con los que midió sus fuerzas.
Pero, siendo como es esta obra un trabajo de vocación pedagógica y talante divulgativo, he huido de ser extenso en las biografías limitadas a los datos que me parecen relevantes como la edad a que se aprendió a jugar, de quién aprendió el juego, aportaciones intelectuales con las que facilitó el progreso del juego y por supuesto, sus logros deportivos en encuentros particulares y torneos.
Del conjunto del texto principal estructurado en torno a los mejores Jugadores del Mundo desde Ruy López de Segura hasta Carlsen, con la información extra aportada por los autores destacados en las incrustaciones, el lector al final de la obra, sin mayor esfuerzo que su lectura habrá asimilado un buen número de nombres propios de Campeones como Boi, Blackburne, Pilsbury, Mieses, Vidmar, Tarrasch, y de torneos relevantes como Londres, Hastings, Carlsbard, AVRO, Linares… que sin apuros podrá ubicar de modo ordenado en la secuencia temporal, además de quedarle nítida la diferencia de estilo entre Greco y Philidor, entre Philidor y Anderssen, entre Anderssen y Steinitz, entre Steinitz y Keres….conociendo, aunque sea de nombre, un buen puñado de encuentros y partidas célebres como el acontecido entre McDonell y La Bourdonais, o la Inmortal.

El Club Vera Menchik

Vera Menchik (1906 – 1944) fue la primera Campeona Mundial de Ajedrez, título que ostentó desde 1927 hasta su muerte acaecida durante un bombardeo en Londres dado su absoluto dominio de la categoría femenina.
Pero Menchik, no se conformó con permanecer segregada a la competición femenina; de esta guisa se la ve venciendo a Grandes Maestros y alcanzando puestos de honor en torneos internacionales hasta entonces exclusivamente masculinos. Fue en uno de estos torneos con abundante testosterona, que nacería el denominado Club Vera Menchik.
En 1929, Menchik participó en el prestigioso Torneo Karlsbad. Algunos de los asistentes protestaron a la organización por su presencia y uno de sus participantes, Albert Becker, tuvo la ocurrencia de crear un club con los hombres que perdiesen ante ella. Ironías del destino, el propio Becker perdió ante ella siendo el primer miembro del mismo.
A lo largo de la carrera ajedrecística de Menchik, el club albergó a 41 hombres, entre quienes se contaban nombres tan consagrados como Max Euwe, Sammy Reshevsky, Sultan Khan, George Thomas, Alexander Edgar Colle, Lajos Steiner, Frederich Saemisch, Milner-Barry, o Jacques Mieses.

La Inmortal de la Profilaxis

En verdad, la partida de esta entrada es conocida como “La Inmortal de Breyer” y aunque el jugador bien merece un hueco en la Historia del Ajedrez, he juzgado que el modo más idóneo de recordarle es singularizar su partida, pues la misma descansa por entero en una jugada de carácter profiláctico.

La profilaxis ajedrecística aparece en jugadores muy experimentados que ya han pasado la fase de saberse defender adecuadamente ante las amenazas evidentes. Es entonces, que empiezan a comprenderse jugadas del estilo Rh1 y esos otros “movimientos de Maestro” que salpican la Teoría de Aperturas así como las partidas de la alta competición.

Pues bien, si hay un ejemplo que ayuda a introducir el concepto en un nivel de perfeccionamiento, es este extraordinario encuentro, prestando especial atención al extraño 14 Rf1 de las blancas, piedra angular sobre la que descansa toda la Inmortalidad de la partida.

Breyer, G. – Esser, J. Budapest 1917
1.d4 d5 2.c4 c6 3.e3 Cf6 4.Cc3 e6 5.Ad3 Ad6 6.f4 0–0 Las blancas han optado por una línea agresiva contra la Defensa Eslava.
7.Cf3 dxc4 8.Ab1 b5 Las blancas no disimulan un pelo sus intenciones de querer atacar en breve al enroque.
9.e4 Ae7 Desviado el peón d5, que esa es la idea del Gambito dama, las blancas toman posesión del centro.
10.Cg5 h6 Más presión sobre h7.
11.h4 g6 Las blancas ponen en práctica la maniobra del Deshollinador de la que ya nos hemos ocupado en TX: se sacrifica una pieza menor para abrir de par en par la columna-chimenea por donde entrará papá Noel…
12.e5 hxg5 Las blancas, antes de lanzarse al ataque frontal, trabajan otro tema clásico del Ataque al Enroque como es la Expulsión del Caballo defensor.
13.hxg5 Cd5 Las negras creen tener la situación bajo control.
14.Rf1 Cxc3 ¡¡¡Extraordinario!!! Tras el sacrificio de pieza y peón, con el rey en el centro y sin completar el desarrollo, las blancas ejecutan este movimiento tranquilo, fruto de un análisis profundo cuya utilidad profiláctica sólo comprenderemos varias jugadas más adelante.
15.bxc3 Ab7 16.Dg4 Rg7 Las negras estaban al tanto de las ideas básicas de la posición y contaban con esta regia artimaña para su defensa efectiva combatiendo la entrada de la dama adversaria en la columna h con Th8. Pero, sigue una combinación forzada.
17.Th7+ Rxh7 18.Dh5+ Rg8 19.Axg6 fxg6 20.Dxg6+ Rh8 21.Dh6+ Rg8 Hasta aquí la secuencia forzada. Ahora las blancas ejecutarán su movimiento 22 que está conectado con el extraño movimiento 14 Rf1.
22.g6 Tf7 Ahora entendemos mejor por qué Breyer realizó 14 Rf1, para evitar en esta posición la defensa efectiva negra 22…Ah4+ seguido de De7.

23.gxf7+ Rxf7 24.Dh5+ Rg7 25.f5 exf5 Las blancas abren paso a su alfil que arde en deseos de ayudar a su dama.
26.Ah6+ Y las negras abandonan ante la entrada en juego inminente de la torre rival y las múltiples secuencias de mate que acechan a su rey mientras sus piezas se hallan aparcadas en el flanco de dama sin poder acudir en su defensa.

Escolar Zonal Abadiño

Por gentileza del Árbitro Vasco especializado en Torneo Escolar, Ibon Martín, y de la FVDA, contamos hoy mismo Domingo con la clasificación del Zonal Escolar celebrado esta mañana en Matiena.

BENJAMÍN

Rank SNo. Nombre FED Club Pts BUC
1 20 Rodrigo Garcia Raul B Nevers Xakea 6 16
2 24 Sanchez Santos Ixone B Abadiño Xake Taldea 5 14
3 15 Labrador Villar Danel B Nevers Xakea 5 12
4 5 Asensio Garcia Ander B Abadiño Xake Taldea 4 14½
5 26 Gutierrez Arriluzea Jon ESP 4 14
6 8 Fernandez De Arriba Jon B Xake Zabalarra 4 13½
7 9 Garro Irazola Jurgi B Zelaieta 3½ 14
8 10 Gonzalez Alonso Adrian B Jesuitak Durango 3½ 12
9 18 Mendizabal Garate Paul B Zelaieta 3½ 11
10 13 Horrillo Zarandona Orhi B Zelaieta 3½ 10
11 23 Sanchez Diez Iker B Nevers Xakea 3 13½
12 7 Delgado Agorria Lukas B Abadiño Xake Taldea 3 13
13 16 Lizundia Mugartegi Jokin B Zelaieta 3 12½
14 12 Guerra Gomez Del Pulgar Ekaitz B Abadiño Xake Taldea 3 11½
15 22 Salazar Govan Zuhaitz B Zelaieta 3 10
16 25 Sanz Martinez Beñat B Abadiño Xake Taldea 2½ 12½
17 4 Aranda Recalde Mikel B Xake Zabalarra 2½ 11
18 17 Mateo Madariaga Gorka B Xake Zabalarra 2½ 10½
19 1 Andoño Cid Enetz B Zelaieta 2½ 10
20 3 Aranda Recalde Ekain B Xake Zabalarra 2½ 10
21 21 Roman Colomo Izaro B Elorrioko Zaldi Baltza 2½ 8
Hasta 30 participantes

ALEVÍN

Rank SNo. Nombre FED Club Pts BUC
1 16 Quesada Bayon Lier A Abadiño Xake Taldea 4 12
2 24 Unzueta Martin Katixa A Zornotza Xake Gazteak 4 10
3 3 Calvo Gomez Unai A Abadiño Xake Taldea 4 8½
4 12 Juarez Martin Iban A Nevers Xakea 4 8½
5 23 Tababary Mercado Sebastian A Nevers Xakea 4 7
6 2 Artaraz Kapelastegi Mikel A Zornotza Xake Gazteak 3 10
7 9 Gonzalez De Uriguen Asier A Abadiño Xake Taldea 3 8
8 17 Raya Briñas Iker A Nevers Xakea 3 8
9 19 Sagarduy Fernandez Markel A Elorrioko Zaldi Baltza 3 7½
10 20 Santana Molinero Hugo A Abadiño Xake Taldea 3 7½
11 25 Uriarte Sagarduy Maren A Larrea (Ajedrez) 3 6½
12 5 Diez Crespo Enaitz A Zornotza Xake Gazteak 2½ 6½
13 14 Mateo Madariaga Ignacio A Xake Zabalarra 2½ 6
Hasta 24 participantes.

INFANTIL

Rank SNo. Nombre FED Club Pts BUC
1 7 Reguillaga Elias Manex I Elorrioko Zaldi Baltza 5 7½
2 3 Duñaiturria Uribezubia Paulo I Abadiño Xake Taldea 3½ 7
3 5 Etxebarria Martinez Sabin I Elorrioko Zaldi Baltza 3 8½
4 2 Carvajal Voevodkin Julen I Zornotza Xake Gazteak 3 7
5 6 Munilla Bote Lucia I Abadiño Xake Taldea 3 6
6 8 Unzueta Martin Josu Mirena I Zornotza Xake Gazteak 2½ 6½
Hasta 9 participantes.