Inscripción abierta para el Palentino 2017

Es un placer para la Redacción de TX reflejar la información remitida desde la Organizaciuón del Torneo Palentino, todo un clásico de las citas deportivas juveniles que se disputantan en estas fechas entre bodas y comuniones.

PALENTINO 2017 XAKE / AJEDREZ
Campeonato de ajedrez del Centro Palentino Castellano-Leones de Durango / Palentinoko Xake Txapelketa

JOKALEKUA, LUGAR DE JUEGO: Centro Palentino Castellano-Leonés (Durango).
EGUNA: DIA: Maiatzaren 14a . 14 de Mayo
HASIERA ORDUA, HORA DE INICIO: 9:30
BUKAERA, DURARA HASTA LAS: 14:00

IZEN-EMATEA: (emailez edo whatsApp) INSCRIPCION (por email o whatsApp)
EPEA: PLAZO: hasta sobrepasar los 80 inscritos.
Partaide kopuru mugatua: Gehienez, 80 jokalari.
Ibon Martín Tlf. : 616 362 504 E-mail: ariotz@hotmail.com

JOKALARIEN ADINA: EDAD DE LOS PARTICIPANTES:
14 urte arte, 2003ean ala beranduago jaioak. Hasta 14 años, nacidos en el 2003 o posterior.

SARIAK:
• Maila bakoitzeko lehen hiru sailkatuentzat garaikurra.
• Jokalari guztientzat opariak.
PREMIOS:
• Trofeos para los tres primeros clasificados de cada categoría .
• Obsequios para todos los participantes.

BABESLEA/PATROCINADOR
CENTRO PALENTINO CASTELLANO-LEONES DE DURANGO
JUNTA DE CASTILLA-LEON

ANTOLATZAILEA/ORGANIZADOR
LARRASOLOETA XAKE TALDEA
ABADIÑO XAKE TALDEA

La Inmortal Letona

LETONA
El Ajedrez por Correspondencia, al que debemos una entrada específica en TX, ha dado joyas del talento humano sobre el tablero en tiempos en que todavía era posible hacerlo sin el concurso de los cerebros de silicio. Una buena prueba de este talento postal que iba y venia en sacas de correos, lo representa sin nunguna duda, la magnífica partida que hoy presentamos en TX y que he hallado en la muy recomendable página Ajedrezdeataque.
El bautismo de la inmortal Letona obedece en esta ocasión al Gambito Letón empleado por las negras, cuya victoria es todo un homenaje al ajedrez espectacular, siempre y cuando se disfrute de su primer visionado dejando los comentarios para una segunda reproducción.

Morillo, Neptalí – Ortiz, Víctor Héctor
Correspondencia 1969
1. e4 e5 2. Cf3 f5 3. Ac4 fe4 4. Ce5 Cf6 5. Cf7 De7 6. Ch8 d5 7. Ae2 Cc6 8. Ah5 g6 9. Cg6 hg6 10. Ag6 Rd8 11. Ah5 Ce5 12. O-O Dh7 13. Ae2 Ad6 14. g3 Dh3 15. f3 Ceg4 16. fg4 Ag3 17. Tf2 Af2 18. Rf2 Dh2 19. Re3 Dg3 20. Rd4 c5 21. Rc5 Cd7 22. Rd4 De5 23. Re3 d4 24. Rf2 Dh2 25. Rf1 Ce5 26. Cc3 d3 27. cd3 Ag4 28. Ag4 Re7 29. Cd5 Rd6 30. Ce3 Tf8 31. Cf5 Tf5 Las blancas están perdidas ante la pérdida de dama o mate. 0-1

El Ajedrez de los ciegos

Son muchas las veces que la gente me pregunta ¿Cómo juegan los ciegos al ajedrez? No en el sentido de si lo hacen bien o mal que al respecto no nos distinguimos del resto de aficionados, pues lo hay malos, muy malos, malísimos y quienes nos hemos dado cuenta que lo debíamos dejar, sino interesados en su aspecto técnico de poderse llevar a la práctica, respuesta que aprovechando una consulta institucional al respecto me he decidio no aplazar por más tiempo.

El juego de ajedrez, dada su naturaleza primordialmente intelectual, nos permite a las personas ciegas, semiciegas o con severa deficiencia visual, disfrutarlo plenamente, toda vez se haya rebasado el umbral mínimo de dificultad que su aprendizaje requiere y el material esté adaptado al sentido del tacto.

Material adaptado
El Ajedrez de los ciegos precisa de material adaptado consistente en: Tablero; Piezas; Planilla; y Reloj.
Tablero: El tablero de ajedrez adaptado es como cualquier tablero de ajedrez en tamaño, forma y color, solo que, al objeto de distinguir las casillas blancas y negras, estas últimas aparecen elevadas respecto a aquellas, además de haber en mitad de cada escaque un orificio a fin de encajar las piezas para que al ser palpadas por las manos de los jugadores, no se caigan constantemente. Obviamente, los números y las letras de las filas y columnas destinadas al lenguaje ajedrecístico están en Braille.
Piezas: las piezas de ajedrez para ciegos son idénticas al del ajedrez en tamaño forma y color, salvo por que en la parte superior con intención de distinguir las blancas de las negras, estas últimas están coronadas con una bolita de metal, además de llevar todas las piezas en su parte inferior una especie de clavija cuya función es encajar la pieza a la casilla en el hueco a tal fin destinado.
Planilla: el registro de la partida de ajedrez adaptado puede hacerse en un soporte para escritura Braile, papel de mayor grosor y para trabajar con punzón, si bien, lo más cómodo y empleado son las grabadoras de voz, donde en lugar de escribirse los movimientios, estos son dictados.
Reloj: el reloj de ajedrez de los ciegos, es ciertamente algo más aparatoso que el usual de competición. Además de aparecer la información en pantalla digital, el reloj comporta la posibilidad de informar acústicamente por medio de audífonos conectados desde cada lado para que a ellos accedan los dos jugadores cuando lo deseen.

Destrezas previas al aprendizaje ajedrecístico
Es tarea del docente de ajedrez adaptado poner empeño en que el alumnado adquiera de modo solvente las habilidades técnicas que le posibilitarán desenvolverse con total autonomía en el juego, sea para su aprendizaje, sea para su práctica, sin cuyo concurso optimo, todo aquello se resiente.
-Conocimiento del tablero: el tablero de ajedrez sea o no adaptado está organizado internacionalmente en filas con números del 1 al 8 y columnas diastinguidas por letras de la a hasta la h, de modo que por coordenadas, a cada casilla le corresponde una letra y número sin posibilidad de confusión. Si este conocimiento del tablero es condición primera para todo ajedrecista, más todavía para las personas ciegas que requieren del lenguaje ajedrecístico para poder practicar el juego sea entre ellos para decirse mutuamente las jugadas, sea con terceros videntes.
Ejercicio: un ejercicio para trabajar esta destreza consiste en dictar casillas donde deben colocarse a velocidad requerida peones; puede solicitarse trazar una diagonal de a1 a h8; una horizontal de a4 a h4; una vertical de e8 a e1, etc.
-Discriminación de piezas: aunque las negras lleven una bolita de acero para distinguirse de las piezas blancas, no es sencillo de entrada tener claro el asunto. Por eso es primordial acostumbrar al tacto en este sentido.
Ejercicio: un ejercicio para trabajar esta destreza que suele hacerse en combinación con la anterior, consiste en colocar en la caja las piezas revueltas de blancas y negras y realizar un dictado intercalando nombres de piezas, blancas y negras para colocarlas en sus casillas, ejemplo: Caballo negro en e5; Alfil blanco en f2…
-Conocimiento del lenguaje ajedrecístico: el lenguaje ajedrecístico empleado por los ciegos es idéntico al empleado por cualquier persona federada, salvo que en nuestro caso, hemos de poner mayor énfasis en su pronuncia para evitar equívocos, de modo que suele citarse la letra acompañada de una palabra como B de Barcelona o D de Dinamarca.

Modo de juego del Ajedrez Adaptado
El ajedrez adaptado como quera que al menos una de las partes precise de tocar las piezas para poder jugar, huelga comentar que sucede cuando son ambos jugadores, la partida se desarrolla en dos tableros donde cada jugador se ocupa de mover sus piezas y las del adversario para de este modo no interferir en su reflexión mientras se palapn las piezas. Los movimientos se comunican oralmente por medio del lenguaje ajedrecístico.

Aprendizaje ajedrecístico
Las personas ciegas disponen de material didáctico adaptado sea en Braille sea en sonoro en la Biblioteca general de la ONCE. Igualmente cuentan con entrenadores especializados que imparten cursos en las sedes ONCE.

La Importancia de la Séptima fila

images
En el proceso de aprendizaje de la Torre, tras la instrucción de su movimiento durante la iniciación, pasamos a descubrir que su lugar apropiado en el Medio Juego es el dominio de las columnas así como la técnica de “Doblar Torres”, tras lo cual, es hora de progresar un poco más en la etapa avanzada y ponerse al tanto de la importancia que tiene instalar una torre en la séptima fila cuya presencia actua cual guillotina para el rival. Un buen ejemplo de la ventaja que otorga situar una torre en séptima nos la brinda la siguiente partida, fijando la atención, primero, en la evolución de las torres para controlar la columna “c” y después en cómo trabaja la torre infiltrada en territorio enemigo.

Gelfand – Anand, Moscú 2012
1. d4 d5 2. c4 c6 3. Cc3 Cf6 4. e3 e6 5. Cf3 a6 6. c5 Cbd7 7. Dc2 b6 8. cb6 Cb6 9. Ad2 c5 10. Tc1 cd4 La columna “c” está abierta de par en par. Su control es importante por cuanto la artillería pesada, entiendase Torres, pueden penetrar verticalmente en campo enemigo.

11. ed4 Ad6 Las blancas desean entrar en c7 motivo este que las negras dificultan con el movimiento de su alfil.

12. Ag5 O-O 13. Ad3 h6 14. Ah4 Ab7 15. O-O Db8 El desplazamiento de la dama negra obedece a la necesidad de llevar la torre del flenaco de rey al teatro de operaciones donde las columnas b y c son las que revisten importancia.

16. Ag3 Tc8 Cambiar un alfil por un caballo es cosa muy seria y más cuando ello supone la apertura de columnas para que el rival ataque tu enroque por el Cañón del Colorado.

17. De2 Ag3 La Dama se retira de los rayos X de la Tc8 mientras las negras que tienen su Dama atada a la defensa de un alfil se liberan de dicha tarea mediante su cambio. Pero con ello, ya no disponen de una pieza capaz de defender la entrada en c7 que es de lo que va todo el asunto desde hace un buen rato.

18. hg3 Dd6 19. Tc2 Cbd7 20. Tfc1 Tab8 Las blancas han doblado sus torres en la columna abierta, medida necesaria cuando el oponente presenta batalla por su control.

21. Ca4 Ce4 Las blancas abren la compuerta que le da control sobre la columna “c” al tiempo que defiende el punto b2 atacado con rayos X por Tb8. Las negras entre tanto instalan un caballo en medio del tablero. Esta contrapartida acrecienta la importancia del control de la columna y de la entrada en séptima.

22. Tc8 Ac8 23. Dc2 g5 24. Dc7 Dc7 25. Tc7 f6 Mientras las blancas han logrado su objetivo, las negras parecen colaborar al adelantar peligrosamente sus peones del enroque lo que supondrá dejar al rey con el paso cortado y la pérdida de la partida.

26. Ae4 de4 27. Cd2 f5 28. Cc4 Cf6 29. Cc5 Cd5 La presencia de la torre blanca en c7, no sólo corta el paso al rey rival que también ayuda a la evolución por la misma columna de las piezas menores.

30. Ta7 Cb4 31. Ce5 Cc2 32. Cc6 Tb2 Las negras también han llegado a sentarse en la séptima fila, pero la película está terminando…

33. Tc7 Tb1+ 34. Rh2 e3 35. Tc8+ Rh7 36. Tc7+ Rh8 37. Ce5 e2 38. Ce6 Da igual lo que hagan las negras, la partida está perdida irremediablemente por Cg6+

¿Por qué decimos Fiancheto?

FIANCHET

En italiano se dice “Fianco” a lo que en castellano decimos “Flanco” de modo que un “Fianchetto” pronunciado en italiano (Fianqueto) no es más que “Un flanco pequeño”, porque, comparada la estructura de los peones de un g3 o un b6 con la de tener los peones situados en e4 y f4 o d5 y c5, pues ciertamente parecían flancos más pequeños en cuanto al control de los mismos.

Posteriormente, desarrollar los alfiles para situarlos en las diagonales precisamente por donde quedaba el hueco del Fianchetto, pasó a identificarse como “Fianchetar el alfil” estrategia empleada en Aperturas y Defensas denominadas “Indias” aspecto este que responde a otros motivos y del que nos ocuparemos en otra entrada específica.

Extractado de mi obra «La Lógica de las Aperturas contada a los Principiantes».