No es necesario esperar a que el educando sepa jugar al ajedrez para que aprenda a denominar las casillas. ¡Es más! Recomiendo que desde la primera clase se inicie en su verbalización para un mejor y más rápido aprendizaje. A tal efecto podemos jugar al Bingo:
1º Los tableros harán de cartones.
2º Las piezas de ajedrez harán de fichas a colocar.
3º De una caja saldrán papelitos con inscripciones del estilo “Dama f5” o “Peón h7” que serán cantadas por el docente.
4º Tras haber extraído unas 10 papeletas, puede verificarse quiénes lo tienen todo bien puesto sobre el Tablero-cartón.
5º El bingo puede complicarse con colores blancos y negros, realizarse por parejas, contrareloj, obligando a los jugadores a desplazarse desde su mesa donde está el tablero-cartón, hasta un saco común donde están todas las piezas-fichas mezcladas, etc.
Con su práctica se acostumbra al alumnado a escuchar, porque de lo contrario no pueden jugar; también se trabaja el lenguaje oral ajedrecístico; la percepción del tablero; la atención; etc.
Ajedrez para todos, Editorial Baganium
Siempre lo digo, y nunca me cansaré de repetirlo: ¡No hay libro de ajedrez bueno para niños! No obstante, “Ajedrez para todos 1 y 2” es un buen libro de texto para edades de Primaria entre 8 y 11 años, olvidado el ajedrez como juego e introducido como asignatura entre las cuatro paredes del aula. Es lo más parecido a un libro de texto que he hallado hasta la fecha y permite tanto al alumnado como al profesorado avanzar paso a paso en las explicaciones en sus páginas contenidas con abundantes diagramas y ejemplos prácticos.
El ritmo de aprendizaje es correcto, los conceptos aparecen bien trabajados en todos sus detalles, toda lección cuenta con ejercicios a trabajar por el educando…de su contenido se pueden extraer muy buenas fichas didácticas para entregar con cada conocimiento, aunque la obra parece haber sido diseñada para dificultar su fotocopiación.
De tener que adquirir un libro de texto como profesor de ajedrez, sin duda este sería mi obra de cabecera para Primaria, aunque sus elementos bien podrían seguir empleándose en los primeros cursos de la ESO hasta los 14 años.
Ajedrez en el aula, de Evajedrez
Uno de los primeros trabajos en aparecer en el mercado para asistir el ajedrez escolar. Por su formato grande con amplios dibujos para colorear, poco texto y abundantes motivos didácticos con los que trabajar los conceptos ajedrecísticos, es un excelente material con el que poder abordar las clases de etapas infantiles de entre 4 y 7 años. Es muy útil al monitor y profesorado por hallar entre sus páginas formidables recursos lúdicos como crucigramas, sopas de letras, dibujitos…con un diseño propio para dichas edades y nivel de conocimientos propios de la Iniciación.
El correcto modo de empleo de este texto, sin embargo, no puede consistir en seguirlo sin más, dado que sería demasiado lento el proceso de aprendizaje. El educador debe utilizarlo sólo como fondo de recursos lúdicos con los que apoyar sus explicaciones.
En cualquier caso, es una trilogía con la que debe equiparse un centro escolar que desee impartir el ajedrez como asignatura en la etapa infantil o primeros cursos de Primaria.
El Efecto Cortina
El “Efecto Cortina”, aparece siempre que en una columna hay varias piezas propias o extrañas que cual Telón de Acero, impiden a una pieza, generalmente Dama o Torre trabajar libremente de un Flanco del tablero a otro, auténtico muro insalvable cuando de lo que se trata es escapar de las amenazas como pronto vamos a observar.
El caso presente igualmente puede servir para trabajar sobre lo inadecuado que resulta sacar a pasear pronto la Dama como aspecto menor de la enseñanza del día.
Klimov – Gorbunov 1989
1.e4 e5 2.f4 exf4 Aquí tenemos planteado el Gambito Rey, una de las aperturas más agresivas y peligrosas para ambos bandos, repleta de celadas y mutuas artimañas.
3.Ac4 Dh4+ La jugada blanca no es un despiste. Es una conocida Variante que provoca a las negras para que den el Jaque en h4 y obliguen a las blancas a perder su enroque.
4.Rf1 Cf6 Las negras confiadas en su superioridad estratégica, no dudan en desarrollar su Caballo atacando peón central con dos caminos igual de amenazadores para atacar al Rey por e4 y g4. ¡Qué más se puede pedir!
5.Cf3 Dg4 Pero ahora obsérvese como empieza a funcionar la Cortina con un f7,Cf6,f4 y Cf3. La dama no se ha percatado de este efecto y se ha quedado clavando al Caballo en g4.
6.Axf7+ Rd8 No se podía tomar el Alfil por un doblete en e5.
7.h3 Dg3 A la Dama no le queda ninguna otra Casilla libre.
8.Cc3 Y ahora atrapada por la Cortina, la Dama no tiene escapatoria ante un próximo Ce2.
Sobre las Piezas. Frase
Ayudad a vuestras piezas para que os ayuden.
(Paul Morphy)