Ratoneras de Dama

Son muchas las Celadas construidas para atrapar en ellas a la Dama rival a las que he bauitizado “Ratoneras de Dama” no faltando variantes de Apertura que basan su estrategia en esta idea. Pero hay ocasiones, en que el rival se ceba solito engolosinado con un peoncito sin percatarse que se mete en una trampa. En verdad, sí que intuyen el peligro, pero entre que juzgan la posición como surgida de un despiste del oponente y a éste, incapaz de sacar partido de las posibles complicaciones ulteriores, no dudan en meterse en líos confiado e poder salir airosos de su desenlace, como le sucede al insigne Ponziani en esta antigua partida.

Ponziani – Del Rio

Modena, 1770

1.d4 d5 2.Af4 c5 3.Axb8 Txb8 No parece hoy muy bueno cambiar un alfil por un Caballo en la fase inicial del encuentro, máxime cuando este no ha gastado un tiempo en desarrollarse facilitando el trabajo del rival. Las más de las veces, son los Caballos los que se tiran a degüello contra los Alfiles buscando el cambio con maniobras laterales de Ca4 o Ch5 etc.

4.e3 e6 5.c3 b6 Las negras tientan a las blancas con ganar un peoncito.

6.Da4+ Ad7 7.Dxa7 c4 Ponziani ha engullido su ganancia pero ahora ve como su contrario empieza a cerrar la jaula donde él solito se ha metido.

8.b4 Ta8 Para que la Dama no huya con el botin por a3

9.Db7 Ce7 Con idea de Ac6

10.b5 Cf5 Las Blancas impidieron in extremis la amenaza, pero la jaula es perfecta y ahora nada puede impeder el salto Cd6 que atrapa definitivamente a la Dama glotona.

 

Interdisciplina Ajedrecística


De cara a la introducción del Ajedrez como Asignatura en los centros docentes, es importante subrayar su potencial interdisciplinar en una educación integral con perfil trasversal en intensa interrelación con las demás materias académicas cuya riqueza podrá evidenciarse a continuación, lo cual, supone un considerable refuerzo mutuo en la impartición de sus contenidos respectivos por el placer que produce en el alumnado la aplicación de unos conocimientos recientemente adquiridos en otros campos del saber ajenos a los mismos. A continuación ofrezco alguna guía de por donde se puede tender puentes para fortalecer armónicamente la presencia del ajedrez en el centro de enseñanza:
1 Matemáticas:
-Problemas ajedrecísticos con implicación matemática, verbigracia, la Leyenda de Sissa donde aparece el cálculo sobre el tablero y los granos de trigo; ¿Cuántos reyes pueden colocarse en un tablero sin que se ataquen? ¿Cuántos caballos? Etc. ¿Cuántos recorridos son posibles por un caballo por todo el tablero sin pasar dos veces por el mismo suelo? ¿Cuántas piezas son necesarias para cubrir todas las casillas con su fuerza usando únicamente las de un bando? Etc.
-Problemas matemáticos ambientados en Ajedrez: ¿En este diagrama qué bando tiene más valor sobre el tablero? El producto cartesiano puede presentarse bajo la forma de un problema de ajedrez…
-Ajedrecistas famosos y matemáticos: Andersen, Lasker, Euwe…
-Matemáticos ajedrecistas de fuerte nivel: Euler, Gaus, Hilbert…
2 Lengua e Idiomas:
-Dictados con temática ajedrecística
-Lectura de cuentos y poesías de ajedrez.
-Una redacción sobre ajedrez…
-La jerga ajedrecística: Lenguaje de ajedrez; Su influjo en el lenguaje coloquial por ejemplo: Escaquearse, Jaque Mate, enrocarse, sacarlo de sus casillas, ajedrezado, hacer tablas, etc.
-Vocabulario en otro idioma de Rey, Dama, Alfil, Jaque, etc.
-Disputar partidas por internet con hablantes del idioma que se estudia para chatear en dicho idioma.
3 Historia
-Historia del Ajedrez
-Personajes históricos ajedrecistas como Napoleón, Marx,…
-El Ajedrez en los monasterios, palacios y cafés y su paralelo sociopolítico con la teocracia, el feudalismo y la burgusía…
4 Ciencia
-Ajedrez e informática Hombre-Máquina; Fraude del autómata “El Turco” Primera máquina de Ajedrez de Torres-Quevedo…etc.
-Filósofos y científicos destacados ajedrecistas: Rousseau, Hume, Einstein, Oppenheimer…
5 Arte
-Belleza del ajedrez.
-Ajedrez en pintura, cine, teatro, literatura….
-Proyección de una película de Ajedrez.
-Artistas buenos ajedrecistas: Tolstoi, Ravel, Prokofiev, Duchamp, Chaplin, Bogart, Woody Allen…
6 Deporte
-El ajedrez tiene federación en más de 160 países.
-Valores deportivos
-Mezclar la práctica de ajedrez con otros deportes como se hace en Triatlon.

7 Manualidades
-Dibujos, Recortables, Plastilina…
-Construir tablero mural en marquetería.
-Construir ajedrez gigante de tela.
-Confeccionar vestidos pata Ajedrez Viviente.

Aula de Ajedrez
Lo ideal y más práctico, es que en cada centro exista un aula de ajedrez a donde el alumnado acuda a recibir la materia. Este recinto deberá ser como cualquier otra aula pero:
-Las mesas no deberán ser muy anchas, es preferible el pupitre a una mesa de biblioteca.
-Deberá contar con tablero mural.
-Un armario donde guardar el material.
-Pizarra
-Ordenador y proyector.
-Decoración ajedrecística en paredes con elementos instructivos.
-El material docente sólo podrá ser utilizado con este fin.

Implicación del Ajedrez en el Centro
El Ajedrez al ser un juego, puede aprovechar su camaleónica versatilidad, portabilidad, economía de recursos, integración del alumnado, etc, para involucrarse en todos los motivos que ofrezca el calendario lúdico-festivos:
-En fechas navideñas: Tarta de ajedrez y concurso de dibujos, cuentos, relatos y poesías de Ajedrez.
-En Carnavales: Ajedrez viviente, disfraces de Ajedrez…
-En Semana Santa: Torneo interno
-Fin de curso: Macrosimultánea con Maestro Internacional en el patio.

Mate del Establo

images

En principio se podría pensar que al comienzo de la partida estando el Rey rodeado de todas sus piezas, el peligro de recibir mate está todavía muy lejos. Las primeras enseñanzas con los mates de final de partida como el de escalera (Dos Torres contra Rey) o cochinillo (Rey y Torre contra Rey), en nada colaboran para corregir tan natural, cuanto engañosa apreciación. Por ello es conveniente explicar los mates de apertura en cuanto se tenga ocasión, combinados con los principios básicos, de centro, desarrollo, espacio, tiempo y posición del rey que han de guiar el juego en la primera fase de la partida.

Pues bien, además de los Mates de El Loco, Pastor, Tonto y Legal, tenemos el Mate del Establo, aquel que aparece de modo súbito propinado por un caballo con ayuda de alguna otra pieza que clava sus defensas pillando al Rey todavía rodeado de sus piezas sin desarrollar o mal desarrolladas. Un magnífico ejemplo nos lo ofrece la Defensa Caro Kann:

1e4 c6 Éste es el inicio de la Caro Kann
2d4 d5 Como en la Francesa, tras ceder el centro, se contraataca.
3Cc3 dxe4
4Cxe4 Cd7 Este extraño desarrollo del caballo obedece a sutilezas que en manos de los inexpertos puede traer ingratas consecuencias.
5De2 Este movimiento es una pillería que pone a prueba si el bando negro sabe por dónde anda, o si por el contrario, desconoce el camino.
5…Cgf6 Una excelente jugada: Desarrolla pieza; lo hace hacia el centro; sale atacando; facilita el enroque…si al Ajedrez se pudiera jugar únicamente con fórmulas, leyes y principios, sin necesidad de pensar y someterlo todo al capricho de la táctica.
6Cd6++

Mate contra Ahogado

Ya vimos cuando tratamos del Ahogado que además de ser las más de las veces una Encontrada a causa de un despiste del rival, puede en ocasiones servir de recurso táctico para forzar tablas.

Arriba, presento un caso facilillo en que el bando fuerte debe esforzarse en hallar la solución correcta parea dar mate al contrario que resiste gracias a esta estratagema del ahogado. ¡Juegan blancas y dan mate en 6 jugadas!

 

La huída de Napoleón

Petrov 1794-1867, además de ser un gran ajedrecista ruso a quien honramos con una defensa que lleva su nombre 1e4 e5 2Cf3 Cf6; fue compositor de problemas. “La huida de Napoleón” es el nombre con el que se conoce una de sus joyas creativas en dicho campo de investigación que además para entrenamiento de la clase en discurrir cuál debe ser el siguiente movimiento, puede servir para engarzar el juego con la historia que estudian los escolares durante el curso.

Como buen ruso que era, Petrov puso su ingenio al servicio de la patria y no dudó en configurar una posición tal que ilustrara la gran victoria del Zar a comienzos del siglo XIX sobre Napoleón Bonaparte: como es sabido, Napoleón llegó con todo su ejército hasta Moscú, de donde se habían retirado sorpresivamente las tropas rusas quienes confiaban en atacar la retaguardia con la llegada del invierno. Y así fue, como le sucedería poco más de un siglo después a Hitler, el ejército francés debió volver por sus propios pasos a marchas forzadas y hechos unos zorros, sin pertrechos, sin ropa de abrigo, sin víveres…Pues bien, todo esto y más aparece simbólicamente reflejado en el siguiente diagrama y secuencia ideada por Petrov:

Tablero

Esta es la posición: el Rey Negro, es Napoleón quien se encuantra en Moscú. H8 representa París hasta donde será enviado perseguido por la caballería rusa.

1.Cd2+ Ra2 2.Cc3+ Ra3 3.Cdb1+ Rb4 4.Ca2+ Rb5 5.Cbc3+ Ra6 6.Cb4+ -Aquí pueden dar mate las blancas jugando 6.Da8# Así quiso Petrov expresar la opinión de los historiadores militares de que se podía haber derrotado al ejercito napoleónico a su paso por el río Berezina, es decir, por la diagonal h1-a8] 6…Ra7 7.Cb5+ Rb8 8.Ca6+ Rc8 9.Ca7+ Rd7 10.Cb8+ Re7 11.Cc8+ Rf8 12.Cd7+ Rg8 13.Ce7+ Rh8 14.Rg2++.