Próximo Torneo para Madres y Padres CEMAR

Panorámica general del Hotel CEMAR
Panorámica general del Hotel CEMAR

Hace años postulé la necesidad de organizar torneos de ajedrez paralelos destinados a las madres, padres y demás acompañantes de los escolares que acuden en masa a las distintas competiciones abiertas que inundan los calendarios sean federativos como de carácter abierto.

Porque es muy fácil hablar…de hecho, yo que he organizado infinidad de torneos para los jóvenes, nunca he puesto en práctica esta recomendación. En mi descarga y de tantos otros, también hemos de decir, que ya bastante esfuerzo es trabajar por amor al arte en los colegios, los clubes y las federaciones, como para cargar las alforjas en el mismo burro.

Pues bien, hay al menos un lugar de reconocido prestigio internacional, donde desde hace un lustro, esta genial idea se ha puesto en práctica las Semanas Santas yéndoles de maravilla conforme a las palabras que su máximo organizador ha dirigido a este TX en demanda de más información sobre el particular tan pronto como tuve noticias del hecho, realidad que merece de nuestra parte ser publicitada, agradecida y felicitada por el derroche de esfuerzo en la promoción de nuestro querido pasatiempo.

“El V Torneo CEMAR para padres y madres es un torneo paralelo al Abierto Escolar Peón de Oro, que ha tenido una gran aceptación desde su inicio la cual va creciendo en cada edición, y los padres y madres pasan un buen rato, sea cual sea su nivel de ajedrez, mientras sus hijos juegan su torneo”.
Manuel Enrique Outerelo Ucha
Director de la Escuela Internacional de Ajedrez Kasparov Marcote
Los interesados en participar en esta formidable iniciativa donde padres e hijos pueden disfrutar simultáneamente del Ajedrez, han de dirigirse directamente a la Escuela Internacional de Ajedrez Kasparov-Marcote por correo electrónico ajedrezmarcoteeikm@yahoo.es o ajedrezmarcoteeikm@gmail.com o si se prefiere, visitando antes su página Web: www.ajedrezmarcote.org
Aquí podrán encontrar toda la información tanto del torneo para madres y padres como del abierto internacional para los jóvenes “Peón de oro” cuya claridad expositiva habla por si sola de su buena organización, motivo por el cual nos hemos animado a promocionarlo aquí en TX aunque sea a última hora.

Gran Final Escolar Individual. Clasificación

La Gran Final Escolar Individual de Bizkaia se ha disputado los dos anteriores fines de semana en la magnífica sede del Hotel Naval de sestao. Como se puede observar en la clasificación de los puestos de honor del conjunto de las tres categorías, estos están bastante bien repartidos entre las distintas escuelas y clubes.
A continuación la clasificación remitida desde la organización de la Federación Bizkaiana de ajedrez y su excelente equipo arbitral:

BENJAMIN
ank SNo. Nombre FED Club Pts BUC
1 1 Manex Reguillaga Elias B Zaldi Baltza Elorrio 6 25
2 3 Amets Zubizarreta Landera B Zaldi Baltza Elorrio 5 20½
3 7 Mauro Menendez Garcia B Conteneo 4 23
4 10 Unai Calvo Gomez B Jesuitak 4 21½
5 2 Julen Carvajal Voevodkin B Xake Larrea 4 19½
6 8 Sabin Etxebarria Martinez B Zaldi Baltza Elorrio 4 18½
7 13 Raul Torres Marquez B Alkartu 4 16½
8 12 Unai Hernandez Petite B Nevers Xakea 4 12½
9 4 Asier Postigo Alonso B Escuela De Ajedrez Zuri Baltza 3½ 22½
10 6 Naroa Obregon Riguera B Peña Ajedrez Portugalete 3½ 15½
11 18 Eder Gonzalez Iglesias B Barakaldoko Xakearen Errege Ga 3 21½
12 20 Joel Rodriguez Garcia B Conteneo 3 18
13 19 Asier Vazquez Aveleira B Club Ajedrez Sestao 3 17½
14 16 Aitor Monereo Martin B Pagasarribide 3 14
15 9 Beñat Valero Zurinaga B Markonzaga Hlhi Xake 3 14
16 15 Enetz Quindimil Roman B Salesianos Deusto Xake Taldea 2½ 19
17 5 Andoni Intxaustegi Atxalandaba B Abadiño 2½ 17
18 11 Eder Vallejo Moreno B Ignacio Aldekoa 2½ 16
19 25 Irati Garcia Arean B Kareaga Goikoa 2 22
20 26 Araceli Abena Jimenez Twumasi B Conteneo 2 19½
21 21 Indar Erkoreka Nerecan B Conteneo 2 16½
22 23 Yeray Escabias Gonzalez B Abadiño 2 15½
23 14 Jon Monereo Martin B Pagasarribide 2 13
24 22 Marco Gundin Rubio B Colegio Vizcaya 1½ 15
25 24 Lucia Munilla Bote B Abadiño 1 17
26 17 Lier Quesada Bayon B Jesuitak 0 13½

Alevín
Rank SNo. Nombre FED Club Pts BUC
1 1 Svyatoslav Borobyev A Club Ajedrez Sestao 6 23½
2 10 Nicolas Kofi Jimenez Twumasi A Conteneo 4½ 21½
3 11 Mencia Montes Gimenez A Conteneo 4½ 20½
4 8 Imanol Gonzalez Ortiz A Club Ajedrez Santurtzi 4 22½
5 14 Aitor Gonzalez Rodriguez A Club Ajedrez Sestao 4 20½
6 9 Maialen Bilbao Peinado A Club Ajedrez Santurtzi 3½ 21½
7 19 Maddi Zubizarreta Landera A Zaldi Baltza Elorrio 3½ 18
8 12 Alain Angulo Armentia A Escuela De Ajedrez Zuri Baltza 3½ 18
9 4 Cristian Cretu Vacarita A Abadiño 3½ 16½
10 7 Gaizka Luis Cejudo A Barakaldoko Xakearen Errege Ga 3 20
11 13 Karan Singh Ahumada A Conteneo 3 20
12 3 Ugaitz CastaÑos Torre A Gorondagane 3 19½
13 15 Oier Mancisidor De La Fuente A Conteneo 3 16
14 6 Irene Garcia Bolaños A Club Ajedrez Sestao 2½ 17
15 16 Iker Perez Del Olmo A Endroke 2½ 14
16 2 Peio Arrupe Alkorta A Txatxalin 2½ 13½
17 22 Jon Ander Vallejo Cortes A Kukullaga 2 16
18 5 Liher Arce Sanchez-Ocaña A Intxixu Ikastola 1½ 16
19 17 Aritz Blasco Balaguer A Salesianos Deusto Xake Taldea 1½ 14
20 18 Irati Uribe Miguel A Abadiño 1½ 13
21 23 Raul Fernandez Delgado A Gorondagane 1 17½
22 21 Rebeca Fernandez Rueda A Barakaldoko Xakearen Errege Ga 1 16
23 20 Pablo Sarasua Soto A Conteneo 0 13½

Infantil

Rank SNo. Nombre FED Club Pts BUC
1 2 Ignacio Maria Zoco Gallardo I Club Ajedrez Leioa 5 21½
2 13 Sergio Munilla Bote I Abadiño 4½ 25
3 1 Aritz Eder Elexpe Garcia I Abadiño 4½ 23
4 5 Erlantz Caballero Acosta I Club Ajedrez Leioa 4½ 19½
5 3 Imanol Toledo Sanz I Club Ajedrez Leioa 4 21½
6 4 Constantin Carazo Fernandez I Club Ajedrez Sestao 4 21
7 11 Gorka Uribe-Etxebarria Escriba I Club Ajedrez Leioa 4 17
8 6 Xabier Martin Ibisate I Endroke 3½ 22½
9 9 Alberto Berasategui Morillo I Endroke 3½ 21
10 7 Enzo Fernandez Calderon I Peña Ajedrez Portugalete 3½ 19
11 21 Unai Ruiz Garcia I Endroke 3½ 15
12 14 Endika Postigo Alonso I Escuela De Ajedrez Zuri Baltza 3 20½
13 17 Eder Torres Navas I Endroke 3 18½
14 12 Endika Pereda Cubero I Endroke 3 18
15 15 Gorka Puente Diez I Club Ajedrez Sestao 3 17
16 19 Iñigo Garcia Gomez I Club Ajedrez Sestao 3 9½
17 18 Iker Gutierrez Blanco I Conteneo 2½ 14
18 8 Aketza Pereira Lopez I Escuela De Ajedrez Zuri Baltza 2 20
19 10 Alexander Carazo Fernandez I Club Ajedrez Sestao 2 18
20 16 Jon Gallo Vazquez I Peña Ajedrez Portugalete 2 16
21 20 Asier Esandi Etxebarria I Conteneo 2 14
22 22 Nahikari Garcia Florez I Peña Ajedrez Portugalete 1 13
23 24 Ane Terrazas Lopez I Peña Ajedrez Portugalete 1 12½
24 23 Ana Pajuelo Delgado I Club Ajedrez Santurtzi 0 15

VII Memorial Luis Huidobro en Castro

Recién regresado de mi periplo internacional por la Península Ibérica, escucho en la radio que, mañana Domingo 22, el Círculo Católico de Castro Urdiales, ha organizado un torneo en la localidad.

Ni corto ni perezoso, rápidamente me acerqué por las instalaciones que esta centenaria institución donde de pequeño jugué infinidad de tardes, tiene su sede cerca de la céntrica Avenida de la Constitución, para informarme de primera mano y estar en disposición de transmitiros los datos de interés que figuran en el cartel anunciador de la actividad:

VII Memorial Luis Huidobro
Fecha: Mañana Domingo 22
Hora de inicio: 10:30
Lugar: Sede del Círculo Católico
Inscripción: Abierta a todos los aficionados quienes podrán inscribirse in situ, antes de comenzar el Torneo a la hora señalada.,
Sistema de juego: se disputara por el sistema de partidas rápidas.
Organiza: Círculo Católico
Colabora: Escuela Municipal de Castro

Mate Boden; Mate Tijeras

BODEN

Extracto de mi obra EL LIBRO DE LOS MATES

El Mate Boden recibe su nombre técnico en recuerdo del jugador inglés Samuel Boden (1826 – 1882) quién lo diera en varias de sus partidas. El nombre pedagógico Mate Tijeras, es debido al dibujo descrito por las piezas que dan mate, dos alfiles, con sus líneas de fuerza en aspa recordando a unas tijeras, terminología más apropiada para las clases de ajedrez con escolares.

El Mate lo dan dos alfiles generalmente en un Enroque Largo del adversario abierto de par, sea por negligencia sea por un sacrificio temático de Dama, Torre o Caballo en c3 o c6, siempre y cuando, el Rey rival tenga cortado el paso en la columna d por sus propias piezas a causa del denominado “Efecto Cortina” cosa nada excepcional al haber frecuentemente una torre situada en la primera fila en d1 o d8 y una pieza menor en d2 o d7.

Ahora toca disfrutar de este bello Mate cuya ocasión de ser ejecutado, aparece cuando se conoce el tema:

Schuleter – Boden
Londres 1853

1. e4 e5 2. Cf3 d6 3. c3 f5 4. Ac4 Cf6 5. d4 fe4 6. de5 ef3 7. ef6 Df6 8. gf3 Cc6 9. f4 Ad7 10. Ae3 O-O-O 11. Cd2 Te8 12. Df3 Af5 Como de costumbre, en bien del aprendizaje en el aula, recomiendo al profesorado visionar la partida de manera rápida hasta alcanzar la posición clave donde el tema del día tenga motivo para su explicación. Boden con su 12…Af5 ya vislumbra el Mate y lo prepara sigilosamente.

13. O-O-O d5 Las blancas colaboran en su ejecución.

14. Ad5 Dc3 Aquí tenemos el sacrificio temático en esta clase de posiciones derivadas de un Enroque largo.

15. bc3 Aa3++ Y aquí la figura clásica del Mate Boden o Mate Tijeras.

La ideología subyacente al juego de Ajedrez, por Nicola Lococo

imagesCAMUM94F

Los investigadores no se ponen de acuerdo respecto al origen del Ajedrez: unos lo sitúan en China, otros en la India. En cualquier caso, parece fuera de toda duda razonable localizar su cuna en Asia.
Resulta que Asia, desde el comienzo de la civilización allá por el Neolítico, ha fraguado entorno a sus grandes ríos, Indo, Ganges, Amarillo…culturas muy masificadas forzadas a causa de ello a generar sistemas sociales de carácter despótico derivados del control de sus aguas, más también, sumamente comunitarias donde el individuo no se comprende sin la sociedad de la que depende y a la que contribuye, salvo en los sistemas de pensamiento y religión donde para equilibrar la balanza, la conciencia sí ha encontrado vías de desarrollo individual más sofisticadas que en Occidente. Y esto vale hasta para el más grande de sus Señores, reyes y emperadores, quienes ostentando un poder omnímodo, en cambio, se veían irremediablemente acompañados de una inmensa corte y una legión de funcionarios. Y esta sutileza que la Filosofía y teoría Política ha tardado siglos en explicitar, se ve reflejado sobre el Juego de Ajedrez desde sus más remotos inicios.
Es verdad que el juego gira en torno a la figura del rey; raro sería que lo hiciera alrededor del caballo y por supuesto, la rivalidad, la competencia y hasta la lucha tienen su reflejo en el tablero, pero esto se da entre grupos rivales, entre piezas enemigas…nunca entre los miembros del mismo bando. Esta lucha se aprecia en las amenazas entre las piezas de distinto color y sobre todo en la captura. Pero observemos un hecho que pasa del todo desapercibido a los legos, que es olvidado por los expertos, pero que los monitores de base y los principiantes tienen muy pero que muy presente, a saber: el rey, con toda su pompa e importancia, con todo su poder, nada puede sin sus piezas. El rey, como en la vida real, tiene por decreto del reglamento muy limitados sus movimientos en comparación con cualquier otra pieza. Depende de sus piezas para obtener la victoria ¡Y lo más importante! Para evitar la derrota y su propia muerte en forma de ¡Jaque Mate! El rey puede hacer frente a peligros inminentes, pero no sobrevenidos por conspiraciones fraguadas en la distancia. En otras palabras: el rey no puede defenderse sólo, a lo más que alcanza es a escaquearse del peligro.
Así tenemos que de una sociedad masificada, surge un juego donde hasta el más importante precisa de los demás para todo. He aquí quizá la ideología primera que transmite simbólicamente el Ajedrez: Vivir en sociedad supone cooperar; no competir. La mayor prueba la tenemos en que ninguna pieza se defiende a si misma; siempre precisa de otra para esa tarea. Por otra parte, la experiencia enseña al jugador que de haber una figura con afán de protagonismo que desea jugar ella sola acaparando los movimientos, ello conduce rápidamente a la derrota. Así, mientras en apariencia el Ajedrez se presenta como un juego individual, en su dinámica interna requiere que las piezas jueguen en equipo.
Con todo, que una sociedad prime la cooperación no significa en absoluto que busque la igualdad. Así la misma disposición de las piezas en su salida deja las cosas claras sobre las castas, estamentos y clases que la integran como se puede apreciar en la disposición T-C-A-R-D-A-C-T y peones, un esquema de lo que sería el ideal de un castillo:

Torres: Lo primero que vemos al acercarnos a un castillo son sus murallas. En sus ángulos se elevaban las torres. De ahí que las Torres ocupen las cuatro esquinas del tablero. Asociado a la Torre tenemos a la Nobleza terrateniente que eran los dueños de los castillos.
Caballo: Junto a las murallas del castillo se ubicaban las cuadras y caballerizas donde se guardaban los animales y las armas. Asociado al caballo tenemos a los Caballeros salidos de la Nobleza terrateniente. Su valor social es menor, pero dado su oficio tenían la posibilidad de en un momento dado saltar por encima de cualquier autoridad social, civil, clerical, política o militar. Esto está representado en el caballo de ajedrez en su movimiento, el único capaz de saltar por encima de las demás piezas propias o del rival.

Alfil: El alfil representa el poder clerical, siempre cercano a palacio. Es una pieza que por la peripecia histórica de cómo llegó el juego a cada reino europeo, ha recibido un nombre y representación simbólica distinta, empero conservando la misma forma, posición y movimiento. Así en castellano recibe el nombre de los árabes que lo introdujeron en Europa de donde viene su reconocible Al- quienes a su vez lo recibieron de los persas donde –pil significa elefante. Como por aquí no se veían elefantes, se quedó el nombre y se perdió su significado, más todavía habiendo un caballo. No así en Inglaterra (Bishop) o Portugal (Bispo) donde su forma que era trapezoidal debido a la cesta que se colocaba sobre el animal para transportar armas y soldados, recordaba al sombrero episcopal, la tiara, a causa de lo cual y por hallarse inmediatamente cercanos al poder regio, se los asoció con el poder clerical de los obispos, que a mi juicio simbólicamente en occidente parece el más apropiado, aunque en otras lenguas como el francés (fou) vine señalado como bufón o loco.

Rey: La figura del rey está en el centro; simboliza el palacio; pero también el lugar que los emperadores orientales ocupaban en su ejército a la hora de entablar un combate dispuestos en hileras una frente a otra. Era lo mejor para transmitir las órdenes a ambos flancos de su ejército, de disponer una mejor perspectiva de los acontecimientos, y garantías de protección así como óptimas vías de escape en caso de necesidad con su carro, de ahí viene el concepto de Enroque y qué sea el único caso en que el rey pueda mover dos casillas representando la velocidad en su huída. Además de lo ya comentado, el rey pese a su poder su movimiento está muy restringido dado que debía ser acompañado en todo momento por numeroso séquito. Es digno de mencionarse aquí que en los juegos europeos el rey viene identificado en la parte superior por la cruz que solían lucir las propias coronas para potenciar el origen divino de la Monarquía. Curiosamente, cuando Francia deseara enfrentarse en todo a Inglaterra y triunfara la Revolución, el juego francés, a diferencia del resto, suprimiría cualquier vestigio de simbología religiosa distinguiéndose el rey y la dama únicamente por su tamaño.

Dama: La dama irrumpió muy tardíamente en el juego, hacia el siglo XV precisamente en la Península ibérica cuando Isabel de Castilla ejercía un enorme poder soberano. La coincidencia no es casual. La Dama aparece en la posición inicial al lado del rey; comparte trono y está en palacio. En su figura observamos tres aspectos, dos de los cuales no pasan desapercibidos ni para los infantes, a saber: primero, como el resto de piezas, el tamaño identifica visualmente su relevancia; así más que la naturaleza sexual humana, la Dama es más baja que el rey para dejar clara la jerarquía. Segundo, aunque la Dama sea la pieza que despliega una fuerza mayor, no es la pieza más importante. Y el tercer aspecto ya precisa de mayor reflexión…sobre la figura de la Dama se ha proyectado la mentalidad social sobre la mujer, veamos: su fuerza en contraste con la del rey se identifica con la influencia femenina que las esposas tienen sobre sus maridos; también su capacidad para moverse es identificado con su correteo por las calles, mercados y plazas, intrigas y conspiraciones. Y por su puesto, pese a ser reina, ser la pieza más fuerte, puede ser sacrificada como todas las demás, sea para ofrecer una victoria a su rey, sea para salvarle la vida.

Peones: Finalmente, el pueblo llano evidentemente está representado por esa muchedumbre de peones dispuestos al frente para la batalla. Cada pieza dispone de una sección del pueblo que le protege y sirve. Paradójicamente, la mejor defensa de un peón no es una pieza noble como la torre, y menos todavía un rey…es otro peón, magistral lección que debería hacer reflexionar a la clase trabajadora a la hora de elegir a sus representantes en Democracia. Los pobres peones, valga la redundancia, son fácil presa para las piezas rivales y suelen ser los primeros en caer en la refriega. Hay ocasiones en que su muerte es provocada en forma de sacrificio por justificadísimas razones de estado como abrir una columna que vendría a ser algo así como mantener a la industria del automóvil, cuando no lo es para ganar tiempo que es lo que se denomina un gambito. Tal es su paralelismo con el proletariado como carne de cañón, que existe un procedimiento llamado precisamente “Ataque a la bayoneta” donde se lanzan los peones contra la posición rival sin importar su pérdida, como sucediera con la soldadesca de la Primera Guerra Mundial. Para mantener su espíritu de lucha, al peón se le promete una promoción si alcanza el final de su carrera, cuál es, ser elevado de categoría y pasar a formar parte de la Aristocracia, sin percatarse que a la siguiente partida volverá a ser un simple peón. Con todo, justo en los preludios de la Revolución Francesa, el mejor jugador de la época el francés Philidor, sentenció para sorpresa de propios y extraños: “Los peones son el alma del ajedrez” Poco le quedó por gritar ¡Peones del mundo! ¡Uniros!