Músicos y Ajedrecistas: Prokofiev y Ravel

Ni el primero era un niño ni el segundo un mentiroso pese ha haber compuesto “Pedro y el lobo” y “El bolero” respectivamente. Casualmente, la moraleja del cuento previene a los niños sobre el riesgo de mentir continuamente…Pero a lo que vamos: los dos fueron grandes genios de la música y por lo que se puede apreciar en esta partida, dos grandes aficionados al ajedrez.

En este encuentro, se observa que ambos contendientes poseían un nivel de juego muy superior del de un aficionado medio. Ello se aprecia en el empleo por parte de Ravel de la Defensa Nimzoindia aunque con alguna imprecisión comprensible para fecha tan temprana como 1924 cuando la teoría sobre esta estrategia de apertura estaba dando sus primeros pasos; Por su parte, Prokofiev valida el parecer de cuantos le conocían como un gran jugador; durante la partida se pueden destacar varias suyas jugadas que demuestran cierto estudio previo como la artimaña h4, tema conocido en táctica. Pero a su vez, Ravel, también demuestra su valía en ciertas maniobras defensivas en posición inferior para intentar salir del brete.

Bueno, ya os dejo con esta partitura blanquinegra y espero no desentonar su armonía con mis breves comentarios.

Prokofiev – Ravel
Mont La Joli 1924
1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cc3 Ab4 Aquí tenemos el agresivo planteamiento de la Nimzoindia. Con estos primeros compases, Ravel preludia que no se va a dedicar al Pizzicato.
4.Ag5 Cc6 5.e3 0–0 6.Ad3 d5 7.Cge2 a5 8.Dc2 h6 La música que interpretan las blancas es conocida hasta aquí para el vasco-francés que se percata del tono agudo sobre h7.
9.h4 hxg5 Pero la gravedad in crescendo imprimida por el ruso ya parece más dodecafónico.
10.hxg5 Te8 Ante la columna abierta de su oponente, Ravel parece entonar una Fuga como mal menor.
11.gxf6 Dxf6 12.0–0–0 dxc4 13.Ah7+ Rf8 14.Ce4 De7 15.Cf4 b5 Si analizamos lo que sucede en los dos flancos del tablero, parecen interpretar muy bien Guerra y Paz.
16.Th5 e517.Cg6+ fxg6 El ofrecimiento en g6, suena igual de bien que el Amor de las tres naranjas.

18.Axg6 Ae6 19.Tdh1 Tad8 20.Tf5+ Rg8
El rey se ve en Compromiso dentro de un monasterio.
21.De2 Axf5 Se ve claramente que no compuso El jugador por azar.
22.Th8+ Rxh8 23.Dh5+ Rg8 24.Dh7+ Rf8 25.Dh8++

Físicos y Ajedrecistas: Einstein y Oppenheimer

AJEDREZ

Dos de los más grandes físicos de la historia Einstein y Oppenheimer, eran grandes aficionados al Ajedrez. Aquí expongo una partida disputada entre ambos justo el año en que Hitler se hacía democráticamente con el poder en Alemania. Este acontecimiento tan alejado en el Espacio, fusionaría Tiempo más tarde a ambos genios en el “Proyecto Manhattan” cuyo resultado final fue la Bomba Atómica, de cuyos recorridos morales particulares dejo cumplida constancia en mi ensayo “Inútil manual para entender la Mecánica Cuántica y la Teoría de la relatividad”.
En la partida en cuestión, se observa que el juego de Einstein es relativamente muy superior al del frustrado poeta.

Einstein – Oppenheimer 1933

1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 a6 4. Aa4 b5 5. Ab3 Cf6 6. O-O Cxe4 7. Te1 d5 8. a4 b4 9. d3 Cc5 10. Cxe5 Ce7 11. Df3 f6? 12. Dh5+ g6 13. Cxg6 hxg6 14. Dxh8 Cxb3 15. cxb3 Dd6 16. Ah6 Rd7 17. Axf8 Ab7 18. Dg7 Te8 19. Cd2 c5 20. Tad1 a5 21. Cc4 dxc4 22. dxc4 Dxd1 23. Txd1+ Rc8 24. Axe7; Las negras se rindieron.

Napoleón: Estratega y Ajedrecista

images

El pasado fin de semana, en el programa “Atrapa un Millón” salió la pregunta ¿A qué era aficionado Napoleón Bonaparte? dando como opciones el Ajedrez y la Peonza. Los concursantes, tras deliberar, apostaron por la Peonza, cosa que no hubiera estado mal de haber sido Platón el personaje.

Pero Napoleón era un gran aficionado al ajedrez; de su pasión por el juego han quedado varias partidas registradas, de cuya secuencia temporal se concluye que no fue buen general por jugar al ajedrez, pues se evidencia una notable mejoría entre sus primeras partidas y las últimas. Precisamente una de estas disputadas durante su destierro en Santa Elena jugada contra su leal General Bertrandt que lo acompañó en su cautiverio hasta la muerte, es buena muestra de su progresión y nivel alcanzado.

Napoleón – Bertrand
Santa Elena 1818
1. Cf3 / Cc6 2. e4 / e5 3. d4 / Cxd4 4. Cxd4 / exd4 5. Ac4 / Ac5 6. c3 / De7 7. 0-0 / De5 La última jugada negra no es tanto para proteger el peón que facil tenía haber capturado en c3, cuanto para tentar el avance f4 en aras de provocar una combinación basada en la descubierta.

8. f4 / dxc3+ Napoleón no se arruga y acepta el reto.
9. Rh1 / cxb2 10. Axf7+ / Rd8 Las negras no podían tomar en f7 por fXD+
11. fxe5 / bxa1=D
12. Axg8 / Ae7 Las negras se protegen ante la amenaza de Ag5+
13. Db3 / a5 La idea negra es doble: por un lado pinchar a la Dama en a4 con intención de tomar en g8 o b1 y por otra parte, movilizar la Torre por a6.
14. Tf8+ / Axf8 Pero Napoleón de nuevo arremete con otro de sus zarpazos.
15. Ag5+ / Ae7 La retirada Re8 se contestaba con Df7++
16. Axe7+ / Rxe7
17. Df7+ / Rd8 18. Df8++.

Filósofos y Ajedrecistas: Rousseau y Hume

Cómo no podía ser de otra manera siendo yo del gremio, inauguro esta apasionante sección con dos genios de la Filosofía por los que siento una entrañable simpatía mental. Fueron dos ilustrados preocupados por resolver asuntos prácticos de sus contemporáneos abordando asuntos profundos con un lenguaje sencillo, cosa nada habitual cuando de lo que se trata es de aparentar sabiduría, mas no cuando se posee de verdad, como es el caso de los presentes.

Una edad adecuada para leer sus textos puede ser a partir de los 14 o 16 años si las mentes se han mantenido algo independientes de los planes de estudio estandarizados. En su defecto, habría que esperar hasta los 18 o 21 aproximadamente. En cualquier caso, bueno sería empezar con los dos discursos de Rousseau “Discurso sobre las ciencias y las artes” y “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”.

La siguiente partida enfrenta precisamente a estos dos pensadores, donde se puede apreciar que ambos participaban del espíritu romántico del juego, si bien, Rousseau demuestra que su afición iba más allá de pasar el rato, pues hay detalles durante la partida como el doble sacrificio de torre, que acreditan una mayor experiencia delante del tablero que lo presentado por Hume.

Rousseau  – Hume
1766

1. e4 / d6 2. Cf3 / Cd7 Está visto que el amigo Hume no tenia una idea clara, simple y distinta de cómo desarrollar las piezas. Esto es un error por obstruir innecesariamente al alfil de casillas blancas.

3. Ac4 / e5 4. d4 / c5 Demasiados movimientos de peón.
5. dxe5 / dxe5 6. Cc3 / Ae7 Tarde y mal. Ahora se permitirá la amenaza del Mate Pastor en f7.
7. Dd5 / Ch6 8. Axh6 / 0-0 El pobre Hume estará entendiendo ahora que del “buen salvaje rousseauniano”, sólo quedó lo de salvaje…
9. Ae3 / Db6 Hume busca desesperadamente contrariar la relación causa (Mal juego de apertura) efecto (Pérdida de partida)
10. Cxe5 / Dxb2 11. Cxf7 / Dxa1+
12. Rd2 / Dxh1 13. Ch6+ / Rh8 empieza el Mate de la coz.
14. Dg8+ / Txg8 15. Cf7++. Y Rousseau explica que el Pacto social es un supuesto teórico, como lo del Bien común.

Grandes Personajes

Hitler y Lenin, jugando una partida de Ajedrez en 1909 ¿Realidad o ficción?

El ajedrez en cuanto forma lúdica ha proyectado sobre la sociedad grandes genios del tablero cuya relevancia social ha trascendido al propio juego, como en su día fueron Fischer o Karpov.

Pero a su vez, destacadas figuras de la historia desde los más diversos rincones de la política, ciencia, arte, música, matemáticas, literatura, militar, religión o filosofía…se han sentido profundamente atraídos por su irresistible mezcolanza de diversión, estudio de finales o aperturas, reto intelectual, estrategia, belleza estética, trascendencia moral de sus leyes, su valor educativo, etc, no siendo raro la coincidencia de grandes jugadores que a la vez fueran reputados músicos como Philidor o filósofos como Lasker.

En esta sección, iremos dando cuenta de todos los personajes de la historia que hayan sido grandes aficionados al juego y que de ello haya quedado algún testimonio en los distintos campos del saber humano como por ejemplo en:

-Literatura: Leopoldo Alas, Unamuno, Navokov, Oscar Wilde, Tolstoi,
-Cine: Bogart, Woody Allen, Chaplin,
-Música: Prokofiev, Ravel,
-Ciencia: Einstein, Ramón y Cajal, Oppenheimer,
-Política: Alfonso X, Napoleón, Marx, Trosky, Lenin,
-Religión: León XIII,
Filosofía: Pascal, Rousseau, Hume,

Lista que se queda corta por haberla redactado de memoria y que seguramente podréis ayudarme a ensanchar, con la salvedad de que, ha de ir acompañada de partida o reseña que justifique su inclusión.