Zea mays, artoa, borona, maíz…

ZEA MAYS
Zea mays euskal musika talde arrakastatsua izateaz gain, arto-landarearen izen zientifikoa ere bada. Europako botanikariek inportazio berriari eman zioten izena da.

Zea mays es, además de un exitoso grupo musical vasco, el nombre científico de la planta del maíz. Fue el nombre que los botánicos europeos atribuyeron a la nueva importación.

MAÍZ
Bere osagai nagusia mahis tahinotik dator, Antilletan (Kuba, Haiti, Dominikar Errepublika, Puerto Rico…) hitz egiten zen antzinako hizkuntza bat, nahiz eta badakigun, halaber, europar konkistatzaileak Andeetako eskualdeetara iritsi zirenean, biztanleek landare horri mama zara deitzen ziotela.

Su componente principal procede del taíno mahís, una antigua lengua hablada en las Antillas (Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico…) aunque también sabemos que cuando arribaron los conquistadores europeos a las regiones andinas, los habitantes llamaban a aquella planta mama zara.

MAMA ZARA
Mama Zara, zerealen jainkosa edo «ama» zen, eta, nagusiki, artoari egiten zion erreferentzia. Artaburu-hostoekin egindako panpina batzuekin irudikatzen zuten, eta haiekin batera amak eta alabak dantzatzen zuten jainkosaren omenez. Batez ere, ereindakoek forma deigarriak hartzen zituztenean edo landareak era desberdinean sortzen zirenean dantzatzen zuten, jainkosa maitagarria hortik ari zela uste baitzuten.

Mama Zara era la diosa o «madre» de los cereales y, por antonomasia, la del omnipresente maíz. La representaban con unas muñecas elaboradas con las hojas de las mazorcas y con ellas bailaban madres e hijas. Solían hacerlo especialmente cuando los sembrados adquirían formas curiosas o brotaban las plantas de forma desigual, porque pensaban entonces que andaba de visita por allí la amable diosa.

ZEA
Europarrok eman genuen izen zientifikoaren beste zatia, zea, grezierazko «zeo» hitzetik datorkigu, eta bere esanahia bizitzea da. Artoa, beraz, bizitzaren landarea da, gure historian ondo erakutsi duen bezala.

La otra parte del nombre científico que dimos los europeos, zea, proviene del griego zeo y su significado es el de vivir. El maíz es, por tanto, la planta de la vida, como así nos lo ha demostrado en nuestra historia.

ARTO
Euskaraz, arto esaten diogu, jatorrian artatxikia izendatzeko erabiltzen zenari, gaztelaniaz mijo. Baina, Zea mays-a Euskal Herrian sartu zenetik, nola deitu ez genekiela, «Arto handi» hasi ginen erabiltzen eta «arto txiki«, artatxiki (mijo) zerealerako.

Baina hainbestekoa izan zenez Ameriketako graminea berriaren arrakasta, betiko hartu zuen beretzat arto izena eta artatxiki, lehenagotik zegoen landarearen laborantza testimonial baterako utzita.


En euskera la denominamos arto que, en origen, se usaba para designar al mijo«. Pero, desde que irrumpió en Euskal Herria el zea mays, al no saber cómo denominarla, se empezó a usar arto handi para el maíz y arto txiki para el mijo. Pero fue tal el éxito de la nueva gramínea americana que se apoderó para siempre del nombre arto, dejando para un testimonial cultivo del mijo en nombre de artatxiki (‘arto txiki‘).

En euskera la denominamos arto que, en origen, se usaba para designar al mijo«. Pero, desde que irrumpió en Euskal Herria el Zea mays, al no saber cómo denominarla, se empezó a usar arto handi para el maíz y arto txiki para el mijo.

Okeluri baserria
Artatxiki-plantazioa. Bistakoa da artoarekin (zea mays) dien antza. Hortaz batetik besterako izena aldaketa /Plantación de mijo. Sin duda su similitud con el maíz facilitó el transvase de las denominaciones (Argazkiak: internet)

BORONA
Antzeko zerbait gertatu zitzaigun borona hitzarekin, zelta jatorrikoa, eta «artatxikia» izendatzeko erabiltzen zena. Arto amerikarra ekarrita, artoa eta artatxikia izendatzeko balio izan zuen eta, azkenean, zea mays-a izendatzeko geratu zitzaigun. Borona da nire inguruan artoa izendatzeko gaztelaniaz erabili ohi dugun hitza.

Algo similar sucedió con la palabra borona, de origen céltico, y que se usaba para denominar el mijo. Con la traída del maíz americano, sirvió para denominar el mijo y el maíz y, al final, se quedó como maíz. Borona es la palabra que en mi entorno hemos usado habitualmente para denominar el maíz en castellano.

Una de artaburus

El vocablo de euskera “artaburu” es y sigue siendo muy usado en nuestra tierra. Pero no con el significado primigenio, sino con otro secundario. ¿Por qué decimos esto?

Pues porque en principio “artaburu” es la ‘mazorca del maíz’, resultado de la fusión de dos palabras diferentes como “arto” ‘maíz’ y “buru”, ‘cabeza’. Es decir, se trata del ‘fruto en espiga densa, con granos muy juntos, de ciertas plantas gramíneas como el maíz’ que es la definición correcta, con traje de gala.

Pero, de modo colateral, quizá por su aspecto, el nombre de la mazorca se ha usado a modo de insulto entre las personas. Así, decir a alguien “artaburu” es como llamarle “necio, bobalicón”. El aspecto burlesco de la espiga ha generado incluso expresiones como “Joan artaburuak urkultzera!!”, muy propia del occidente vasco al que pertenezco, una especie de “¡vete a freír espárragos!” y que, traducido literalmente es ‘¡vete a desgranar mazorcas!’.

El equivalente al despectivo “artaburu” es “borono” cuando hablamos en el castellano de nuestra zona. Sin duda viene de “borona”, que significa también ‘maíz’. Es curioso, porque el uso de “borono” como ‘persona corta de entendimiento’ se usa solamente en el ámbito vasco, por lo que podemos suponer que es la traducción o el paralelo de la palabra en euskera “artaburu”. “Borono” se ha usado para indicar ‘rudo, tosco’ y, desgraciadamente también para ridiculizar y humillar a los que eran de caserío y no se manejaban bien en castellano por hablar euskera. Duele el publicar esto casualmente un 3 de diciembre, Día Internacional del Euskera. Por cierto y como inciso, que de “Internacional” nada, porque no está ni registrado ni admitido como tal en Naciones Unidas, que es quien gestiona estas concesiones. Ya puestos a inventar, nos podíamos poner “Mundial” o “Universal” que tiene más empaque. Si es que somos unos artaburus de agárrate… Pero no me liéis… Volvamos a nuestra “artoa”, la de comer.

Como curiosidad histórica, digamos que “arto” no era en origen “maíz” sino “mijo”, un cultivo local. Pero con la llegada del maíz desde América, fue tan repentina su propagación y generalización en los cultivos, que no hubo prácticamente tiempo para darle un nombre nuevo. Había por aquel entonces más hambre que necesidades léxicas.

Así, por la similitud entre los granos de ambas plantas, se conformaron con una simple diferenciación que no alteraba sus “diccionarios locales”: el mijo pasó a ser “arto txiki” y el maíz “arto handia”, ya que el grano de esta última es algo mayor que el del mijo. En la imagen, granos de mijo cayendo de una cuchara.

Pero como el maíz llegó a imponerse como cultivo principal de los caseríos, por comodidad al hablar, se empezó a denominar de un modo más abreviado, diciéndole “artoa”, a secas, quedando el “arto txiki” relegado a denominar el “mijo”. Y como este último cultivo prácticamente desapareció, “artoa” se identifica en la actualidad sólo con “maíz”. Toda una usurpación de identidad como vemos.

Exactamente lo mismo sucedió con la palabra “borona”, de origen céltico, y que se usaba para denominar el “mijo”. Con la traída del maíz americano, sirvió para nombrar el mijo y el maíz simultáneamente y, al final, se quedó como “maíz”. “Borona” es curiosamente la palabra del castellano que se usa en en nuestra zona para denominar el “maíz”.

Para finalizar, añadiremos que “maíz” proviene del taíno “mahís”, una antigua lengua hablada en las Antillas (Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico…).