Los bufones de Llanes, el grito desgarrado del «cuélebre» enamorado

Screenshot

Cuentan que en el Camino del Norte, en las etapas asturianas entre Colombres a Llanes y la siguiente hasta Ribadesella, la senda costera atraviesa los bufones de Santiuste, Arenillas, Antilles y Pria, un fenómeno natural creado, en este caso concreto, por el mar Cantábrico en las aberturas de los acantilados de roca caliza, cuando la energía de las mareas vivas atraviesa, desde la base del bufón mediante un chorro de agua, que asciende a través de la chimenea, liberando un bramido desmesurado. La leyenda identifica el tremendo sonido como el grito desgarrado de un demonio convertido en serpiente alada (muy parecida a un dragón); es el llamado 
«cuélebre», enamorado de una joven asturiana, a la que no pudo desposar al ser derrotado por el apóstol Santiago y, luego, arrojado al mar, desde donde resurge a través de los bufones gimiendo y lamentando su desdicha.

El mito del «cuélebre» no es exclusivo de la mitología asturiana, sino que también pertenece a la mitología leonesa y cántabra, aunque con denominaciones parecidas como: culebre, culebro o sierpe; siempre descrito con unos ojos ígneos, cuerpo tapizado de escamas, grandes alas de murciélago y larga cola. Las leyendas de los «cuélebres» se pueden encontrar en abundantes pueblos de los territorios por todo el planeta Tierra, con características distintas, según las creencias específicas de cada comarca, si bien su ocupación más extendida es la de guardián de tesoros con la salvedad de que los aldeanos del lugar tienen que gratificarle y/o alimentarle mediante diferentes procedimientos.

En el caso concreto de la leyenda de los bufones de Llanes, cuentan que el «cuélebre» exigía a los aldeanos la entrega de una doncella para devorarla, de forma que, en una ocasión una joven asturiana fue ofrecida a la bestia, la cual al verla quedó prendado de su belleza. El animal se transformó en un atractivo mozo que intentó seducir a la muchacha, pero la chica, aterrorizada, se encomendó al apóstol Santiago, que se enfrentó al «cuélebre» al que venció y arrojó al mar. Desde entonces, a través de los bufones de Llanes, cuando el mar se enfurece, pueden escucharse los aullidos del «cuélebre».

Otra versión de esta misma leyenda narra que el padre de la chica, al conocer el asunto, empujó al «cuélebre» a las aguas del Cantábrico; incluso una tercera interpretación detalla como los campesinos prepararon una sabrosa torta de pan que llenaron de clavos, tijeras y cuchillos y, mediante engaños, se la dieron a probar a la bestia, que se la tragó de un bocado, retorciéndose de dolor. El «cuélebre» herido y humillado se metió en su cueva gritando por siempre.

Mari, la Dama de Anboto que enamoró al Señor de Bizkaia

Cuentan que Bilbao, la capital del mundo, fue fundada por el Señor de Bizkaia, Don Diego López de Haro V mediante la «Carta Puebla» fechada en Valladolid el 15 de junio del año 1300. Además, Bilbao es, habitualmente, punto de salida del Camino de Santiago de la Montaña Olvidado y final de etapa del Camino del Norte y de la Costa. Dicho esto, una fábula describe, en el origen del linaje de los Señores de Bizkaia, a Don Diego López de Haro como «un excelente montañero» que gustaba recorrer las sierras más emblemáticas del País Vasco tratando de capturar todo tipo de animales. Así, un soleado día se detuvo a descansar en una de las laderas del monte Anboto (1.331 m), una de las cumbres más importantes de Bizkaia, un lugar donde «reside» La Dama de Anboto, el personaje más notable de la mitología vasca precristiana; considerado y personificado como la madre tierra, o la reina de la naturaleza que se encarga de llevar el buen y el mal tiempo a través de las cumbres y comarcas del País Vasco. Fue entonces cuando, según se cuenta, en aquel descanso, el Señor de Bizkaia descubrió a una hermosa mujer de la que quedó enamorado.

Mari, la Dama de Anboto, suele ser representada como una bella dama, de largos cabellos rubios, que suele estar sentada en la entrada de su cueva peinando su larga melena con un peine de oro. Muchas son las leyendas que se cuentan de la Dama de Anboto, que suele tener diferentes hogares, según la montaña que se mencione, pues cada cierto tiempo surca los cielos de cumbre en cumbre, según decida quedarse en el Txindoki (1.346 m), el macizo de Itxina del Gorbea (1,483 m), Oiz (1.026 m) el Mirador de Bizkaia, el Aketegi (1.551 m) o en cualquier otra cordillera del País Vasco; Mari habita donde ella dispone porque, según la tradición, ha sido vista en muchos de los montes vascos. 

El origen de Mari se refiere a que era una preciosa niña, la cual vivía con su madre en una aldea del País Vasco. Un día la madre se enojó mucho con su hija, a la que maldijo: «Ojalá te lleve el diablo»; justo en ese momento, Satanás se presentó apoderándose de la joven mujer y dirigiéndose con ella a la cima de Anboto, desde entonces, donde tiene su principal morada.

Pero volviendo al enamoramiento de Don Diego López de Haro sucedido en el monte Anboto, cuando Mari se acicalaba encima de una peña cantando, Diego preguntó a la mujer quien era y que estuviese callada porque le espantaba la caza. «Soy una mujer de alto linaje» replicó, a lo que el Señor de Bizkaia dijo que era el dueño de aquella tierra y que se casaría con ella; a lo que ella respondió afirmativamente, aunque puso una condición: «tienes que prometerme que nunca te santiguarás en el interior de nuestra casa».

El matrimonio tuvo un hijo y una hija y vivió feliz durante un tiempo hasta que, un día, Don Diego López de Haro olvidó su promesa. Mari, «ipso facto» se alejó con su hija volando hacia el monte Anboto, donde, al lado de la morada de su cueva, existe una pequeña fuente de la que hay que beber si el deseo demandado a la Dama de Anboto quieres que se haga realidad.

Antonio de Oquendo y Zandategui, el almirante guipuzcoano al que «nunca el enemigo vio las espaldas»

Cuentan que en el Camino del Norte al pasar por Donostia San Sebastián, en la plaza de Okendo, los peregrinos y peregrinas encuentran la estatua del navegante guipuzcoano Antonio de Oquendo y Zandategui, «Gran Almirante, experto marino, heroico soldado y cristiano piadoso», según se indica en el pedestal, al que «nunca el enemigo vio las espaldas», el cual, además, supo mantener el honor a la patria en cien combates. Su vida transcurrió vinculado a la mar, entre los años finales del siglo XVI y la mitad del XVII; al recibir de su padre Miguel de Oquendo, una sólida vocación a la Corona y la Mar Océano. El monumento fue realizado por Marcial Aguirre Lazcano y promovido por el ayuntamiento donostiarra y costeado en 1894 por suscripción popular y siendo fundida la escultura en bronce mediante los cañones viejos aportados por el Ministerio de la Guerra. Antonio de Oquendo con apenas 16 años comenzó su recorrido vital en el mar Mediterráneo, en las galeras de Nápoles capitaneadas por Pedro García de Toledo, como «entretenido» sin ninguna experiencia previa, enchufado y recomendado, al rey Felipe III como consecuencia de la brillante trayectoria de su padre que había sido general de la escuadra de Gipuzkoa. 

Por entonces, Antonio de Oquendo y Zandategui era un joven barbilampiño, de pequeña estatura, y de rostro moreno, el cual se adaptó con diligencia a la vida en el mar y que, además, aprendió con celeridad los detalles y particularidades de la navegación, demostrando valor en el combate a la hora de batallar contra los piratas; hasta lograr, al de pocos años, el primer mando de los galeones el Delfín de Escocia y la Dobladilla para buscar y destruir a dos corsarios ingleses que saqueaban las costas y pueblos del Golfo de Cádiz. Finalmente, Antonio de Oquendo salió vencedor capturando una de las naves inglesas y haciendo huir a la otra. Este éxito le significó el nombramiento de jefe interino de la Escuadra de Vizcaya, que navegaba por el mar Cantábrico y las costas portuguesas, escoltando a los barcos mercantes de la Flota de Indias. 

A partir del año 1611 comienzan sus viajes transoceánicos como general de la Flota de Nueva España, continuando con las labores de vigilancia de los mercantes que transportaban metales preciosos desde América y atesorando un gran prestigio siendo nombrado por el rey Caballero de Santiago. Es en estos años cuando contrae matrimonio, por poderes, con María de Lazcano, perteneciente al linaje de los Oñacinos.

Los años pasan y tras diversas vicisitudes en la vida de Antonio de Oquendo, los holandeses amenazan las costas del Caribe, adueñándose de puertos estratégicos, ocupando la región brasileña de Pernambuco, productora de caña de azúcar, con el fin de instaurar el monopolio de este comercio entre sus dominios, además, del tráfico de esclavos entre África y América. Pero el rey Felipe IV puso al mando de Antonio de Oquendo una flota compuesta por un total de dieciséis galeones españoles y cinco portugueses acompañados de doce carabelas con 3.200 soldados de refuerzo para recuperar Pernambuco.

La flota holandesa estaba compuesta por dieciséis buques y 1.500 hombres al mando de Adrian Hans-Pater que «plantó batalla» en la Bahía de Todos Los Santos a la armada española capitaneada por el galeón Santiago de 700 toneladas gobernada por Antonio de Oquendo. Después de siete horas de cañonazos entre las naves de los líderes, el buque de Hans-Pater se prendió fuego quedando el almirante guipuzcoano vencedor de la contienda. 

La última batalla de Antonio de Oquendo llegó en la Guerra de los Treinta Años cuando tuvo que vérselas en el Canal de la Mancha con la armada de Tromp, quien impuso una nueva estrategia en las batallas navales al evitar el clásico abordaje, que empleaba el almirante vasco, eludiendo el combate directo; cuatro naves holandesas mortificaron, sin éxito, con más de mil quinientos cañonazos el galeón Santiago, que se resistió a flote. El almirante guipuzcoano se mantuvo firme sin entregar el estandarte real, aunque, finalmente, gravemente enfermo pudo llegar a La Coruña para morir acompañado de su esposa e hijo. Antonio de Oquendo y Zandategui está enterrado en el Monasterio de Las Bernardas de Lazcano.

El Hospital de peregrinos y pobres de la Vera Cruz de San Martín de Islares

Cuentan que en el Camino del Norte, en la pedanía castreña de Islares, «sobreviven en pie» las antiguas piedras del hospital de peregrinos y pobres de la Vera Cruz, datado a principios del siglo XVI, y a pocos metros de la ermita de San Roque. Los restos revelan una construcción en sillarejo y mampostería de dos plantas y varias estancias para albergue y cuidado de los peregrinos y peregrinas, que caminaban hacia Santiago de Compostela. Este refugio jacobeo (ya en 1617) estaba regido por los curas de Islares, los cuales nombraban un mayordomo, encargado de la administración y anotación de los ingresos, gastos y rentas del Hospital de la Vera Cruz; siendo los responsables de rendir cuentas ante el Visitador General del Arzobispado de Burgos, según consta en documentos de la época, donde se mencionan a media docena de comisionados enviados por el Arzobispo de Burgos, entre 1631 y 1661.

El fundador del Hospital de la Vera Cruz de Islares fue Juan Pérez de Çamal Carrança, nacido en Islares y cartujo en Medina de Pomar, usufructuario de cuantiosos bienes, como navíos de pesca y pingües rentas a lo largo de esta franja costera del Cantábrico entre Castro Urdiales e Islares; de hecho tenía como su administrador a Gonzalo de Rozas, mayordomo del monasterio de Santa Clara de Castro Urdiales. 

Además, este acaudalado religioso, a su fallecimiento, dejó ordenado en su testamento como heredero principal al Hospital de peregrinos y pobres de la Vera Cruz de San Martín de Islares. Y también, entre otras cosas, la celebración de varias misas rezadas por su alma en la iglesia de San Martín, sobre la sepultura de sus padres, y una cantidad de ducados para dar limosna a los pobres del pueblo: «que a ninguno se le dé menos de cuatro reales».

El Portal de Zamudio, inicio de la «Ruta Juradera» de los Señores de Bizkaia en el Camino del Norte

Cuentan que el Camino del Norte entra en Bilbao por la Calzada de los Zamudianos, por el Monte Avril, formando parte del Camino Real que se incorporaba a la capital vizcaina desde Bermeo. Hoy en día, el camino de Santiago del Norte o por la Costa llega hasta Gernika para transitar siguiendo las flechas amarillas subiendo, a media ladera, por las faldas del monte Bizkargi, descender hacia Larrabetzu, y caminar por el Valle del Txorierri hasta Zamudio; desde este pueblo vizcaino sube la Calzada de los Zamudianos por la ladera este del monte Avril para descender, junto a la Basílica de Begoña, por las Calzadas de Mallona hasta el Portal de Zamudio y la Catedral de Santiago en el Casco Viejo de Bilbao. Así, los peregrinos y peregrinas recorren las huellas de los antiguos mercaderes que transportaban sus artículos para abastecer a Bilbao, donde vendían sus artículos, verduras, carnes, pescados y otros alimentos. Este Camino Real entre Bilbao y Bermeo era conocido también como «Ruta Juradera» porque era el trayecto que seguían los reyes castellanos, Señores de Bizkaia, para jurar y aceptar los Fueros en los siglos XIV y XV. Partían desde el Portal de Zamudio, junto a la Catedral de Santiago, hasta la iglesia juradera de San Emeterio y San Celedonio de Goikoletxea (Larrabetzu); para seguir hasta la ermita de Santa María de la Antigua de Gernika —hoy en día, integrada en la Casa de Juntas— y, finalmente, en Santa Eufemia de Bermeo.  

El Portal de Zamudio, también llamado Puerta de los Zamudianos, toma su nombre como consecuencia de ser la salida y entrada a la muralla que rodeaba el conjunto de las «Siete Calles» bilbaínas en la antigüedad. En aquellos siglos XIV y XV el linaje de los Zamudio era la familia del bando oñacino más rica y dominante en Bizkaia, que controlaba el Camino Real a través del Valle del Txorierri, mediante su casa fortaleza de Zamudio, edificada en el siglo XV junto a la iglesia mercenaria de San Martín, cruce de caminos entre Bilbao y Bermeo.

Las guerras banderizas de oñacinos y gamboinos, que se produjeron en la Edad Media en el País Vasco, fueron consecuencia del control feudal y económico de los derechos sobre las tierras, privilegios eclesiásticos, licencias de monopolios y concesiones comerciales en los territorios vascos; sobre quien valía más o quien dominaba mejor los cruces de caminos y valles o protegía mejor a sus partidarios. Los gamboinos eran fieles a la corona de Navarra y los oñacinos pertenecían a los seguidores de Castilla, aunque estas lealtades podían cambiar según las afrentas al honor de los linajes familiares o en función de los intereses del clan.      

Antepasados del linaje oñacino de los Zamudio eran caballeros habituales en las Juntas de Gernika y, por ejemplo, en el cuadro del acto del «besamanos» a Fernando, el Católico (30 de julio de 1476), pintado por Francisco Vázquez de Mendieta, el patriarca de «zamudianos»  Ordoño de Zamudio aparece en primer plano como ilustre de Bizkaia. Toda una manifestación del poder e importancia de la dinastía de los Zamudio.

La variante por la senda del litoral en el Camino del Norte en la etapa de Güemes que finaliza en Somo


Desde hace ya un cierto tiempo han florecido multitud de rutas y, también, variantes con una aparente lógica histórica en los diferentes caminos a Santiago de Compostela. Es el «todo vale» con tal de que el peregrino y peregrina disfrute de espectaculares paisajes o atraviese pueblos o aldeas, protagonistas de intereses turísticos imaginados. Un ejemplo cercano es la etapa que parte de Laredo o Noja, en la costa de Cantabria, en el Camino del Norte y que, habitualmente, discurre por Güemes, donde el Padre Ernesto Bustio ofrece una entrañable acogida al peregrino desde hace ya décadas. En cambio, una nueva variante deja a un lado este emblemático albergue para dirigir a los peregrinos y peregrinas por veredas que no pasan por Güemes. 

Este Camino de la Costa resultó muy transitado en los primeros siglos de las peregrinaciones jacobeas desde el siglo IX. El itinerario ortodoxo llega desde la localidad de San Miguel de Meruelo al municipio de Bareyo y se sigue hacia Güemes, donde se puede pernoctar en el albergue mencionado anteriormente. El camino continúa hacia Galizano, donde —El peregrino o peregrina decide lo que le conviene— es posible escoger la senda costera de nueve kilómetros y medio (en la fotografía, la playa de Langre) o el paseo peatonal de siete kilómetros hasta Somo, donde se embarca en el transbordador a Santander. 

Este sería el itinerario por Güemes considerado «más clásico», aunque, también, es posible cambiar, antes, de ruta desde Bareyo, si caminamos a la derecha durante unos 700 metros.  Así, se puede enlazar con el nuevo itinerario por la costa de Ajo sin pasar por Güemes. 

Cada peregrino o peregrina escoge lo que más le conviene. En el siguiente enlace de Wikiloc encontramos este camino.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/camino-norte-1213-laredo-santona-noja-meruelo-guemes-galizano-somo-pedrena-santander-18858017


Y esta otra es la que transcurre por la senda del litoral partiendo de Isla y caminando por Ajo, Galizano y, la senda costera hasta Somo.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/12-nov-isla-ajo-galiz-somo-24-5-km-ok-118885785

Y para los senderistas, dejamos un camino circular (por ejemplo, para pasar el día) partiendo desde Galizano o Somo (donde se puede dejar el coche) por la senda del litoral, que se puede realizar en una mañana de domingo.

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/galizano-a-somo-por-la-senda-costera-119196482

El arte urbano del polifacético artista Okuda San Miguel en el Camino del Norte

Cuentan que los peregrinos y peregrinas encuentran en el Camino del Norte el arte urbano de un polifacético artista cántabro llamado Okuda San Miguel, que realiza obras de grandes dimensiones, con geometrías dispares y tupidas policromías. La obra más elocuente y conocida de Okuda es el Faro de la localidad Cántabra de Ajo, que se ha convertido en la atracción de miles de turistas cautivados por este arte urbano; siendo uno de los lugares más visitados de la costa cantábrica en los últimos años. Esta creación artística de Okuda se denomina «Infinite Cantabria» y refleja su patrimonio natural mediante la representación, con formas geométricas y de gran colorido, de cuatro animales autóctonos de Cantabria: osos, lobos, buitres y cabras montesas.

Okuda San Miguel ha utilizado más de cien colores diferentes, que pueden contemplarse en el lado que mira a tierra, mientras que, en el costado del mar apenas existe policromía porque la luz de la torre sigue en funcionamiento y, según se dice, de esta forma no desorientaría a los barcos. El faro de Ajo de Okuda tiene puesta fecha de caducidad ya que en 2028 volverá a ser blanco.

Las obras de Okuda se pueden contemplar en multitud de espacios o edificios de todo tipo (en la foto, uno de los silos de las cercanías de Ajo) como fachadas de casas, silos y graneros, centros comerciales o fábricas e, incluso, inmuebles pertenecientes a los diferentes gobiernos o administraciones; todo espacio libre es válido para el arte urbano de Okuda San Miguel.

Numerosas son las localidades donde se pueden encontrar actuaciones de Okuda como Polanco con el retrato de José María Pereda; Torrelavega y su fachada de la oficina del paro; Miengo, con dos obras diferentes: «Totem» en la plaza Marzán y otra en el colegio Elsedo de Mogro, donde a petición de los alumnos, pintó un muran titulado «Oasis in Pandemic»; Camargo con su «The rest of the rainbow zebra» situado en el centro comercial de Bahía Real; Laredo, en su oficina de turismo (en colaboración con los artistas locales David Arranz y Esteban Camino) en homenaje a la Batalla de Flores; Santander con varias creaciones como la que se encuentra frente a la la residencia San Martín, la de la calle Río de la Pila o el mural situado en General Dávila representando «La Vinajera de Silió», el carnaval de este pueblo de Cantabria, imaginado por los artistas Okuda y Serzo que colorearon esta mascarada emparentada con los ritos celtas, los cuales también se celebran en numerosas localidades; y otras obras en varios pueblos como Reinosa, Ruerrero, Polientes, Somo, Camargo, o la rotonda de La Cuchía de Miengo.

En realidad, las obras de Okuda San Miguel se pueden encontrar en calles de todo el mundo: Estados Unidos, Japón, India, Mali, México, Sudáfrica, Perú, Chile, Brasil y a lo largo de toda Europa.  

La Cruz de Sota en Islares recuerda la muerte en accidente de Catalina, hija de Ramón de la Sota y Llano

Cuentan que en el Camino del Norte, a la altura de la playa de Arenillas en Islares (Cantabria), los peregrinos y peregrinas encuentran el pedestal de la Cruz de Sota, destruida durante la Guerra Civil, y erigida «in memoriam» de Catalina de la Sota y Aburto, fallecida en ese lugar como consecuencia de la caída al mar del coche donde viajaba en noviembre de 1922. Catalina era hija de Ramón de la Sota y Llano,  insigne empresario naviero, notable político, artífice del desarrollo económico de Bilbao a finales del siglo XIX y en los primeros años del XX, y miembro del Partido Nacionalista Vasco. La saga de La Sota procedía de una familia de propietarios rurales de las Encartaciones vizcainas siendo Ramón el primogénito, nacido en Castro Urdiales en 1857, «por casualidad» al encontrarse su madre Alejandra, veraneando en la villa castreña. Los Sota estaban afincados, habitualmente, en su residencia de San Julián de Muzkiz (Bizkaia).


En el trágico accidente falleció, además de Catalina, el clérigo capuchino José María Elizondo, quedando heridas de gravedad la madre y Sofía MacMahón, hija del marques de ese apellido, salvándose milagrosamente, Eduardo, el chofer de los Sota. Cerca de una hora estuvo el coche en el mar, a merced de las olas, hasta que fueron rescatados por los vecinos de Islares. 

Como recuerdo de la pérdida de su hija Catalina, su padre, Ramón de la Sota, dispuso la construcción (a unos 300 metros de la entrada a la playa de Arenillas) de una cruz en el lugar de la caída del coche (en la fotografía), rodeada de unos bancos de piedra, los cuales servían, además, como mirador de la costa, Oriñón, el Monte Candina y el Cabo Cebollero de Sonabia. Durante la Guerra Civil la Cruz de Sota fue destruida, resistiendo tan sólo el pedestal con la referencia a las dos personas fallecidas en el accidente y la fecha del suceso.

Ramón de la Sota fue nombrado marqués de Llano por el rey Alfonso XIII y, como aliado de los hermanos Sabino y Luis Arana Goiri impulsó el nacionalismo vasco, defensor de los Fueros frente al Gobierno español, y de un partido democrático, moderno, moderado, pragmático, laico y autonomista. Precisamente, por esta conexión con el nacionalismo vasco, los vencedores de la Guerra Civil utilizaron estas tesis para castigar a la familia Sota, requisando sus bienes en 1937, un año después del fallecimiento de Ramón de la Sota y Llano.

El viejo sistema para medir la velocidad de los barcos en el Camino del Norte en la costa de Islares

Cuentan que en el Camino del Norte, en el tramo de la costa entre las localidades de Cerdigo e Islares (Cantabria), los peregrinos y peregrinas encuentran los restos de un viejo monolito, que servía como referencia a los nuevos barcos a la hora de establecer la velocidad de navegación. En aquellos tiempos, no existía, por ejemplo, el Sistema de Posicionamiento Gobal (GPS), un método que posibilita la ubicación de un objeto —en este caso un barco— sobre la superficie de la Tierra utilizando cuatro o más satélites mediante una regla matemática para indicar la posición del objeto en cuestión, usando la geometría de triángulos, que se denomina trílateración. Como consecuencia de este proceso, el monolito ha perdido su empleo y el tiempo lo ha «enviado al paro» de los servicios marítimos a pesar de mantenerse erguido, una parte de él, desafiando a los vientos y temporales del mar Cantábrico.


Según tengo entendido, explicado de una manera sencilla, la utilización de este monumento marítimo se empleaba para conocer la velocidad de los nuevos buques que salían de los astilleros vascos, situados en El Abra, la puerta de entrada a la ría de Bilbao, donde también existía la referencia de salida del buque. Desde ese punto, la nave surcaba las aguas del Cantábrico durante una milla náutica (1,852 kilómetros) en linea recta, paralelamente, a la costa hasta situarse frente al monolito en las cercanías de Islares. Así, se buscaba la paridad correspondiente a un nudo equivalente a una milla náutica por hora y se podía conocer la velocidad que desarrollaba el navío.

La Milla Medida de Islares consta de cuatro torres emparejadas que crean dos enfilaciones separadas entre sí 2.213 metros. Esta medida conocida permitía a los barcos en pruebas de homologación recorrer dicha distancia midiendo el tiempo empleado obteniendo como resultado la velocidad real alcanzada.

Hoy en día, todo ha cambiado y después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron diferentes instrumentos electrónicos como los radares, GPS, GLONASS o los sistemas de ondas electromagnéticas de estaciones terrestres, los cuales han logrado evolucionar la navegación de forma muy radical. Tras la desaparición de los principales astilleros del área de Bilbao, junto con la llegada de los GPS, esta instalación quedó abandonado a finales de los años 90. El paso del tiempo y la falta de mantenimiento desde entonces amenazan la integridad de este patrimonio industrial que ya sufre un avanzado estado de corrosión.

APP para móviles de IGN con la Federación Española de Amigos del Camino de Santiago

En estos tiempos tecnológicos existen muchas aplicaciones (app) dedicadas a los diferentes caminos de Santiago que, poco a poco, iremos presentando en este apartado de «Guías gratis». Hoy, nos referimos a una de las más antiguas, desarrollada por el Instituto Geográfico Nacional/Centro Nacional de Información Geográfica (IGN) en colaboración con la Federación de Amigos de Camino de Santiago, que han desplegado una pauta para caminar por los Caminos de la Estrellas, que se puede llevar en el teléfono móvil, la cual se denomina Camino de Santiago

IGN. La app es gratuita (para iOs y Android) y los mapas e itinerarios se pueden descargar para trabajar sin conexión (offline). El manejo es sencillo y facilita caminar por las etapas de los caminos jacobeos utilizando como fondo la cartografía  y los servicios web del Instituto Geográfico Nacional, añadiendo, lógicamente, toda los detalles proporcionados por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

En la primera ventana puede verse un mapa con los diversos caminos existentes; tocando en la parte superior izquierda se despliega un menú con las opciones de; Configuración, Descargas, Ayuda, Guía del Peregrino, etc. Y si pulsamos sobre la imagen podremos escoger el tipo de mapa con la ortografía y capas del IGN a escala 1:25.000.

La app incorpora también informaciones sobre la cultura de cada una de las jornadas a caminar por las peregrinas y peregrinos, con aclaraciones sobre los monumentos, albergues y servicios que encontraremos en nuestro recorrido, además de consejos para comenzar a realizar cualquiera de los Caminos a Santiago.
En el siguiente enlace puede verse cada uno de los detalles de esta aplicación Camino de Santiago IGN 
https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/imgcomun/GuiaAPPv1.pdf