El pifostio de AstraZeneca

Me he pasado las últimas horas poniendo la oreja a conversaciones ajenas. Sin rigor estadístico alguno, he constatado que cerca de la mitad de esas charlas robadas tenían como asunto el inmenso pifostio de la vacuna de AstraZeneca. Había valientes que decían que no tendrían el menor reparo en chutarse una dosis del antídoto de marras y también personas muy ponderadas que sostenían lo obvio, que el riesgo es incomparablemente inferior a los beneficios. Estamos hablando de un muerto por cada millón de pinchazos frente a miles de vidas salvadas. Ahí llegaba la apostilla de no pocos de mis espiados: eso, si damos por cierto lo que nos han venido contando, cuestión que no resulta nada fácil a la vista de los sucesivos espectáculos de las últimas semanas y no digamos de los incontables cambios de criterio sobre las franjas de edad para las que es adecuada.

La conclusión es que se ha instalado la sospecha y va a ser muy difícil restaurar la confianza. Los antivacunas se están dando un festín en medio de esta ceremonia de la confusión. Ocurre esto justo cuando parecía que la mayoría de la población había entendido la necesidad de vacunarse y también cuando empezábamos a coger ritmo en la inmunización. ¿Cómo arreglarlo? Con una herramienta que las autoridades sanitarias usan regular: la comunicación.

¡Y ahora muta!

Era justo lo que nos faltaba. En el peor momento —¿acaso ha habido alguno bueno desde marzo?— llega la noticia de una mutación británica del virus. ¡De un día para otro! No era algo de lo que se nos viniera alertando o que formara parte de las hipótesis que llegan a los titulares. Qué va. Ha sido un jarro de agua helada sin preaviso. “Está fuera de control”, reconoció el atribulado gerifalte sanitario del Reino Unido, alumbrando de inmediato la ceremonia de la confusión, alimentada hasta infinito por la profusión de expertos indistinguibles de cuñados.

Les juro que en el mismo exitoso programa de telepredicación hispanistaní vi ayer a un requetelisto proclamando que no había motivo para que cundiera el pánico y a otro, diez minutos después, exhortándonos a rezar lo que supiéramos. A tirar por el váter todas las vacunas, venía a concluir el fulano que, por cierto, no distinguiría una probeta de una onza de chocolate pero ejerce de sabio catódico con permiso para asustar.

Como siempre he sostenido que el miedo guarda la viña y que la prudencia es la madre de la ciencia, sin tener pajolera idea, me alineo con quienes piden o ya han decretado el bloqueo de los vuelos procedentes de las islas. Me acongoja, eso sí, que Illa diga que no se han dado casos. Eso juró, y era falso, en la primera ola.

Y a pesar de todo

Parece que al final no fue para tanto. Nadie que votara el domingo puede decir que se expusiera a un peligro mayor que entrar al súper —no pongo el ejemplo del vermú, que los guardianes de lo correcto me crujen— a comprar un paquete de macarrones. Pena de desmemoria impetuosa, muy pronto habremos olvidado los quintales de guano en que estuvieron envueltas nuestras primeras (y espero que últimas) elecciones de la pandemia. Al punto de que los campeones galácticos de la democracia hicieron todo lo posible primero por impedirlas, y después, por propagar el pánico para que la gente menos militante se quedara en casa. Eso último, para nuestra pena y nuestra vergüenza, lo consiguieron.

Se diría incluso que a alguna de las banderías que jugó tal baza le salió bien la vaina. O, bueno, medio bien, que aunque últimamente se haya convertido en moda celebrar los meritorios subcampeonatos, el algodón no engaña. Todavía, 100.000 votos de diferencia, con la peste, Zaldibar, Osakidetza, De Miguel, la muerte de Manolete y lo que te rondaré, moreno. Yo sí me acuerdo de cuando la hegemonía era pan comido en 2014. Eso, sin pasar por alto las paradojas o quizá las parajodas de las urnas. De qué te vale un resultado extraordinario si enfrente hay, salvo chaladura inmensa, una mayoría absoluta que te hace prescindible.

Modorra electoral

Casi sin darnos cuenta, los ciudadanos de los tres territorios de la demarcación autonómica estamos oficialmente en la campaña electoral más extraña de nuestras vidas. Incluso a los muy cafeteros de la política nos resulta un esfuerzo titánico enfrentarnos a la sensación de irrealidad o a la tentación de quedarnos al margen. Ocurre que ni podemos ni debemos. Las urnas del 12 de julio son cruciales. Puesto que, echando la vista atrás, se encuentra uno con una buena colección de periodos delicadísimos, no me atrevo a decir que serán las más importantes desde la muerte de Franco, pero es obvio que de ellas saldrá el gobierno que tendrá que lidiar con una época inédita, plagada de incertidumbres y dificultades sin cuento.

Lo curioso —o quizá lo terrible— es que, siendo así, al mirar alrededor no se percibe ni remotamente algo parecido a interés en quienes deberíamos determinar ese futuro con nuestra papeleta. ¿Va a ser verdad que la sociedad vasca no está para elecciones, como pregonaban los heraldos del apocalipsis? Pues quizá sí, pero en el sentido estrictamente opuesto al que aventaban los profetas. Mirando playas, terrazas y carreteras no parece que sea el temor a las consecuencias sanitarias y/o económicas el causante de la escasa tensión electoral. ¿Será indiferencia monda y lironda? Pues qué miedo.

Diario del covid-19 (37)

Trato de imaginarme mi primer vermú extradomiciliario en las circunstancias descritas por el birlibirloquero Sánchez anteayer y se me pone el cuerpo raro. Sé de entrada que deberá ser en el treinta por ciento de la terraza de un local hostelero. Puesto que seguirá imperando la distancia social de dos metros, si quedo con otra persona para la libación, deberemos ocupar, como poco, dos mesas, y sentarnos en diagonal. Ahí se me descoyuntan las matemáticas. Con dos o tres parejas quedaría completado el aforo que se le permitiría a la mayor parte de los bares que conozco. ¿Cómo deberían hacer cola los clientes que aspirasen a su consumición? ¿Cuánto espacio urbano podrían ocupar, teniendo en cuenta que en muchas calles las tabernas se suceden sin solución de continuidad? Todo eso, claro, sin plantear si a los propietarios les resultará rentable abrir, con todos los gastos que ello implica, para dar servicio a tan limitada clientela.

También es verdad, lo confieso, que mi reparo mayor es psicológico. Si coger una lata de atún en el súper me provoca taquicardia al barruntar lo que pueda llevarme a casa, me declaro incapaz de imaginarme posando mis labios en un vaso que ha sido utilizado vaya usted a saber por quién y por cuántos. Incluso sabiendo que lo han lavado a 80 grados. Maldita nueva normalidad.

Diario del covid-19 (6)

Ese picorcillo en la nariz. Esos pies fríos. Esa tos cabrita que ya no sabes si es la clásica del exfumador que eres o una de nuevo cuño. La mano en la frente en busca de la prueba del nueve térmica. Calma, no parece fiebre. Pero antes del suspiro de alivio, reparas en que además de la propia frente, te has tocado los pómulos y luego la barbilla, que es lo que te han advertido estrictamente que no debes hacer. ¡Con esas manos que han hecho turismo por no sé cuántas superficies ignotas y sospechosas, y esos dedos que oprimen un teclado compartido o el botón del ratón. Rápida carrera al baño a repetir el ceremonial del lavado que, por más tutoriales de Youtube que has visto, no acabas de ser capaz de ejecutar con la debida eficacia. Cuántas dudas te sigue generando ese pequeño gesto: ¿Dejo correr el agua? ¿Me enjabono primero y luego me mojo o viceversa? ¿Si cierro el grifo después de secarme, no tendría que volver a lavarme? Si lo hago antes, ¿cómo seco después el mando?

Lo haces una vez de cada manera y vuelves a lugar que ocupes en la nueva distribución social de la vida cotidiana y, según los ratos, sientes que estás poniendo tu granito o que quizá te está costando más de la cuenta. Pero en el fondo sabes que, al menos, estás intentando hacer lo correcto.

Diario del covid-19 (3)

Ya no queda casi nada por cancelar, suspender o aplazar, que de entre todos, es el verbo más esperanzador. Es el clavo ardiendo al que aferrarse o quizá el punto indefinido en el horizonte en que debemos fijar la vista para seguir caminando. No dudo, no quiero hacerlo, que muchos de la infinidad de actos que han caído podrán ser realidad en cuanto escampe. ¿Cuándo recuperaremos esa rutina de la que renegábamos? Seguramente un día. Miren que deploro la grandilocuencia, pero estoy por proclamarles que es una obligación cívica no ceder a la tentación del desaliento. Y si no están para pensar en los congéneres, les diré también que es la forma egoísta de que cada cual consiga salvar su culo.

En el tránsito hacia la luz al final del túnel nos ayudará la firme convicción de que vamos a ser capaces de superar esta situación excepcional. Pero no será suficiente. También deberemos afrontar una torrentera de lo que para otras generaciones serían inconvenientes y para la nuestra (pongamos a los nacidos del 65 en adelante) nos resultan brutales sacrificios. No derrochemos en sufrimiento. Si ahora hacemos un drama de no poder darnos un homenaje en una sidrería o de perder un fin de semana en no sé qué hotel con encanto, qué haremos si nos encontramos con males que prefiero ni escribir, aunque muy probablemente rondan en más de una cabeza. No olviden que no todo el mundo tiene un sueldo asegurado.

Termino con una imagen soñada. ¿Qué tal las y los responsables de todos los partidos políticos que se presentan a las elecciones del 5 de abril anunciando que han tomado por unanimidad una determinación sobre el retraso de los comicios.