«Ostras, ¿qué ha pasado?»

De acuerdo, me dejaré de sarcasmos, ya que tanto parecen molestar a los infantes que estos días disfrutan —la mayoría, desde la distancia— de Independilandia, el parque temático del secesionismo de mucho lirili y ningún lerele. A cambio, solo pido que no vengan con la chufa esa de “Si no ayudas, no estorbes”. Hay que tener el rostro de titanio para soltarlo en pijama.

Lo que vengo a decir es que me parece altamente razonable que de aquí a unos años se culmine el procés. ¿Cuántos? No lo sé calcular. Es verdad que la Historia se acelera a veces, pero cuando ocurre o está a punto de ocurrir, se nota. Ahora mismo, lo más que podemos conceder es la aparición de determinados elementos que podrían ir orientados hacia el buen camino. Hablo, concretamente, de una amplia base social dispuesta a movilizarse, de unas formaciones que han dejado de hacerse la guerra subterránea en pro de un objetivo común, y de otra cosa importante: poco a poco se va instalando el relato de la probabilidad y/o posibilidad. Tirios y troyanos empiezan a intuir que esto ya no es una ensoñación difusa.

La mejor forma de joderlo, opino, es venderlo para mañana, cuando se sabe que queda un rato, porque entonces habrá que hacer frente a un enemigo tan duro como Rajoy: la frustración. Si les parezco sospechoso, vean lo que afirma Benet Salellas, de la CUP: “En este país no hay estructuras de Estado preparadas”. O atiendan a Marta Pascal, coordinadora general del PdeCat, que todavía es más clara: “No ha habido reconocimiento internacional y mucha gente piensa: ‘¡Ostras!, ¿qué ha pasado aquí?’. Hemos dado por fácil una cosa que no era tan fácil”.

Es lo que hay

Somos el borracho del chiste aporreando la farola porque arriba hay luz. Reclamamos a grito pelado un desmarque contundente, unas frases inequívocas de rechazo, hasta una condena sin paliativos, no me jorobes. Qué ingenuos sin cura. Como si no tuviéramos cotizados los suficientes quinquenios clamando en el desierto. Como si no nos supiéramos de memoria el manual estomagante del sí pero no. Como si no conociéramos —¡joder!— el percal y con quién nos jugamos la mandanga esta de la convivencia.

Y muy bien, nuestro natural iluso nos confundió con la música de violines del nuevo tiempo, los acuerdos entre diferentes, el borrón y cuenta nueva, la transversalidad a todo trapo o el tú chupa, que yo te aviso. Quizá hasta fuera bonito mientras duró, pero seguramente ha llegado el momento de desempolvar el realismo, respirar profundamente y asumir que esto es lo que hay. Se da la desgraciada circunstancia de que una cierta cantidad (y no pequeña, ¡ay!) de nuestros prójimos están convencidos de que es del todo legítimo utilizar la violencia en el grado que sea necesario o les salga de la entrepierna. Ahí entra desde mandar a criar malvas al que estorba, práctica momentáneamente desechada por ineficaz, al repertorio completo de métodos de intimidación al uso.

La parte positiva de tan desalentadora descripción del paisaje en que nos toca movernos es que hay sobradas pruebas de que es abrumadoramente mayoritaria la parte de la sociedad que, independientemente de siglas e ideologías, rechaza sin ambages tales actitudes. Tenerlo muy claro y obrar en consecuencia será el antídoto más efectivo contra el desánimo.

Menos da una piedra

Quién me lo iba a decir, los años me van haciendo un tipo eminentemente pragmático. Nada para evitarse berrinches ulcerosos como practicar la limitación preventiva de daños. Imaginemos, por ejemplo, que por una serie de carambolas insospechadas, llega a juzgarse a una infanta de España —hija y hermana de sendos reyes ejercientes—, a su jacarandoso marido y a una patulea de cortesanos sinvergonzones que (presuntamente, vale) se lo llevaron crudo traficando con pasta del común de los mortales. Lo último que me da por pensar es que la monarquía española se va a ir al guano en el mismo viaje. Y lo penúltimo, que a los procesados les va a caer la pena que se merecen. Qué va. Tiro de realismo liofilizado en mi propia bilis, y al escuchar la impepinable sentencia aguachirlada, me digo que menos da una piedra y que no arriendo la multimillonaria ganancia a la señora de sangre azul, su consorte y el resto de jetas que han pasado el tragazo del banquillo, acaben o no en la trena.

Lo único que lamento y de verdad me produce una notable quemazón es saber que el parné no será devuelto y que se seguirán repitiendo todas estas mangancias avaladas por el timbre y lacre de la borbonidad. A partir de ahí, me sitúo en modo junco hueco, abro la espita del cinismo, y me aplico a contemplar el espectáculo que acarrean los episodios así. Este en concreto tiene su puntito de circo romano, con la plebe enfebrecida mostrando el pulgar hacia abajo. Es para tesis, oigan, lo de esos que suelen dar teóricas sobre la inutilidad de la cárcel pidiendo ahora que encierren en una mazmorra oscura a los otrora duques empalmados.

¿Quién y cuándo?

Así como muy poco después del 20 de diciembre me empezó a oler a elecciones repetidas, en esta ocasión tengo la casi total certeza de que no habrá tercera convocatoria. Me resulta, y creo no ser el único, sencillamente inconcebible. Lo que no veo nada claro es cómo se va a evitar el escarnio que supondría volver a las urnas. Es verdad que todavía estamos en los compases preliminares del baile del abejorro y que nadie quiere ser el primero en bajar los brazos. Sin embargo, sabiendo que no habrá más remedio que claudicar ante la realidad, la contundencia de las proclamas se antoja entre la temeridad y el insulto a la ciudadanía.

Se me escapa, por otra parte, qué desdoro hay en reconocer la evidencia. Por más que en el terreno de lo hipotético haya sumas de peras, manzanas y albaricoques que podrían configurar una alternativa de cajón de sastre, el sentido común señala un ejecutivo en minoría del PP. Hasta Pablo Iglesias lo confesó en su rajada de El Escorial: el mejor escenario era dejar que Rajoy y sus mariachis se cocieran en su propia salsa y, si salía el sol por Antequera, presentar una moción de censura a mitad de mandato.

Es un planteamiento lleno de lógica. Esos números que, de tan variopintos, no alcanzan para gobernar, sí llegan para darle muy mala vida a Rajoy desde la oposición. Aparte de que el PP no colaría ni media ley nueva, podría ver cómo iban cayendo una detrás de otra las infamantes normas aprobadas en los tiempos del rodillo, desde la reforma laboral a la LOMCE pasando por la de Seguridad Ciudadana. Antes de llegar a ese escenario, alguien tendrá que ceder. ¿Quién y cuándo?

Adios, problema de vivienda

35 años y chopecientos intentos después, la demarcación autonómica de Baskonia tiene Ley de Vivienda. Albriciémonos por la buena nueva que de aquí a un rato corto se traducirá en que cada quien (se dice que incluso también cada cual) que lo precise tendrá un techo bajo el que guarecerse. De acuerdo con los que han alumbrado el prodigio legislativo, será suficiente solicitarlo para recibir satisfacción inmediata. La autoridad no tendrá bemoles a llamarse andanas, porque el gran hallazgo de esta delicatesse normativa consiste en que disponer de una casa (en fino, solución habitacional) deja de ser una bella proclama utópica para convertirse en cuestión, ahí es nada, exigible ante los tribunales. Aunque la lógica y la intuición aconsejarían que tal cosa se llamase derecho objetivo, en tanto que sería reconocible en función de unos requisitos establecidos, lo cierto es que se denomina justamente al revés: subjetivo. En realidad, es una gran confesión de parte, porque al final, como siempre, la concesión de la gracia va a depender de la subjetividad, cuando no arbitrariedad, de los fulanos que revisan la documentación presentada.

Se estarán imaginando que todo esto saldrá por un pico, y resulta que no. Según los cálculos que recogen los papeles, no va más allá de 80 millones de euros al año. Es una minucia comparado con lo que se dedica a Sanidad o Educación. Si tan barato era resolver el problema de la vivienda, cae por su propio peso preguntar por qué no se ha hecho mucho antes. Ahí es donde aparece el realismo a aclarar que con esa cantidad no llega ni para empezar. Y los proponentes lo saben.

Sí, ¿pero cómo lo evitamos?

Novecientos muertos en el Mediterráneo. Cómo no participar de la congoja y del espanto. Por un ratito, aunque sea, hasta que empiece el partido de nuestro de equipo o venga el camarero con los entrantes. Lo difícil, para mi absolutamente imposible, es distinguir los sentimientos genuinos —y me incluyo— en la torrentera de golpes de pecho. Debo de ser un mal tipo, porque buena parte de los lamentos de las últimas horas me parecen parte de una coreografía o de un concurso de ocurrencias lastimeras o recriminatorias. Son tan plásticas, tan fotogénicas, las catástrofes ajenas… Se prestan tanto al engolfamiento estético, que se diría que, en realidad, ocurren para que ese artista-protesta que casi todos llevamos dentro pueda dar lo mejor de sí mismo. No ya a coste cero, sino además, sacando como rédito un toque de chapa y pintura para la conciencia y un ensanchamiento de ego. Cómo molan las dos docenas de retuits a tus incisivas y rechulas frases de denuncia. Y si van con foto, ni te cuento.

Me repugna, como a cualquiera, la hipocresía de los gerifaltes de la Unión Europea que andan convocando reuniones urgentísimas para no arreglar nada y soltando discursos plañideros tan babosos como faltos de crédito. Me sumo a los que se acuerdan de sus muelas y hago mía la peor de las invectivas que se les haya dirigido. Pero un segundo después pregunto absolutamente en serio y sabiendo a lo que me expongo cuál es el modo de que no vuelva a ocurrir. No hablo de grandes y nobles palabras de cuatro céntimos ni de cagüentales estentóreos, sino de las actuaciones concretas que se deben acometer. Yo lo desconozco.

Aquí, un posibilista

Sé que desde Jamaica mi añoradísimo Javier Ortiz me presta gustoso el copyright del título que le acabo de birlar y —menudo morro— tunear para que encaje en mi humilde persona. “Perdonen: aquí, un radical”, se presentaba en su inolvidable columna de estreno en el último medio para el que escribió. En ella asumía, entre la claudicación y la reivindicación, lo que se decía de él, con brillantes anotaciones sobre lo que es y deja de ser la palabra del encabezado. Me corporizo en estas líneas para hacer lo propio, no como radical, que también lo soy en ratos perdidos por más que nadie me crea, sino como posibilista. ¿Demasiado cobarde para luchar y demasiado gordo para salir corriendo, como decía Hubbard en una frase que ya les he citado alguna vez? No confundan, eso se refería al conservadurismo, punto de la evolución que todavía no he alcanzado… aunque ya veo a los que me quieren regular terciando que todo se andará o, [snif], que ya se ha andado.

Dejémoslo, pues, en posibilista, que es algo que tiene igualmente una pésima fama en estos tiempos —o sea, en cualquier tiempo— donde lo que mola son los extremos, mayormente de piquito y exentos de acompañamiento práctico. Hoy, no hace falta que me lo digan, lo que goza de un prestigio social del quince y un glamour del cuarenta es ser utópico. ¿Y qué hay de malo en soñar con Arcadias, Ítacas o Jaujas? Nada, salvo que buena parte de los que diseñan mundos perfectos no están dispuestos a mover el culo por mejorar el imperfecto en el que, quieran o no, nacen, crecen, se reproducen (esto es optativo) y mueren. Lo quieren todo, ya, y caído del cielo porque, además, tienen teorizado que es un derecho natural. Es este pensamiento literalmente totalitario el que les hace, manda huevos, escaquearse de la lucha por parciales.

Los posibilistas, como aquí su seguro servidor, creemos que para recorrer un millón de kilómetros es preciso dar el primer paso.