El alcornoque de Markuartu

Trozo de la corteza del alcornoque, recogida y custodiada como la más estimada de las reliquias

Markuartu («Malkuartu» en la dicción popular generaliza actual) es un barrio ubicado en un alto entre Okondo y Laudio. Y es en su vertiente hacia esta última localidad, frente al caserío más antiguo de los que conformaban aquella aldea —hoy derruido—, en donde se encontraba un alcornoque grandísimo, de dimensiones descomunales, gigantesco para lo habitual en su especie. Por lo abrumador de su porte y por lo inaudito de esa clase de árbol, era muy conocido en toda la comarca. Era el reputado y nombrado «alcornoque de Markuartu».

Y decimos «era» porque tal día como hoy pero de hace bastantes años (1981) se derrumbó con gran estrépito, según comentaron los vecinos del lugar. Precisamente el ciclópeo tamaño fue el que firmó su sentencia de muerte, ya que era demasiada la superficie expuesta para hacer frente a aquellos vientos huracanados de fin de año.

Mi relación con el lugar ha sido siempre intensa, íntima, ya que de allí procede mi línea familiar paterna. Por eso aquel alcornoque era algo que estaba muy arraigado a mi alma en aquella lejana infancia, ya que mi padre, tíos o abuelo —no llegué a conocer a mi abuela, la oriunda el lugar— nos lo mostraban siempre con grandiosidad, haciéndonos sentirlo como algo casi totémico, divino, extraordinario. No sé cómo describirlo, pero se esforzaban en transmitirnos la sensación de que aquello era especial, único, algo memorable y reverenciable, no un árbol más. Desgraciadamente, no conozco imagen alguna que lo inmortalizase.

Por eso su desplome y muerte fueron recibidos en el pueblo y en especial en mi entorno personal como una auténtica catástrofe, un drama: acababa de fallecer un miembro más de nuestra comunidad.

La desdichada noticia generó no poco revuelo y pronto comenzaron las especulaciones. Hasta allí subieron una cohorte de sabelotodos, leguleyos, sabihondos y picapleitos que esperaban gozar de su porción de momento de gloria, empeñado cada uno de ellos en imponer como dogma universal sus más peregrinas divagaciones.

Al instante comenzaron a teorizar sobre su edad, algo que generó gran expectación ya que interesaba más idealizar la leyenda cargada de pasado glorioso que la realidad entristecedora de aquel gigante caído.

Primeramente se consultó a los lugareños que no dudaron en añadir sal al plato: «inmemorial», «mi abuela murió con xx años y lo conoció siempre así«, «de toda la vida«… eran los datos más sólidos que podían ofrecer. Eso sí: aseverados con tanta contundencia que se acordó, por consenso del «consejo de ancianos» locales, que aquel alcornoque tendría más de tres siglos de vida. Aunque a algunos aquella cantidad les parecía escasa e indigna para la leyenda arbórea más grande que jamás había conocido la comarca. «De la época de los Reyes Católicos» fue la conclusión de los de aquella corriente de opinión disidente.

El «segundo» alcornoque de Markuartu

Algunos, con métodos algo más científicos, practicaron un corte con la motosierra e intentaron contar los anillos que, como sabemos, determinan la edad del árbol. Pero su engorde había sido tan pausado como la historia de aquella aislada aldea, algo que frustró la iniciativa: se hacía difícil o casi imposible contabilizarlos. Sobre 400 anillos y años fue el consenso acordado viendo que no había otra solución mejor. Doy fe de que allí no se veía nada.

También pronto se aseveró —y hasta hoy en día es corriente escucharlo— que era «el único» alcornoque que habían conocido las tierras vascas, algo que lo hacía más sobrenatural aún.

Hoy sabemos que no es cierto. Por ejemplo, en Getaria existe uno declarado «árbol singular» por lo raro de la especie y por su gran edad. Y no es el único. Sin ir más lejos, en el mismo Markuartu existe hoy en día otro que, cuando menos, cuenta con un siglo de existencia y no sería extraño que fuese contemporáneo al derrumbado. Ha pasado siempre desapercibido porque el terreno rocoso sobre el que se arraiga, no le permitió medrar como su compañero de historias. Pero ahí ha estado y está.

Casi ahogado por unas invasoras mimosas, apenas nadie se percata de su existencia. Pero sí que es llamativa aquella contundente sentencia de decir que el caído era el único en Euskal Herria sin fijarse en que a 100 metros tenían otro congénere o sin escuchar a los lugareños, que siempre lo habían conocido allí. Así de rigurosos somos en los ambientes populares…

Segundo alcornoque de Markuartu, olvidado y ahogado entre mimosas

En cualquier caso, aquel día de hace tantos años ya acababa de caer algo irrepetible: el más grande entre los alcornoques, el gigante, el único… nada que ver con ese pusilánime compañero.

En cierto modo dábamos las gracias por haber conocido aquel emblemático árbol en vida y en muerte, de ser vivos testigos de lo que en aquel recóndito lugar estaba sucediendo en esos precisos días: el destino nos había elegido para dar fe de aquel instante.

Recuerdo que, como si de una reliquia milagrosa se tratase, recogí emocionado una corteza que aún conservo con cierta devoción y admiración. Yo por entonces era un adolescente que vivía, bebía y gozaba con aquel nacionalismo resurgente tras décadas de represión y que necesitaba de historias y leyendas para insuflarle vida y edificar un próspero futuro.

También las casualidades de la vida me han llevado años después a formar parte de un grupo de amigos que cantamos en un coro callejero, de nombre Los Arlotes, y en cuyo local pusieron algunos de mis predecesores (K. Abrisketa, L. M. Ibarluzea y A. M. Santamaría), una rama del venerado alcornoque de Markuartu, para poder honrarlo y para no permitir que por nada del mundo quedase en el olvido. Con una nota en un euskera muy sui generis,  que nos aclara cualquier duda sobre las fechas.

Rama del alcornoque, con su leyenda recordatoria, en la sociedad Los Arlotes

Fueron varias jornadas de vientos huracanados, generando numerosos destrozos en todo el país. Y, entremezclándose en aquella alteración, amanecimos al día siguiente con el disgusto del más legendario de nuestros árboles por los suelos y el extraño y rocambolesco secuestro del padre de Julio Iglesias por ETA. Un insólito fin de año, sin duda.

Escribo estas líneas con el trozo de corteza del memorable alcornoque de Markuartu entre manos. Gozoso porque cuando lo recogí en aquellas funestas fechas adquirí el compromiso personal de trasmitir su memoria y inmensidad a las generaciones venideras. Y aquí estoy, intentando saldar aquella deuda pendiente.

Así, con estas líneas, pretendo elevar hasta la eternidad el recuerdo de aquel gigante, el alcornoque de Markuartu, el que creció durante siglos y siglos mirando orgulloso al Gorbeia. Qué digo siglos… ¡miles de años! O incluso más…

POST SCRIPTUM (11-01-2017)

Tras la publicación de este post, una amable lectora (Josune Ibarra) me facilitó un recorte de periódico (30-12-1981) en el que se describe el acontecimiento recordado aquí. Me parece tan bonito lo expuesto y tan acorde con las sensaciones que yo os había intentado transmitir que, además de poner la imagen, os lo trascribo para facilitaros su lectura.

«EL ALCORNOQUE DE MALCUARTU, UNA MITOLOGÍA DERRIBADA
Los fuertes vendavales que padecimos días pasados y causaron en nuestro valle al igual que en toda la región, importantes daños materiales, fueron lo suficientemente duros como para dar por tierra con un árbol que para los llodianos de varias generaciones había venido siendo todo un mito: el alcornoque de Malcuartu.
El citado árbol, famoso por lo insólito de su ubicación, había extendido sus potentes raíces en el alto de Malcuartu a lo largo de los últimos trecientos años, siendo el único de su especie, no sólo de los que se asientan en Llodio, sino probablemente de toda Euskalerria.
Nadie en nuestros días, ni viejos ni jóvenes, han sabido a ciencia cierta el origen de tan singular árbol, que si común en otras latitudes y otros climas, por aquí de siempre se le ha visto como el mirlo blanco de nuestras ahora desamparadas especies.
En la tarde del pasado miércoles, día 29, toda la majestuosidad de este único ejemplar arbóreo, con sus veinticinco metros largos de envergadura, fue a dar con sus ramas en el suelo, no pudiendo con los envites del fuerte viento y después de soportar con espléndida altivez desde el mirador de Malcuartu el paso de varias generaciones de llodianos, amén de esas agresiones en su tronco (¡quién no cayó en la tentación de hacerse con un trozo de su corteza?) que en muchas ocasiones habían hecho peligrar su vida.
El alcornoque de Malcuartu pasa pues a la historia y al anecdotario de otras tantas y tantas cosas que fueron y que no volverán»

Pie de foto: «El vendaval de viento huracanado sufrido en los últimos días derribó el mítico alcornoque de Malcuartu» (Foto Montes)»

El Correo, 30 de diciembre de 1981

26 de diciembre: San Esteban y la pedrea

piedraNo hay como ser un poco desarraigado en el tema de creencias para disfrutar de la cultura del cristianismo en toda su intensidad. Porque así lo gozas más puramente, con libertad plena, lejos de la perspectiva mutilada a la que te fuerzan los dogmas.

NUMBER ONE
Si hiciésemos una lista con todos los mártires de la religión cristiana nos tiraríamos toda una tarde. Pero el santo que celebramos hoy destaca por ser el precursor de ellos, el primero en diñarla al proclamar que era cristiano, partidario de un profeta que se autodefinía hijo del único dios hasta entonces conocido, Yahvé, en unas épocas en que sólo el sugerirlo era una gran ofensa al orden establecido. Por ser el primero de los caídos por aquella nueva y revolucionaria causa, se le llama «protomártir». Porque «proto» es ‘primero’, ‘antes’ e incluso ‘preminente’ en griego.

26 DE DICIEMBRE
Normalmente las festividades que celebra la Iglesia católica conmemoran el fallecimiento de sus mártires. Pues mira tú por dónde, el primero de ellos se desmarca de esa tradición.

Al parecer, un día como hoy pero de hace 1.601 años, el 26 de diciembre de 415, se llevaron reliquias de San Esteban hasta un templo. Así a partir de ese día podrían ser veneradas como merecía el personaje. Es decir, que hoy celebran los cristianos el traslado de sus residuos orgánicos, pasándolos del anonimato y olvido al culto y la veneración.

Los restos del cadáver habían sido hallados unos meses atrás, el 3 de agosto, fecha en la que también se celebra San Esteban o, al menos, su «invención»: así se llama la festividad.

Invención-de-las-reliquias-de-S_-Esteban-Speculum-historiale-XV-300x371

Las reliquias fueron descubiertas por un sacerdote, de nombre Luciano, y que tuvo un sueño revelador que le indicó dónde estaba enterrado aquel primer mártir con cuyo posible hallazgo tan obsesionado vivía. Dicen los relatos que al desenterrarlos, de los huesos allí enterrados emanó un seductor e irresistible perfume. Y sólo de olerlo sanaron muchos enfermos que por allí estaban.

¡CEDE EL PASO, LORENZO!
Tras dar bastantes vueltas de templo en templo, sus reliquias fueron trasladadas a Roma por el papa Pelagio II (siglo VI) durante la construcción de la basílica de San Lorenzo Extramuros. Sus restos fueron enterrados junto a la tumba de san Lorenzo mártir, a quien se le dedicaba el templo.

Dicen que fue tal la importancia de San Esteban que, a la hora de hacer aquella obra, los restos de Lorenzo se trasladaron ellos solos (¡¡milagro a la vista!!) a un lado de la sala para dejarle ese sitio a los de Esteban. Por eso éste ocupa un lugar más central que San Lorenzo, titular de la basílica.

DISCURSO ROMPEDOR
La que sí parece más histórica es la trascendencia del discurso que profesó aquel joven llamado Esteban frente al Sanedrí, el decir, el concejo formado por los hombres (¡nunca mujeres!) relevantes, sabios y sacerdotes. Un discurso en el que replanteó la nueva visión del cristianismo, que no era por aquel entonces sino una corriente revolucionaria y «antisistema».

Allí, ni corto ni perezoso, contradijo gritando a la autoridad varios de los tabúes político-religiosos, por ejemplo, diciendo que dios estaba en el cielo y en la tierra, no solamente en una casa, un templo. Encendió las iras de los gobernantes… Y, para rematarlo, acabó el discurso llamando «duros de cerviz e incircuncisos de corazón y de oídos» a aquellas incuestionables autoridades del Sanedrí.

Lapidacion-860x450_c

PEDREA
Si una simple blasfemia ya daba derecho al pueblo judío a sacar fuera de las murallas al malhablado y, sin juicio previo ni autoridad competente, matarlo a pedradas, pues imaginaos la que le calló a San Esteban después de haber dicho varias docenas de esas injurias y haber irritado a la máxima autoridad.

Dicen que no se achantó ni un pelo frente a su inminente ejecución y, delante de todos, oró a Dios para que recibiese su espíritu y, con bastante coña, para que perdonase a sus asesinos. Se puso de rodillas y allí le cayó la pedrea, el gordo y hasta el dinero atrás. Y quedó muerto claro.

Desde entonces se le representa con unas piedras: una pista para reconocerlo si algún día estáis mirando un retablo o imagen.

JUM00809

REVOLUCIÓN
Y eso es lo que hoy celebramos. Una especie de homenaje a alguien que se inmoló por abrir unas nuevas vías en el campo de las creencias. Como ya hemos dicho, también lo hacemos el 3 de agosto, fecha que por razones netamente meteorológicas, ha tenido más éxito en las fiestas de nuestros pueblos.

Ateos o creyentes, lo interesante es hacer que cada día sea diferente, que algo irrelevante lo convierta en especial y que aflore en este mar de monotonía que nos ahoga. Ésa y no otra es la intención de estas letras: el hacernos sentir que estamos gozando de un día único, especial e irrepetible. Amén.

Pan, magia y rituales en Nochebuena

Trozo de pan de Navidad, con su año

Cuando hace unos años fui padre, me invadió la necesidad de tener que recuperar el ritual del pan de Navidad, una costumbre muy nuestra y que habíamos abandonado años atrás, tras siglos de convivencia íntima con ella.

Quizá ya no tenía razón de ser desde que, deslumbrados por la modernidad, nos vimos aturdidos con la irrupción de la televisión y por los destellos cegadores de mariscos, cavas y turrones, con los que ya convivimos en estas últimas décadas. Unos lujos estos que, dicho sea de paso, nunca me han dado tanto placer como cuando hemos vuelto a la esencia, a cosas tan simples como rescatar el rito del pan de Nochebuena. Porque al ser padre y como nunca hasta entonces, se me ha reactivado la necesidad de transmitir lo mejor que llevo dentro. Y si es algo mágico, prodigioso y encantador como lo que os voy a contar, mejor que mejor para estas fechas.

Aunque a algunos os parezca mentira, hoy por hoy no hay nadie de cierta edad en el mundo rural vasco al que le resulte desconocido aquel ritual tan especial que daba —y da aún en muchos hogares— el pistoletazo de salida a la cena más ceremoniosa del año y, por ende, a todo el período de la Navidad.

Era el de más edad de la mesa el que cargaba con la responsabilidad de hacerlo, con la mayor solemnidad posible. En algunos pueblos, no en el mío, era costumbre rezar previamente un padrenuestro por cada difunto de la familia. Tras trazar con la punta del cuchillo una cruz en la base del pan, se besaba éste. Así quedaba purificado, apto para adquirir su verdadero potencial sobrenatural. A continuación, se procedía a cortar diversas rebanadas de pan que se repartían siguiendo la edad o la jerarquización de la mesa.

Pero el primero de los trozos cortados, el currusco, era el que iba a ser el protagonista del acto. Separado de la hogaza, se guardaba bajo el mantel, lugar que habría de ocupar toda la noche para pasar luego el resto del año en un armario o cajón. Todo el mundo con el que hablemos nos repetirá insistentemente que era un trozo que no se enmohecía en todo el año, indicio que ya nos pone sobre aviso de sus cualidades mágicas.

En algunos lugares, una vez colocado el pan ritual bajo el mantel, se rescataba el del año anterior y se repartía para ingerirlo, en pequeños trozos, entre todos los comensales y los animales de la casa, cerrando un ciclo anual. Se creía que actuando así se preservaba la salud: no en vano también es conocido en euskera como ogi salutadore, ‘pan que da salud’. En otras localidades, el más anciano de la casa untaba una punta del currusco en vino para ablandarlo y poder comerlo, repartiendo el resto entre los animales.

En mi familia sin embargo, no se hacía eso. Al contrario y al igual que en otros muchos lugares, se guardaba por si había que dárselo a algún perro enfermo de rabia: era el único método de sanación conocido para esa enfermedad. En otros valles cercanos, se arrojaba a los ríos crecidos cuando era inminente la inundación, para rebajar su cauce.

Asimismo en la costa vizcaína era lanzado al mar embravecido, para calmarlo, o en otros muchos lugares a las tormentas de pedrisco para evitar que descargasen, una vez más, su rabia.

Txomin Lili (1930-2019) mostrando sus trozos de pan de Navidad mientras nos explicaba sus cualidades sobrenaturales

No era extraño tampoco pensar que mientras aquel pan estuviese en casa preservaría de desgracias el hogar. También se daba a los mendigos pensando que así pondría fin a sus cuitas, porque su capacidad milagrosa no conocía límites.

Nosotros, que hoy vivimos en un piso y no tenemos ríos, mares o tormentas que calmar, pintamos con un rotulador el año en el primer trozo de pan cortado. Y lo tenemos como comensal invitado debajo del mantel durante toda la cena y, a la mañana siguiente, una vez pasado Olentzero, lo guardamos en un cajón junto a los de otros años. De ese modo vamos completando poco a poco el álbum de nuestras Navidades, el de nuestras fugaces vidas familiares.

Cada 25 de diciembre los miramos y comentamos al añadir un ejemplar más, contentos al ver que a Olentzero le ha encantado la idea y que por eso ha sido tan generoso con nuestra familia. Es lo que tiene la paternidad…

Este año pretendo hacerlo más bonito si cabe. Vamos a ser más desprendidos en el corte y dejaremos al día siguiente parte del pan en un exitoso comedero de pajarillos que hemos hecho este otoño. Para que ellos también sean felices y gocen de eterna salud. Porque nos hacen plenamente dichosos cada vez que acuden a comer y los vemos revolotear.

Es decir, que hemos adecuado e integrado la vieja tradición en los tiempos modernos para de ese modo intentar preservarla de la desaparición total.

Y lo hago así porque no quiero prescindir de esta costumbre tan íntima y que conocemos como “pan de Navidad”, “Gabonetako ogi bedeinkatua”, “ogi saludatu”, “ogi salutadore”… rito solsticial anual que es, al parecer, la última reminiscencia de una costumbre antiquísima que estuvo generalizada por toda Europa. ¡Vaya privilegio y suerte el poder rememorarla cada año!

Pero, como acostumbramos a hacer con este tipo de tradiciones tan interesantes, las abandonamos a su suerte para dejarlas morir por inanición. Sin el mínimo esfuerzo por revitalizarlas, readecuarlas o transmitirlas. Mientras, acogemos con generosidad y los brazos abiertos otros ritos navideños o de cualquier tipo que nunca han sido nuestros. Es que, a veces lo pienso, parecemos bobos.

Por favor, haced este año un esfuerzo para integrarlo en vuestras cenas. Os prometo que vais a ser más dichosos. Y que no os engañe el sistema: esto hace más felices a los pequeños de la casa que todos los juguetes del mundo. Eguberri on.

Santo Tomás, mi abuelo y la renta del caserío

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Día de Santo Tomás. José Arrue artistak Arcadio D. de Corcuera S. A. enpresaren 1952ko egutegirako egokituriko margolana

Hoy, 21 de diciembre, es el día de Santo Tomás (San Tomas en euskera).

Quisiera tener un recuerdo para mi abuelo Martín Mugurutza Zendegi (1896-1972) que cada año, tal día como hoy, bajaba a pagar la renta anual del caserío en Markuartu (Laudio) al gran propietario y adinerado Enrique Escauriaza. Era en Bilbao, en donde todo bullía con la gran feria creada unas décadas atrás por Felix Garci-Arcellus, un personaje bilbaíno que vivió muchos años en Laudio.

Bilbo. Baserritarrak azokara bidean

La renta a abonar era en su caso una cantidad más bien simbólica de dinero, algún par de gallinas y unos huevos. También de vez en cuando unas nueces… o lo que había, porque mucho más no se podía.

El propietario, a sabiendas de que aquellos inquilinos necesitaban el dinero más que ellos, correspondía con buenos regalos, generalmente una gran bacalada, con la que mi abuelo volvía feliz y orgulloso en el tren.

Los regalos recibidos igualaban o superaban por tanto el valor de la renta. Debía de ser, como en la actualidad, que el espíritu de la Navidad hace que el día de hoy sea tan especial.

Y es que, con la perspectiva del tiempo, me he dado cuenta de que lo que hacía feliz a aquel propietario era el ayudar a una familia que estaba más para recibir que para dar. Porque, siendo adinerado y terrateniente como era, poco le apasionaba acaparar anualmente un mísero capital que en nada le iba a cambiar la vida. No buscaba la usura.

Asimismo, por lo que veo, nuestros antepasados han sido más de honradez que de dinero porque, sin faltar de nada, tampoco nunca les sobró. Pero, lo que son las cosas, ahora me doy cuenta que es la honradez y no las riquezas, la que me ha hecho sentirme una persona afortunada y feliz.

Porque —eso me lo han inculcado bien— no hay cosa más grande y reconfortante en esta vida que el ser decente y vivir en paz con uno mismo, sin desear aquello que no se puede alcanzar o, lo peor, que ni siquiera se necesita.

Y es que la humildad, la gratitud y la conformidad son los grandes capitales que realmente te hacen pudiente, porque son los que facilitan la libertad, «el mayor tesoro que los cielos dieron al hombre», como apuntase el loco caballero andante de La Mancha. No el dinero. Definitivamente, creo que es la necesidad y no la opulencia la que esculpe las más modélicas personas.

No me diréis que estas enseñanzas no son la mejor de las herencias…

La imagen del encabezamiento es El día de Santo Tomás, pintado por José Arrue en aquellos años en que mi abuelo bajaba a pagar la renta. Era José Arrue también íntimo amigo de aquel soñador Félix Garci-Arcelus que decidió en 1915 hacer una gran feria para reforzar aquel comercio rural generado en el día de Santo Tomás con la bajada de tantos y tantos baserritarras a Bilbao para pagar sus rentas.



Dos “euskal gazapos” lingüístico-navideños

No es mi pretensión marcar normas sobre el uso de la lengua ni decir qué es correcto y qué no, porque es algo que no me compete. Pero sí quiero hacer ciertas reflexiones para indicar qué es mejor, más tradicional, más adecuado. Ahí no tengo duda… Eguberri on.

Ya tenemos encima las Navidades, tan de siempre, tan tradicionales, tan vasquitos y neskitas nosotros que… están rodeadas de elementos nuevos y mal concebidos además. Hay dos bien cantosos, de proporciones bíblicas y que nos desbordan irremediablemente cada año por estas fechas.

ZORIONAK
Zorionak es una forma moderna-modernísima de felicitar las pascuas. Sin tradición alguna. Eso sí: fabricada con el “eusko label” e insertado en todo lo que no venga made in China. Zorionak es en realidad la traducción bricomaníaca y desmelenada del “Felicidades” castellano. Hecha a pelo y encajada a porrazos…

El problema radica en que felicidades es una forma que tiene sentido en ese caso pero no en otro: no diríamos jamás ¡alegrías!, ¡prosperidades! o ¡suertes! para felicitar o desear algo.

Igualmente, decir “(las) felicidades” en euskera no tiene sentido alguno y carece de la más mínima tradición o lógica lingüística dentro de esa lengua. No es que esté mal la palabra «zorion(a)«, ‘(la) felicidad’, totalmente correcta, sino el uso que hacemos de ella en plural y sin acompañar a nada, porque queda coja, sin sentido. Es como si dijésemos alaiak, pozak… Porque felicidades puede tener sentido por tradición en el castellano pero no una traducción literal del mismo al euskera.

Tradicionalmente, para felicitar las Navidades en euskera han sido usadas fórmulas como Eguberri on o Gabon zoriontsuak o lo que se quiera. Pero no ZORIONAK, una fórmula castellana travestida a estética de símil vasca: el lobo cubierto con piel de cordero. Menos mal que al menos hemos librado el «egun on» y no lo decimos «egunonak» para clonar el «buenos días» meridional.

Por eso levanto el banderín de linier. Aunque mucho me temo que es una batalla perdida: “De fuera vendrá quien de casa te echará” recuerda esa misma rica cultura del castellano…

EL OLENTZERO
El personaje navideño que recientemente hemos incorporado en la mayoría de nuestros pueblos se llama Olentzero. Pero, por ser un nombre propio, no admite artículo. Es decir, que exclamaremos “ha venido Olentzero” y no “ha venido EL Olentzero”. Ni más ni menos que como nos comportamos al decir “ha nacido Jesús en el portal de Belén” pero no “ha nacido EL Jesús...”.

En euskera sucede otro tanto: “zer eskatuko diozu OlentzeroAri?”, “etorri da OlentzeroA” es una desatino digno de una buena carga de carbón, ya que precisa “Olentzero dator” eta “Olentzerori eskatu behar diozu”. Fijaos cómo en la canción tratamos de mil amores al personaje, sin añadirle implante alguno de una «a» al final: «Olentzero joan zaigu, mendira lanera…», «Horra, horra, gure Olentzero…»

No es ninguna reivindicación excéntrica: es pedir el mismo trato que le ofrecemos a la competencia mercantil de «Melchor and Cía«. Nadie reclama un regalo a “el Melchor” sino “a Melchor”.

Menos mal que la advenediza Mari Domingi se ha zafado de un nombre «articulado» ya que el papel le exigiría más un vestido de volantes con lunares que ese anacrónico tocado medieval zarzuelero: “La Mari Domingi”.

Así es que poneos las pilas y no la liéis ahora: que os quedáis sin regalos. Eguberri on.

.

=======

Facebook. Y si quieres recibir más notas de este estilo, no dudes en darle al «AGREGAR A AMIGOS» en mi facebook «felixmugurutza»: me voy a esmerar por no defraudarte ni aquí ni en la realidad exterior.

=======

felix facebook

El «begitxindor», la horchata y el michi-michi, unidos por la cebada

curar-orzuelo_0

BEGITXINDOR
El uso de la palabra de euskera “begitxindor” está relativamente extendido en los ambientes populares de gente mayor, aún sin saber euskera. Y como estoy escribiendo sobre ello en otro lado, me parece curioso acercarlo hasta aquí para entretener esta mañana dominical.

“Begitxindor” o cualquiera de las diversas variantes fruto de la deformación de la primera (biritxindor, bitxindor, etc.) significan ‘orzuelo’ que, como sabemos, es una protuberancia en el borde del párpado del ojo, debido a la inflamación de una glándula sebácea, una especie de grano infectado, molesto y doloroso.

Una vez más, el euskera goza de la ventaja de poder unir dos palabras diferentes, sin ligadura alguna entre ellas, para dar vida a una nueva. Así, de un modo tan simple como milagroso, es como surge “begitxindor”, a partir de “begi”, ‘ojo’ y “txindor”.

HURGANDO CON LA LENGUA
Sobre esta última palabra, no tengo claro su origen. Ya de por sí, en solitario, también significa ‘orzuelo’ y ahí puede finalizarse su recorrido. Hurgando en su origen, lo más cómodo y accesible parece ser el relacionarlo con “txingor”, ‘grano’, incluso ‘granizo, pedrisco’. Pero a mí me parece también sugerente la posibilidad de ir más allá y vincularlo con “txingar”, ‘chispa del fuego’, ‘brasa, rescoldo’, “txondor” o “txondar”, ‘pira de las carboneras’ y hasta con “txindor” ‘petirrojo’. Es decir, que hablaríamos de un antiguo origen en común, en un antiguo término que ya no conocemos, y que significaría algo así como todo aquel amontonamiento que arde, una especie de pequeñas erupciones de fuego o calor que de un punto determinado brotan hacia el exterior.

cebadavanid2
UNA DE CEBADA
Por otra parte, tampoco la palabra castellana “orzuelo” se libra de estas divagaciones lingüísticas, siempre tan curiosas y llamativas, ya que en principio significa ‘grano de cebada pequeño’, quizá por su similitud en la forma entre el granito de cebada y el del orzuelo. En efecto, “orzuelo” surge del latín “hordeolus” que no es sino un diminutivo de “hordeum”, ‘cebada’.

QUE SEAN DOS
Por cierto, como última curiosidad, el nombre de la bebida “horchata” también tiene el mismo origen en “hordeum”, ‘cebada’, por un cruce entre palabras. Y es que, si vais de vacaciones por los pueblos del Levante español podréis comprobar cómo en algunos bares y horchaterías venden aún “agua de cebada”, una bebida sabrosa y que hace las delicias de los más mayores, tomándose muchas veces mezclada con horchata…

Horchata-de-chufa

MICHI-MICHI
De ahí viene el lío… éste es el origen del legendario “michi-michi”, la bebida veraniega, granizada, y que hacía furor en los parques madrileños de fines del XIX y principios del XX, algo similar a las limonadas de garrafa que tanto nos han gustado y gustan aquí. El origen del nombre de aquella bebida no era sino el valenciano “mig i mig”, ‘mitad y mitad’, cebada y horchata.

220px-Agua_de_Cebada-alicante

DE RECEBO
Por cierto que la palabra «hordeum» perdio su carrera por denominar al cereal, ya que era tan usado y preciado para engordar al ganado que prefirieron unirlo al verbo «cebar» (del latín «cibare»).

Dicho lo cual, yo también me piro de recebo, a tomar unos pinchitos dominicales. Feliz día.

kortxoa B tx

Los últimos gentiles, en Laudio

gigants_by_slimdimanus-d5dihhn

Yo soy de esos que me emociono a la más mínima. Y cualquier tontería me convierte en el ser más feliz que pueda haber bajo el firmamento, mucho más que con cualquier fortuna material, rodeadas siempre de tanta obscenidad que hasta pueden medirse con números. No… las sensaciones puras y fuertes son otras, esas que sin servir para nada se nos arraigan al alma y nos zarandean todas las emociones de arriba a abajo.

Pues bien. Estos días [esta nota es de 2016] he vivido una de esas situaciones emocionantes. Y es que el tema no es para menos: cuándo y dónde fueron avistados los últimos gentiles, aquellos seres gigantes de la mitología vasca. Os cuento. Pero dejadme que empiece por el principio.

Ayer tuve la suerte y el honor de tomar parte en la presentación de un libro que recoge nada menos que 450 relatos populares recabados en el entorno de Gorbeia. Son los estertores de una cultura vasca, de un modo peculiar de interpretar el universo que nos rodea y que, a pesar de haber gozado de salud y vigor durante siglos, ya no tiene sitio en nuestro mundo de ondas electromagnéticas y teléfonos que casi hablan solos.

Por si se me olvida, adelanto que el libro es de Juan Manuel Etxebarria Ayesta, académico de Euskaltzaindia y profesor de la Universidad de Deusto. Lo publican entre esas dos instituciones. Es por otra parte el fruto del trabajo concienzudo de dos décadas de labor puramente etnográfica. Y, dicho sea de paso, el regalo navideño perfecto para esa amiga o cuñado algo frikis, para esos raritos que, aunque pocos, también andamos por el mundo.

nt_16_mi-amigo-el-gigante-carrusel

Pues bien. En uno de esos cuentos toma parte una mujer mayor de Orozko. Aunque en la obra se cite, prefiero omitir aquí su nombre. La conozco personalmente. Es una baserritarra totémica, inteligente, admirable, de esas que te inundan con cada una de sus respuestas.

Preguntados ella y su marido sobre la supuesta desaparición de los gentiles, respondió nuestra amiga con una auténtica bomba que os transcribo palabra a palabra, traducida del euskera original: «…no sé. Pero yo he conocido gentiles en Llodio. Está desapareciendo la raza vasca pero yo en Llodio, hará unos 25 ó 30 años me quedé sorprendida: en el Día del Baserritarra [en las fiestas patronales del lugar. Nuestra genial mujer estaba allí vendiendo productos de caserío] allí había una mujer y su hermano… ya sabes cómo se mueven los gigantes… [se anota en la transcripción que mientras lo decía interpretó con movimientos del cuerpo los andares de estos seres mitológicos], así, sí… Eran enormes… de verdad que era gente llamativa.
Y nadie hacía caso… Pero con esos movimientos, no sé, pausadamente… Y así los hacían. Hermanos, en Llodio… Eso lo tengo visto yo. Y nadie sacó una foto para que lo viese la gente. Se va perdiendo la raza vasca…»

Mágico relato, punto de éxtasis entre aquel mundo de creencias que era tan real para nuestra baserritarra y que tan extravagante y desaforado nos puede parecer a los demás. Tanto que estremece. El choque de dos placas tectónicas entre la antigua y moderna cultura vasca.

Ella y nadie más que ella lo veía… maravilloso.
Para mí ha sido el gran regalo navideño, el perfecto, ese que aunque lo busques mucho es casi imposible de conseguir. Siento que ya me ha tocado la lotería antes del sorteo y poco más necesito para sentirme feliz. Como decía el Quijote, me ha dejado «tan junto al cielo que no hay de mí a él palmo y medio«. Gracias querida «J.». Y a ti Juan Manuel por regalarnos el testimonio del último avistamiento de aquella raza de gigantes mitológicos… nada menos que en Laudio…