Itziar, neuk ere maite zaitut

 

basauri_itziar_ituño_loreak_2014

Duela urte bi, 2015eko maiatzean hain zuzen ere, egun batzuk pasatu nituen Itziar Ituñorekin, Orozkoko kondairekin liluratuta zegoelako eta, balizko antzezlan baterako, inspirazio gisa erabili nahi zituelako. Laguntzea eskatu zidan. Elkarrizketa goxo batzuk eta hainbat ibilbide partekatu genituen udaberri hartan, aitzakia paregabe eta ukaezinaz.

Han-hemen ibili ginen, bazterrak arakatzen, urratsak egiten. Eta, egun haien ondorioz, gauza bakar bat esan dezaket: antzezle ona badela, jakina. Baina, zalantza barik, askoz hobea dela esparru pertsonalean. Egiatan neska zoragarria da, atsegina, elkarrizketa sakonekoa, betea, detaile guztietan fina, goxoa, zaintzen zaituenaren sentsazioa ematen duen horietakoa.

Bestela esateko, berpiztu genituen Orozkoko lamiekin gertatu bezala, tratuan jardun eta berehala betiko maiteminduta uzten zaituen pertsona horietakoa da. Baita Roberto izeneko bere bikote aparta ere: zoragarria. Amazoniako gazte garden eta lerden, gizaki purua… A zer nolako bizipoza eman zidan bere indio estetika eta itxura osoarekin, Urigoitiko zaharrei euskaraz sano-sano egiten ziela ikustean… Ze harridura aurpegiak: “Niri bere, euskeraz, e?” Nola ahaztu bizipen gozo eta gogoangarriak haiek!!

Geroztik, mezu eta deiren bat trukatu dugun arren, ez dut berriz ikusi. Ezta pantailetan ere. Baina Itziar eta Roberto betiko izango ditut bihotz-lagun, euren ontasunez markatu nindutelako.

Horregatik min handia egin dit ikusteak nola tratatu duten Itziar Espainiako “leizetarrek”, “kabernikolek”… Txori xume bat gaiztakeriaz kolpatzen ari direla ikusiko bagenu bezala, haren mina gure min bilakatzen delako, nahitaez barrunbetan txertatzen zaigulako, haren samindura-zama arindu nahi diogulako… Sentsazio bera izan dut. Eta tristatu nau.

Ez gara esparru politikoetan sartuko, ez dudalako ulertzen nola Espainiak ez gaituen onartzen eta, aldi berean, nola asaldatzen diren ikustean ez dugula euren parean egon nahi. Tratu txarrak ematen dizkigunarekin egon behar al da ala?

Asteburuetan Madrildik etxera doanean “lagunekin euskaraz ere egiten duela” diote batzuek hortik, fatxa-foroetan… Hori delitua… Ba al da etxera ilusionatuta  itzultzeko motibo ederragorik? Bien bitartean, Espainiako justizia isilik eta zelatan, esku hartu barik, iraindua haietako bat ez den bitartean…

itziarituno2

Beraz, Itziar, watxapez esan bezala, zentratu zaitez zure lanean, bikainki egiten duzulako. Hori besterik ez dugu zuregandik nahi eta espero, horrekin zoriontsu egiten gaituzulako. Eta zure bizitza gura dituzun bizipenez bete, ardura barik, lokabe, aske, hegalari… amaieran kontuak eskatzeko jainkorik ez duzulako topatuko, zu arratsalde haietako Itzinako jainkosa eta sorginen pareko bihurtu zinelako.

Mila musu eta gora gu, euskara eta Euskal Herria!!! Eta ez ahaztu, Itziar: neuk ere, Euskal Herri osoak bezala, MAITE ZAITUT. Eutsi.

 

No me gusta la tamborrada en Laudio

Soy natural de Laudio, un municipio alavés para los vizcaínos y vizcaíno para los alaveses. Una porción de Bizkaia (alma) que pertenece a Álava (cuerpo), una tierra de todos y de nadie.

Y como por ser hoy San Prudencio —patrón de Álava, día festivo— tocó anoche convivir con la «tradicional» tamborrada. Por ello expongo unas reflexiones mañaneras de cómo he percibido yo esta fiesta. Más que nada para que se documente al menos en un lugar, para que no se pierda en el olvido.

 

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Recuerdo cuando, bastante jóvenes aún, desde una comisión organizadora nos llegó el aviso de que teníamos que articularnos las asociaciones y jóvenes para empezar a celebrar San Prudencio, una festividad que hasta entonces no había tenido ninguna repercusión ni incidencia en Laudio, por sentirse en nuestro pueblo como algo ajeno. Aquí, nada del santo de Armentia: celebrábamos como buenos vizcaínos la fiesta de San Ignacio, en Gorbea y la peregrinación nocturna a Begoña. Hasta el mayor de los ateos. Y punto.

¿Qué os voy a contar de un pueblo en el que, al no disponer de un escudo propio, hemos usado y usamos como escudo municipal el del Señorío de Bizkaia?

Pues bien. Aquel aviso consistía en que la Diputación había puesto muchísimo dinero para que empezásemos a festejar San Prudencio. Lo nunca visto, pues las ayudas forales siempre han tenido grandes dificultades para atravesar el bosque de Altube. Pero esta ocasión era diferente, se disponía de todo el dinero necesario y más, porque era para una buena causa: para “alavesizar” nuestras costumbres y sentimientos, algo en lo que andábamos muy flojos. Nos iban a «hacer personas».

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Se celebró entonces el primer concurso de caracoles —plato típico en la fiesta de San Prudencio de Armentia, Gasteiz— que tuve la suerte de ganar junto a un primo mío. Unos chavales que los cocinábamos por primera vez… porque, a pesar de los esfuerzos para movilizar el mayor número de gente para la “nueva” fiesta, sólo consiguieron que participásemos cuatro cazuelas. Así sentíamos San Prudencio en nuestro pueblo

A parte de eso, se organizaron diversos actos —yo andaba en alguno— para dar el mayor boato al 28 de abril. Tras presentar presupuestos sucedió algo nunca visto: una llamada de atención de la Dipu para que gastásemos mucho más, que aquello tenía que empezar a ser algo memorable, que iba en serio. Había que empezar a celebrar San Prudencio en nuestro pueblo con toda la fuerza posible.

Aquello me levantó todas las sospechas y me sonó a gato encerrado. Por eso mismo, en ese preciso instante decidí al menos no tomar parte en la primera tamborrada para la que tanto estábamos ensayando. Y ya lo pensaría mejor para otro año. Porque tanto interés en activarla a base de diluir nuestra esencia o esa tendencia vizcainista que siempre hemos tenido, no me parecía muy limpio.

laudio

Está claro que aquellos esfuerzos por alavesizarnos, para reconstruirnos “a la vitoriana”, han dado sus resultados y aquella balbuceante tamborrada original es un acto indiscutible hoy en día, algo que ya no tiene marcha atrás. Y aquello tan común por aquel entonces de decir que sin duda éramos Bizkaia, ya no es una reivindicación que se escuche. Ha quedado relegada a una añoranza de la gente de cierta edad, nada que ver con las generaciones jóvenes. Los centros de enseñanza han hecho bien su labor y para todos estos peques que tan ilusionados toman parte en la plaza, cuando crezcan, su tamborrada será una tradición de las más llodianas, de las de siempre.

Pero permitidme que me acoja al derecho de no sentirla como “mía” y sí a percibirla como “extraña” hasta el final de mis días. Porque no es algo que sienta como propio ni que hayan sentido mis antepasados. Porque fue una actuación estratégica bien diseñada y con mucho dinero de por medio. Porque había que amputar el sentimiento natural de Laudio para injertarnos otro nuevo.
Porque, para mí, esa tamborrada es tan propia y extraña a la vez como las saetas que se canten en nuestra Semana Santa en las últimas décadas o la celebración de Halloween o de la Feria de Abril que también se celebra. Se hacen, la gente las goza, pero no son mis celebraciones.

KONICA MINOLTA DIGITAL CAMERA

Por eso y con todos mis respetos para la tamborrada, a quienes dan el callo organizándola, a quienes participan… LAUDIO BIZKAIA DA. Y os recuerdo que, en Laudio, San Prudencio siempre ha sido un peste… ¡¡y lo saben!!

Por muy inútil que sea decirlo, lo digo. Ya está servida la polémica. Txis Pun.

«Maialen eguna, esne eguna»

En donde se trata de la antigua costumbre de beber leche o ingerir tocino asado el día primero de mayo para, de ese modo, preservarse del dolor de cabeza y de la sarna durante todo el año.

Arrigorriaga, Ugao, Arrankudiaga, Orozko, Laudio… herrietan «maialen» izenaz izendatzen zen maiatzaren lehenengo eguna. Beste hainbat tokitan, «maiazlen» izena zuen eta, agerikoa denez, horien bien atzean, «maiatz lehen» formula dugu.

Egun berezia zen eta ez dakigu zehazki zeri zor zaion berezitasun hori. Gainera ez dago ikertzeko modurik erabat ahaztua dugulako ohitura hori. Baina dokumentatutako errituei esker badakigu oso egun berezia zela, esanguratsua, osasuna zaindu nahi zutenentzat, prebentziorako eguna zelako. Laburki esanda, buruko mina eta sarna ekiditeko esnea edan behar zen egun horretan edo, herrien arabera, urdai errea jan.

Zergatik? Ez dakigu. Baina hora hor nire susmoa. Maiatz aldea zen urtean gose handieneko unea, negurako metatutako elikagaiak amaituta edo amaitzear zeudelako eta, eguna luzea bazen ere, oraindik naturak ez zuen gosea asetzeko ezer ekoizten. Dena zegoen bidean, egitasmoan, baina sabelean ezer ez. Aldi berean, alabaina, etxe-abereak esnea ematen hasiak ziren eta hori zen gosea kentzeko zuten baliabide hurbilen eta osatuena. Gosea, bai… horrek eragiten zuelako gaixotasuna.

Seguru tripa-zorriak baretzeko pikareska puntu bat ere badugula ohitura honen atzean: hain deseatu eta galarazita zegoena gozatu ahal izateko justifikazioa.

Baina ikus ditzagun zehazkiago gaur egun zeharo galduta dauden ohitura horien erreferentziak. Batez ere, R. Mª Azkue (1864-1951) hizkuntzalariari zor dizkiogu.

Bat, argigarria da, oso eta Gernika aldean jaso zuen informazioa:

«»Maialen eguna, esne-eguna», ‘el primer día de mayo, día de leche’. Este dicho viene de una superstición de que, quien toma leche el primer día de mayo no sufre mal de cabeza todo el año«.

Badakigu bestetik, autore berak bildu izanagatik, Laudio herrian ohitura hori ere oso erroturik zegoela baina, kasu honetan, sarnari aurre egiteari begira. Eta harago zihoazen oraindik: esnerik ez edukitzekotan, nola edo hala lortu behar zen erritua bete ahal izateko:

«Maiatz-lehen egunean etxean esnerik ez badago, ekarri egin behar da eta guztiak jan [edan] behar dabe, inori sarnarik etorri ez dakion». Laudioko hau, Arratia eta Dimako informazioekin bat dator. Beraz, hedatu samar egongo zen.

Pedro Miguel Otamendi ahuntzaina bere bilobarekin. Aralar (Jesús Elosegi, 1946).

Izatez, maiatz hasieran ugaria zen esnea: «Maiatzean, txindurria ere esnedun izaten da» jaso zuen Arrankudiagan. Bestetik, kalitate onenekoa zen: «Maiatzeko esnea, urte guztirako gaztaiak egiteko onena da» batu zuen berriz Laudion.

Baina ez zen soilik esneetara mugatzen maiatz leheneko jakien ahalmen miresgarria, urdai errea ere han-hemenka agertzen zaigulako hizkuntzalari lekeitiarraren oharretan. Gogora dezagun koipetsuak (urdai errea) zuen balio sinbolikoa, Basaratuste jaiari buruz idatzikoan ikusi genuen bezala: http://blogs.deia.com/arca-de-no-se/tag/basaratuste/

Esate baterako, umeen koskortze osasuntsuari erreferentzia eginez, honako hau jaso zuen Gorozikan: «Maiatz-lehenez urdai errea janez gero, zuri eta beilegi eta eder izango da mutila nahi neskatoa«.


Baina guztien artetik nagusi Zeanuri herrikoak gauza biak hartzen zituztelako, zalantzarik ez egiteko: « Maiatz-lehen egunean esnea eta koipatsu hartzen dira sarnarik etorri ez daitean».

Ez ahaztu, beraz, maiatzaren 1ean, maiatz lehenean, langileen eskubideak aldarrikatzeaz gain, baduzula zer eta nola ospatu: manifestazioetara joan aurretik, esne zurrutada bat. Soldata berri zitalekin ez duzu sakelan dirurik izango, baina buruko minik ere ez. Ez da gutxi…

Orgullo de país

Baserritarra

La apología que he realizado estos días (blog, redes, conferencia…) para reivindicar la recuperación y presencia de la obra de José Arrue está siendo un verdadero ciclón. Me resulta imposible caminar cien metros por la calle sin que alguien me muestre su cariño y apoyo con la iniciativa planteada. Porque en el fondo creo que era una necesidad que todos sentíamos.

Por otra parte, los lazos recién establecidos con la familia nacen fuertes y auguran un próspero futuro.

También Bilbao abrazará de nuevo a su hijo de Abando José Arrue, el pintor vasco con más proyección mundial, en las Jornadas Europeas de Patrimonio que se celebrarán en octubre.

Por no hablar de esa pequeña gran performance en honor del artista que vamos a realizar en Orozko, en la ermita de San Miguel, a mediados de septiembre con la participación de numerosas personas del municipio. Para recrear el cuadro «Romería», la fiesta abordada desde la mirada subjetiva de un pintor. Todo bajo la dirección de otro reconocido artista, el productor Antón Lazkano.

Asimismo, dos han sido los establecimientos hosteleros de Llodio (pueblo en donde el pintor vivió sus últimos años y falleció) que me han solicitado cuadros reproducción de su obra para exponerlas en sus negocios, retirando las imágenes impersonales, sin alma, que se exhiben en la actualidad. No serán los únicos. Percibo que vamos recuperando el orgullo y la autoestima. Y me gusta.

Como anhelo sólo me queda soñar con que el Museo de Bellas Artes de Bilbao se entregue con determinación a acometer una gran exposición, “la exposición”, la que iba a ser probablemente la más celebrada y mejor recibida por los que aquí vivimos. Y, por qué no, por los que nos visiten. Porque la obra de Arrue gusta… ¿o hay alguien que lo dude? Además, ¿qué razones hay para no hacerla?
La nueva dirección, perfectamente capitaneada, hace albergar todas las ilusiones para que así sea.

Y… ¡por los dioses del arte! Que saquen de la oscuridad de los sótanos obras tan esplendorosas como, por ejemplo, “La Fuente” para que todo el mundo pueda verla, sentirla y gozarla como su calidad pictórica merece. No pueden permanecer secuestradas en esos zulos, porque las queremos ver vivir entre nosotros.

La Fuente

Museo de Bellas Artes de Vitoria (el gran desconocido con vaya pedazo de colecciones), el Museo Vasco de Baiona, Euskal Herria de Gernika, Museo Vasco de Bilbao, Athletic Club, familia, infinidad de colecciones privadas… el mismo Museo de Bellas Artes bilbaíno… todos debemos posibilitar esa gran exposición que la sociedad demanda y añora.

Tenemos que arrimar el hombro todas, todos, para hacer pueblo, para hacer país. Nos toca coger la iniciativa a los de la calle, a los parias de la cultura. Vamos a conseguirlo de abajo hacia arriba. Cuento con vosotras y vosotros.

 

Me duele José Arrue

Arrue 40 urte 3.

Me duele José Arrue (1885-1977)… porque no llego a comprender cómo nosotros, que tanto presumimos de vascos, nos hemos olvidado de él. Por eso he querido pedir auxilio, traerlo a la memoria colectiva precisamente ahora, en torno al 5 de abril, cuando cumplimos cuarenta años de su fallecimiento. Cuarenta años pasados como los judíos en el Sinaí, desterrados a vagar por el desierto sin que nadie se acordase de ellos: lo hemos tenido no sólo en el olvido sino en el más hiriente de los abandonos.

Por eso hoy no diserto sobre pajaritos, árboles milagrosos o rituales encantadores. Porque escribo con cierto disgusto, indignado. Porque en este cuento faltan la carroza y hasta la calabaza. Porque me duele José Arrue

Sagardotegia

No sé debido a qué insensatez relegamos normalmente su obra limitándola a una identificación con el aldeanito y la aldeanita, con unas postales pintorescas de graciosas escenas rurales. El aldeano tiró la piedra, tiró… ¿Estamos ciegos?

José Arrue es mucho más. Es alguien que en solemnes obras —a pesar de los aldeanitos— recoge como nadie el detalle de la sociedad de transición entre el siglo XIX y el XX, entre lo rural y lo urbano, entre lo pasado idealizado como auténtico y el progreso perturbador. Unas impresiones que, estremecido, recibe José —o «Pepe» como habitualmente se le apodaba— de la generación precedente, aquella que derramase mares de lágrimas por la abolición de nuestros fueros, de nuestra identidad, de nuestra razón de ser en la historia. Y le dan otra vuelta de tuerca, hacia el realismo.

Alguien que, como se hacía en la Europa de la época, intenta recoger el folklore de los pueblos, lo que luego llamamos etnografía y más tarde visión antropológica. Porque siendo diferente todo ello es lo mismo. Un autor artífice del cuidadoso análisis de cientos de detalles y de su plasmación gráfica, como con tantos y tantos pueblos «ancestrales y enigmáticos» se hizo en el mundo los días en que le tocó vivir.

Pero no hemos entendido nada. No nos hemos enterado. Por eso me duele José Arrue

Quesos de Gorbea

Mirad su última imagen conocida antes de fallecer, esa que encabeza este escrito. Ahí lo tenemos, sereno, trabajando concienzudamente con sus pinceles en un impresionante cuadro que, como sucede con la mayoría de sus trabajos, no sabemos su paradero. ¿Son acaso grotescos aldeanitos los personajes que ahí tiene retratados? ¿O por el contrario es un cuadro hermoso, de casta, noble, con una ingente cantidad de información sobre vestimenta, costumbres, bebidas, planteamiento de la fiesta… que su sola contemplación da para una excelente conferencia?

Y, después de cuarenta años, como ha sucedido con el resto de su obra, aún no la hemos sabido analizar y estudiar en profundidad. Me duele José Arrue

Mezara

¿Cuántas publicaciones existen intentando recopilar su ingente producción? ¿Cuántos profundos estudios? ¿Qué esfuerzo hacen las instituciones por acopiar su obra? Sí: el desierto del Sinaí… Por eso me duele José Arrue

Erromeria 1920

Un pintor que conoce todas las corrientes europeas de pintura, que vive y pinta en Barcelona, Sevilla, París, Milán, un artista que viaja con grandes honores a América a mostrar una obra que arrasa a partir de entonces, como quintaesencia estética de lo vasco que es. En un estilo desacreditado por los críticos de sus inicios pero al que nunca renunció, al que le rindió su máxima fidelidad y el que, afortunadamente, al final le dio gloria y eternidad… Hasta que en la guerra civil se le encarcela, humilla y arruina… por haber dibujado para medios republicanos y nacionalistas… Tuvo hasta que cambiar varios dibujos por leche o comida, impulsado por la más desgarradora necesidad, por el hambre.

Sin embargo y a pesar de todo nunca renunció a ese estilo tan inconfundible. Una entrega total a su obra, a esa aportación por «lo vasco», a aquello en lo que tanto creía. Decidme un autor nuestro que fuera de estas fronteras, por el ancho mundo, sea más identificado y reconocido con nuestro país que José Arrue… ¡Qué mejor embajador!

Generosidad a raudales con nuestro país para pagarle nosotros con el olvido más injusto y vergonzante que podamos urdir. Por eso me duele José Arrue

ARRUE ROMERIA 2

¿Para cuándo una exposición monográfica en el Museo de Bellas Artes de Bilbao? ¿O acaso nos da vergüenza porque la temática es un poco «aldeana» y deforme? Nada que ver con Fernando Botero claro… que es de fuera, internacional, de lo que igual atrae a extranjeros…

¿Sabéis lo que opino? Que si no lo hacemos o no lo hemos hecho es porque somos un país de apocados, una cuadrilla de acomplejados sin la contundencia necesaria para mostrar y enseñar lo mejor que tenemos. Falta determinación y autoestima en este mundo de pusilánimes que somos. Porque José Arrue da la talla y se sobra para justificar una gran exposición. Los únicos «aldeanos boronos» de su obra somos nosotros, los que estamos frente a sus pinceladas. No tenemos perdón.

Agintarien mahaia 2

Para finalizar, dicen los expertos en comunicación que lo que más fuerza, penetrabilidad e impacto da a un mensaje es el uso de un silencio prolongado… Por mi parte creo que cuarenta años de mutismo ya es silencio suficiente para ello. Así es que ved y ANALIZAD toda la profundidad que la obra de Arrue regala. Gozadla y divulgadla. Creedla. Que no nos tengamos que avergonzar nunca más de ser vascos como hoy me sucede a mí… Gure esku dago… que también así se hace país.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Barkatu José. Te he llevado dos pinceles con sendos claveles de esos que tanto te gustan. Para así indicar a los pájaros dónde tienen que cantar al amanecer de mañana, tu día. Los he puesto también para que no esté tan olvidada esa tumba que te acoge.

Porque, ahí o en los cielos, te quiero y admiro. Porque tú… tú eres lo único en esta historia que no me duele

Post scriptum («el día después»): el de ayer fue un día memorable, de esos que jamás se olvidan. Encuentro con un montón de gente, exposición, música… y varios miembros de la familia de José Arrue que, también emocionados, participaron en el acto.
No puede ser casualidad que tantas coincidencias se conjuren para hacerme tan feliz.
Estoy seguro que habrá maniobrado por ahí arriba alguno que ahora andará dibujando angelitos con txapela, gerriko y abarcas.
Eskerrik asko guztioi, bihotz-bihotzez.

2017 04 05_Arrue 40 urte_Kartela

Acabo de escuchar al kuku

Kuku

En un paseo matinal por el monte, entre chubasco y chubasco, acabo de escuchar al cuco o cuquillo o, como lo llamamos en casa, el kuku. Y, como acontecimiento alegre que es, no puedo evitar publicar esta breve nota antes de ducharme.

En mi entorno familiar siempre se ha dicho que su aparición viene de la mano de la Virgen de Marzo (día 25) y así nos lo recordaban con el dicho «Finales de marzo, primeros de abril, si no ha venido ya ha de venir», si bien la experiencia me dice que es difícil escucharlo antes de entrar en abril. Curiosamente desde muy pequeño comencé a anotar, no sé por qué, la fecha en la que por primera vez escuchaba al kuku. 

También en casa damos por hecho que permanecerá junto a nosotros hasta el día de San Pedro, 29 de junio, para emprender el viaje “a otra parte”.

Kuku kumea

Conocemos hasta ciertos detalles de esa partida: a cualquier baserritarra de mi comarca (Laudio, Aiaraldea) que le preguntemos nos contestará sin dudar que primero vuela hacia Murueta —un barrio de Orozko, Bizkaia—, y allí come o merienda —según versiones— para recargar fuerzas antes de emprender ese fatigoso vuelo hacia nadie sabe dónde. Recordemos que en Murueta se celebran las fiestas de San Pedro con gran prodigalidad y renombre.

El saber popular de nuestros pueblos vecinos ha recogido muy bien esa cita del calendario: «Sanjoanetan kuku, sanpedroetan mutu» (‘por San Juan aún canta el cuco mientras que para San Pedro enmudece’).

Es curioso el caso del kuku… Por su proceder pérfido, impostor y embustero —engaña a otras aves en la cría de sus polluelos—, debería ser la más odiada y despreciada de las aves. Sin embargo, nunca escucharemos que alguien ha matado un ejemplar. Eso se debe a que es un ave migratoria y por ello desde muy antiguo, quizá desde la misma Prehistoria, está considera como anunciadora de la bonanza en lo climatológico, fertilidad de los campos, etc. Propiciadora de la vida, al fin y al cabo.

Esta ave representa en cierto modo la eternidad, a través de repetición incesante de ciclos anuales. Hasta hace bien poco el escuchar el primer canto del cuco se interpretaba en nuestro pueblo —y otros, ¡claro!— como que una persona o animal enfermo había superado su crisis de salud, prolongando la vida durante al menos un año más. Seguro que a más de uno le suena esto al leerlo…

Tampoco estará muy alejado de este concepto el uso de la figura del cuco en los relojes centroeuropeos, especialmente los suizos.

Parecido trato de favor, comprensión y afecto reciben otras aves migratorias por parte de nuestra población rural: las golondrinas o cigüeñas que, a pesar de poder ser muy molestas en ocasiones, jamás serán molestadas o maltratadas por un baserritarra. Ello se debe a su carácter casi divino o, mejor dicho, celestial ya que en la creencia popular acuden cada primavera «desde el cielo».

Así, no es extraño que la referencia de la llegada de estas aves migratorias se haya usado para forjar el término «zoriona« (‘felicidad’): txori + ona ‘buen ave, pájaro de buen agüero’.

Es más y por rizar el rizo: no es que se pensase que esas aves acudían animadas por la mejoría del tiempo en primavera —la realidad— sino que eran ellas mismas las que traían consigo ese período de bienestar, luz y calidez. De ahí que se las relacione con la abundancia y fertilidad: el dinero en el bolsillo al escuchar el cuco, los bebés de las cigüeñas… o que, por ejemplo, en la cultura vasca las golondrinas sean tenidas como «las aves de Dios» por lo que nunca se las perturbaba.

Elaiak

Por cierto, que a mí el canto del kuku me ha pillado con la cartera medianamente llena, lo que presupone que, según las creencias populares, voy a gozar de un año sin estrecheces económicas. De nuevo ligado a la prosperidad y felicidad.

Para acabar, citemos también que la llegada del kuku suponía el más duro espacio del año,  el período primaveral de hambruna, con las reservas esquilmadas a pesar de estar viendo un campo que prometía mucho pero cuyos frutos aún no se podían gozar: «Kukua etorri, gosea etorri; kukua joan, gosea joan» (‘con la llegada del cuco llega el hambre, con la marcha del cuco marcha el hambre’).
Cuco-cantando
Pues nada. Recibamos como se merece al cuco, cuclillo o, sin más, «kuku» como en nuestra casa, vuestra casa, lo conocemos. Ese pájaro tan querido, a pesar de ser un truhan, bribón, vago, malandrín y sinvergüenza como ningún otro. Aquí está de nuevo entre nosotros, en otro ciclo, cargado de bondad y buenos augurios para los humanos y de perversidad y cara dura para las aves.

Y a la ducha… que me estoy quedando helado…

Animaliak gure herri sinesmenetan

Txantxangorria bis

Ez naiz baserritarra, nire gurasoak izan ziren bezala…
Halarik ere, haiengandik jaso dut mundua interpretatzeko duten modu berezia. Euren testigantzak ez dira, gainera, ozeano batean galduta dauden uharteak, iraganeko euskal kulturaren kontinenteko lur atal batzuk baizik. Ikus ditzagun, bada, gurasoei entzunak dizkiedan animaliekiko sinesmenak.

Duela gutxi arte, oso arruntak izan dira gure artean, animaliei lotutako herri-iritziak, belaunaldiz belaunaldi eta susmopean jarri barik transmititu direnak.

Beste garai batzuetan dogma ukiezinak baziren ere, sistema produktiboen aldaketekin eta naturatik urruntzearekin, gure begirada ezinduen aurrean ari dira desagertzen. Gaur egun, baserri-eremuan hazi ziren pertsona nagusiengana daude mugatuta  horrelako ohiturak. Belaunaldi horri dagokionez, bera izango da sinesmen horiek ezagutu eta ondo barneratuak izango dituen azken belaunaldia. Nik ezagutuko ditut, bai, baina hilik. Ez, nire gurasoek bezala, barrunbean gordeak, babestuak, azken ordua noiz helduko zain.

Oraindik ez gara gauza susmatzeko norainoko irismena eta sakontasuna duen desagertzen ari den ondare horrek. Baina, ziurrenik, oso aspalditik datozkigun forma fosilduak dira eta harremana izango dute superstizioekin, edo, zergatik ez, gure eremu geografikoko kristautasunaren aurreko erlijioekin. Hel diezaiogun ba…

TXEPETXAK. Gaur egun ere, pertsona batzuentzat ez dago ezer asaldagarriagorik epetx batekin topo egitea baino, edo berau etxe inguruan ikustea baino: zorte txarra eta zorigaitza saihestezinak izango dira hortik aurrera. Epetxa deitzen diote laudioarrek (Laudiokoak dira nire guraso biak) gure hegaztietan txikiena denari, hau da, euskara batuko txepetxa (gaztelaniaz, chochín). Hura ikusten duen baserritarrak ez du zalantzarik izango: hil edo habiak suntsituko dizkio.

Txepetx

TXANTXANGORRIAK. Kontrako puntuan matxin ederra dago, txindorra gure zonaldean, txantxangorria batueraz. Matxin, Martin, euskaraz gure burdinoletan lan egiten zuten ofizialei deitzeko erabiltzen zen goitizen orokorra da.
Ziurrenik, izen hori jarri zioten bere kantuak burdina gori-goriaren gainean emandako mailu kolpeen erritmoarekin duen antzekotasun handiagatik, txantxangorri ere txan-txan-txan onomatopeiaren erresonantziarekin lotu den bezala. Matxin edo matxintxu zorte onaren eramailea zen, etxerako zantzu onena. Den-dena gutxi izaten zen hura gertu edukitzen saiatzeko.

Horren tratu ezberdinari gutxieneko logikarekin heltzeko, gure nagusiek behin eta berriz azaltzen duten bitxikeria batera jotzen da: Jesukristo hiltzear zegoela, epetx batek gurutzearen gainean egin zuen gorotza. Irainarekin eskandalizatuta, azkar azaldu zen matxintxu bat mokoaz zikinkeria jasotzera. Edota papareko kolore gorria hartu zuela Jesusen odoletik, laguntzera joan zitzaionean. Handik aurrera, epetxa eta matxintxu guztien zortea markatuta geratu zen betiko. Nahiz eta ebanjelioetan jasotakoarekin ez duen inolako zerikusirik…

petirrojo

BEHIAK, MANDOAK eta ASTOAK. “Neurri bereko” justifikazioa osatu zen behiarekin. Kortako abere preziatua zen behia; izan ere, ia sakratua zen zama animaliekin alderatuta, horiek gutxietsi egiten baitziren. Diotenez, Jesus haurra Betleemeko portalean jaio berritan, mando berekoiak jaio berriaren lastoa jan zuen, eta apenas utzi zion sehaskarik haurrari. Idiak, bitartean, bidegabekeria hura bere hatsarekin berotuz konpentsatu zuen. Egun hartatik aurrera, mandoak kumerik izateko ahalmenik gabe geratu ziren. Eta, antzekotasunagatik, astoei ere egokitu zitzaien zorte hura: gobernatu orduko, kortako azkenak eta okerrena.

Astoa

KURRILOAK eta ZIKOINAK. Hegaztien alorrera itzuliz, kurriloen multzo migratzaileak gure herrian helburu, jomuga edo zorte seinaletzat interpretatzen ziren. Barealdi meteorologikoa iragartzen zuten, edo, haien hegaldiaren norabideari begiratuz, ekaitza: “Kurriloak haitzerantz [Urduña ingurukoa: Gorobel / Sálvada] doazenean, hartu gurdia eta batu egurra”, eguraldiak okerrera egingo duela adierazten baitu; kontrara, “kurriloak itsasora badoaz, hartu goldea eta zoaz goldatzera”: «Cuando las grullas van a la peña [«Peña de Orduña»: Gorobel / Sálvada] coge el caro y vete a por leña; cuando las grullas van para el mar, coge el carro y ponte a arar«. Hegoalderantz edo iparralderantz. Horretan pixka bat gehiago sakonduz, gogoraraz dezagun euskaraz zori hitza (zoriontasuna, zortea, patua), txori hitzetik datorrela. Hau da, zoriona (zoriontasuna, zorte ona) edo zoritxarra (desgrazia, zorte txarra), hitzez hitz, txori on eta txarra direla. Oroit gaitezen, horrez gain, ontasunarekin zerikusia duten ezaugarriak dituztela kukuak eta zikoinak.

SONY DSC

ELAIAK. Begirune handiz ere hartzen ziren elaiak (enarak) udaberrian zetozenean. Jaungoikoak edo santuek edo zeruek gizakioi bidalitako txoria zelako, erdi sakratua, oztopatu behar ez zena nahiz eta etxearen barruan habia egin. Hortik etorriko zaio agian, aldameneko Orozko herrian ematen zaien goitizena: elextxori, ‘eleiza-txoria’.

Elaiak

HONTZURIAK. Aitzitik, beldur latza sortzen zuen beste hegazti: hontzuria. Haren gaueko karrankari oihuek baten-baten heriotza goraipatzen baitzuen. Horrek txakurren baten uluekin bat egiten bazuen, huts egiterik gabeko seinalea zen: heriotza hor zegoen.

Hontxuria

OILOAK. Etxeko abereetara itzulita beste behin ere, bitxia da oiloen kasua, idealtzat jotzen baitzen hamabost txita-arrautza errutea. Gehiago edo gutxiago izan zitezkeen, baina beti kopuru ideal hori bilatzen zen, txita multzoa arazorik gabe jaio eta biziko zelakoan.

Oiloa

KATUAK. Katuak, bestalde, bestelako tratua izan du baserrian, haren izaera libre eta basatiagatik. Haatik, horietako bat etxera ekartzean zaku baten barruan sartzen zen, eta suaren gainean hiru buelta ematen zitzaizkion, laratzuaren inguruan (laratza euskara batuan, llar gaztelaniaz). Erritu hori beteta, etxe berrira fidelki batua geratzen zen.

Katua

TXERRIAK. Etxeko txerriari edo txarriari buruzko usteak, berriz, haren hilketaz izaten dira beti, tokian tokiko jai errituala eta beste animaliekin izaten ez dena. Zeregin hori asteartez ez egiten saiatzen ziren batzuk, eta ostiralak saihesten zituzten beste batzuek, haragia galtzeko arriskuagatik. Arrazoi beragatik, ezin zen hilerokoa zuen emakumerik gertu egon. Era berean, ilbeheran egitea lehenesten zen beti, “haragiak urik gal ez zezan”.

txerri-141492726361E10FF59

OGIGAZTAIA. Animalia basatien eremuan, deigarria da erbinudeari (ogigaztaia) zitzaion ikara, zorte txarraren eramailea izateagatik bera ere. Kortetara erraztasun handiarekin sartzen zen, eta zenbatezinak diren ezbeharrak sortzen zituen. Baina hain zen piztia azkarra eta maltzurra, ezen eta ezin baitzitzaion zuzenean eraso, beranduago mendeku handiagoa hartuko baitzuen bordako abererik onena hilda edo haien errapeak urratuta. Horregatik, modu onean izutu beharra zegoen. Normalean goma errez izutzen zituzten —hau da, abarkak edo bestelako oinetako zaharrak erreta—; horren usaina hain da desatsegina, urrunarazi egiten baitzituen, gizakien intentzio txarra sumatu ere egin gabe, eta horrela saihesten zuten haren mendeku bihozgabea.

Erbinudea

SUGEAK. Sugeek ere muturreko izua sortzen zuten. Arrazoi zientifiko gabe esaten da esnezaleak zirela. Kortan behin sartzen zela uste zuten, denak lo zeudenean —horregatik ez du inork ikusia—, eta animalien errapeetatik edaten zuten; bereziki, behienetatik. Horrela geratzen zen azaldua etxe-abereen edozein arazo, infekzio edo bestelako: beti sugeren bati leporatzen zitzaien. Gure herritik kanpo, lo zeuden emakumeen esnea xurrupatu duelako kasuak ere sinetsi izan dira. Ezin zen lo geratu mendian, sugeak ahotik sar zitezkeen eta. Zorigaiztoko kasu horietan alboz etzan behar zen, ahoa irekita, plater bete esneren aurrean. Hala, ezin eutsizko usainak liluratuta, sugea gorputzetik aterako zen azkenean.

Era berean, esaten dute kortetan zegoen sats multzoen epeletan babestu eta ugaltzeko ohitura zutela. Horrelakoetan ere, esnez betetako platerak jarriz botatzen zituzten etxeetatik.

Sugea

LUPUA. Amaitzeko, lupua dugu, ezezagun handi hori. Arrabioa oso pozoitsutzat jotzen zen, nahiz eta benetan apenas duen pozoirik. Baina gure kultura lokalean, gaizkiaren idealizazioa eta sintesia zen, beti ihes egin behar zen horrena. Nire haurtzaroan, lupuaren beldurrak probokatutako ezbeharren istorioak entzun nituen, mugagabeak eta zabalduak. Denborarekin jakin izan dut guk generabilen lupo hitza mendebaldeko euskararen lupua dela, batuerako arrabioari esateko erabiltzen dena. Baina bitxia bada ere, lupu hitza harago doa eta madarikazioa, pozoia oro har eta eskorpioia bera ere irudikatzen zituen; Horregatik gure arbasoentzat txarraren idealizazioa zen, arriskua…

Lupua

GU GEU. Ez dago askoz gehiagorik kontatzeko animaliei buruzko sinesmenez. Baina bai inori interesatzen ez zaizkion “atso-agureen kontakizun” hauei buruzko gogoeta bat. Gaur egungo Euskal Herrian, ez zaizkie jada umeei kontatzen lupuen historiak; ez da ahalegin txikiena ere egiten matxintxu deitzen jarraitzeko txantxangorri maiteari. Gure huts handia da. Gaizki ulertutako euskalduntasunaren izenean, gure eskolak eta jaiak betetzen ditugu arraro eta urrun zaizkigun hitz, ohitura eta pertsonaiekin. Era berean uko egiten diogu geurea denari, eta, horrela, hiltzera kondenatzen dugu, gure axolagabekeriaz, belaunaldiz belaunaldi laudioarrok metatu izan dugun ondare kulturala. Logika izpirik gabe, mendeetan zorigabeko epetx haiek sufritu zuten maldizio txarrarekin gertatu zenaren antzera. Jainkoak har ditzala bere glorian….