Txosna ala txozna

[Frantziako ikazkinak euren txosnan]

Uda iritsita, jaiak nonahi. Eta jaiekin batera, egun horietarako espresuki ezartzen diren behin-behineko tabernak. Baina, izena emateko orduan, alaitasuna eteten da sarri: nola jarri, «txosna» ala «txozna»? Hori zalantza!!

Ezbairik gabe, TXOSNA da zuzen dagoen forma bakarra eta Hiztegi Batuan hala jasoa duguna. Beraz, amaituta gaurgero eztabaida.

Baina zer da txosna bat? Nire gurasoei galdetuta, erdaraz erabilita ere, argi dute erantzuna: iraupen gutxirako egiten zuten aterpe bat. Esaterako, abeltzain batek «txabola» egiten du mendialdean, urtez urte hara joango delako egotera. Baina, ikatz-txondorretan edo karobiko lanetan ibiltzen zenean, egun batzuk jagoten pasatzeko aterpetxo bat behar zenean, edonola egiten zen, adar batzuez edo, eraikin sendoa izan barik: hori da «txosna» bat. Zer esanik ez, izen horrekin ere ezagutzen dute jaietan ipini ohi diren taberna modukoak.

[Ikazkinak, txondorra zaintzeko txosna prestatzen]

Esanahiaren aldetik, gaztelaniazko «choza» hitzetik ez dabil oso urrun. Eta nik uste dut horretatik datorkiola «z» soinua «txozna» aldaki ez zuzenari, herri-etimologia oker batengatik seguruenik, hitz biak, «txosna» eta «choza» baliokideak izan direlako esanahian eta oso hurbilak soinuetan.

Nahaste hori dela-eta, Emiliano de Arriagak berak argi esaten digu bere Lexicón bilbaíno (1896) liburuan «txosna» erdal «choza» hitzetik datorrela. Beraz, herri ustekoa izango zen iritzi hori duela mende bat bederen:

«Chosna (Del castellano «choza»). Tienda de campaña que arman en las romerías con cuatro [h]orcones metidos en tierra y otro más largo en sentido horizontal, sirviendo de cumbre a la cubierta que es de lienzo ó lona, lo mismo que los costados. En su interior se guisa y sirve de comer y de beber a los romeros».

Eta, gehigarri, txosnen arduradunak, beti emakumeak antza:

«Chosnera (de «chosna»). La dueña o explotadora de una chosna, entre las cuales se contaron cocineras de fama para aderezar un guisado de cordero, una casuelada de sardinas o una fuente de bacalao en salsa o de merluza frita».

Bitxia da, lehenbiziko sarreran, txosnei buruz egindako deskribapena, beroriek baitira irudi zaharretan agertzen zaizkigunak. Urrutira jo barik, nola ez, Jose Arrueren margoetan.

Hori guztia alde batera utzita, jakin badakigu «txosnak» erabili izan direla feria esanguratsuenetan, herrietako mugaz kanpoaldean itxaroteko merkantziekin edo saltzeko ganaduarekin, autoritateen sartzeko baimena jaso arte. Edota azoka horietara zihoazenen atseden-lekua. Horietatik datozkigu «Alto de la Choza«, «Txosnagana» eta horrelako toki-izenak, ugari samarrak gure toponimian.

Baina ez dirudi —ez behintzat hizkuntzaren aldetik— «txosna» eta «choza» zerikusirik dutenik elkarren artean. Azken hau, «choza», Penintsulako ipar-mendebaldeko hizkuntzetatik —galiziera edota portuguesa— datorkigu eta latinaren «pluteum» hitzetik letorke. Harago oraindik, «plutea» bere plural formatik: azken honetatik sortuko zen «choza» hitza, alde horretako pl > ch bilakaera ezagunaren bitartez (alderatu chover, chubasco, chano, chantar, chopo… hitzekin)

[Cazorlako ikazkinak euren txosnen ondoan]

Izatez, Erromanizazioaren garaiko «pluteum» («pluteus») horiek ziren aldi baterako eraikinak, txabolak. Baina batez ere, gerretako setioetan erabilitako eraikin mugikor bat zen, barruan zeuden soldaduek kanpoko erasoetatik babestuta jarduteko, dela arietearekin, dela harresiak zulatzen edo

[Pluteum, gerra-arma, «choza» hitzaren sorreran]

Baina, esan bezala, printzipioz ez du gure «txosna» hitzarekin zerikusirik. Kenduta herrietako jaietan gorputzari litroka ematen zaion «gerra»…

 

 

La sonrisa de Lydia

Lydia Zapata era, al margen de su ingente labor investigadora, una persona que hechizaba desde el minuto uno. De conversación suave y seductura. Rostro limpio y brillante, sin añadidos, guapa natural y, ante todo, dotada con una omnipresente sonrisa que le imposibilitaba decir «no» a cualquier propuesta para la que se le solicitase. Así era aquella Lydia que conocimos cuando dirigíamos la revista AUNIA.

Lydia era asimismo una de las puntas de lanza de la élite investigadora, más allá de nuestras fronteras vascas. Aunque la fama y prestigio los llevó a su estilo, siempre en silencio, sin tener que llamar la atención, porque la elegancia ya viajaba inherentemente a ella.

Un cáncer nos la arrebató hace unos años, cuando tenía las mejores propuestas de investigación que nadie pueda imaginarse. Y se fue apagando y despidiendo poquito a poquito. Hasta que marchó para no volver, rasgándonos el alma porque era alguien a la que parecía que no le podía tocar un fin así. Algo que los más creyentes, seguro, reprocharían a su dios por injusto.

Por eso se agradece esta obra-homenaje que han publicado sus amigos, destacados investigadores, a título póstumo.

Porque queremos que aquella muchacha siga enamorandonos para siempre, día a día, con sus extraordinarios trabajos y con aquella imperecedera sonrisa incrustada en aquel limpio rostro.

Eskerrik asko bere lagunei eta betiko argia Lydiari.

 

El fresno mágico de San Juan

Ayer llegué tarde a casa, imbuido por el ambiente mágico de la gran hoguera de San Juan, siempre propicio para compartir unas cervezas con los amigos. Alguna más de las deseadas…

Sin embargo he querido madrugar para escribir estas líneas y así empatizar con mi padre, aunque sea a distancia.

Sé que para estas horas ya habrá cortado a golpe de hacha unas hermosas ramas de fresno. Estará ahora montando con ellas un arco sobre la entrada a casa. Forma parte de un curioso ritual que ha visto hacer desde que nació (1934) y que se niega a olvidarlo.

Llevará muchos días en silencio, pensando en cuál es la rama más apropiada para su fin, preocupado, cavilando cómo llegará hasta allí arriba sin hacerse daño. Y mi madre lo habrá mirado con cariño infantil, dejándole marchar, hacer, sin interferir en sus pensamientos… Sentada junto al hogar en esa silla de culo de cuerda que tan bonitos otoños nos ha regalado.

Su maternal aportación consistirá, con suerte, en localizar algunas flores para dar más realce si cabe al arco de fresno. Y es que, como nuestra casa está camino a la ermita de San Juan, se ven obligados a dejarlo bonito, para que lo goce y admire quien por ahí pase.

De nuestra casa hacia arriba, todos los caseríos y el humilde templete amanecerán hoy tocados con sus ramas, el sublime engalanamiento para el que se presupone el día más largo del año. Sin embargo, curiosamente, en el resto del pueblo es prácticamente desconocida esta costumbre.

Esas ramas ahí colocadas tienen un valor protector para la casa y para los que en ella viven, un valor que difusamente recuerdan hoy, especialmente reducido a la protección contra los rayos. Es nada menos que el fresno, el árbol sagrado de las antiguas culturas celtas, un árbol del que en la cultura popular vasca se asegura que, a diferencia de otras plantas protectoras, no es necesario bendecirlo porque desde su mismo nacimiento son benditos.

La clave para que se active todo su potencial mágico es que se corte hoy, en el día de San Juan, con la primera claridad del amanecer, antes de que ningún rayo de sol toque parte alguna del lugar porque entonces se desvanecería su prodigioso poder. Por eso sé que mi padre estará ahora por ahí.

Permanecerá así colocado hasta el día 29, San Pedro. Y habrá que quitarlo porque a partir de entonces ya no protegerá de nada: será inútil, un funesto despojo. Es ésta asimismo la fecha en que, dicen, se despide de nosotros el cantarín kuku. Dicho de otro modo, es el arranque de otra época y ciclos anuales.

No sé cuantos años más podrá mi padre poner esas ramas de fresno al amanecer. Pocos… Por eso lo gozo y admiro cada año más. Tomándolo como un gran regalo, orgulloso de ser el beneficiario de esa gran herencia.

No lo contemplo entusiasmado por el hecho folklórico en sí, sino fascinado por el modo instintivo, incuestionable y atávico con que año tras año lo repite, haciendo que pervivan un poco más aquellas ideas o formas de vida propias de sus antepasados y que da vértigo pensar desde dónde vienen. Sin planteárselo y sin saber exactamente por qué lo hace. Pero lo hace. Inexorablemente…

Una fuerte llamada de su interior provoca que ese ritual sea algo irremediable en su vida y que se vea forzado a repetirlo cíclicamente. Como cuando las golondrinas en un preciso instante y obedeciendo una orden que nadie —ni ellas— sabe de dónde procede, dejan de revolotear por nuestros aleros para dirigirse decididas a surcar los cielos hacia tierras africanas.

Cuando falte, intentaré continuar con el rito del fresno. Pero ni de lejos va a ser lo mismo. Porque ellos son los últimos que saben hablar y escuchar las llamadas de la tierra. Porque son sus hijos. Por eso no es necesario bendecirlos… porque ya nacieron benditos. Como ese fresno que durante décadas y también hoy ha colocado al amanecer del día de San Juan.

 

Salud, dinero y amor

GAZTAINEK BEREBIZIKO GARRANTZIA izan zuten Laudio, Okondo, Orozko eta Luiaondo herrietako behinolako ekonomian. Gosea kentzeaz gain, baserrian ohikoak ez ziren diru-irabaziak ekartzen zituen.

Eta hori guztia gutxi balitz, bikote asko sortu zen lanbide haren ondorioz, gaztaina-biltzaileak sarritan, kanpotik aldi baterako etorritako neska gazteak zirelako. Hau da, osasuna, dirua eta maitasuna zor zitzaizkiola gaztainari neurri handi batean.

Kortina edo kirikino-hesiak, bestetik, gaztaina-uzta basoan pilatzeko egindako harrizko eraikuntza batzuk dira.

Horietako baten aztarnak ikusiko ditugu, non eta Luiaondoko Legorra izeneko tokian. Datorren larunbatean (ekainak 24), 10:30ean abiatuta Luiaondoko “Otueta” Gizarte Etxetik. Hortik aurrerakoa, zoriontsua izatea ala ez, zure esku dago.

 

LA CASTAÑA FUE DE VITAL IMPORTANCIA para pueblos como Laudio, Okondo, Orozko o Luiaondo. Además de saciar el hambre, su comercio generaba unas ganancias económicas, algo poco común en nuestros caseríos.

Y, por si todo ello fuera poco, muchas fueron las parejas que surgieron de dicha actividad, ya que las apañadoras eran en gran medida muchachas temporeras jóvenes venidas de fuera. Por tanto, podemos afirmar que “salud, dinero y amor” es aquí algo debido a la castaña.

Las kortinas o cortinas (kirikino-hesiak) son, por otra parte, unas construcciones circulares de piedra que se encontraban en los bosques y en las que se apilaba la castaña recolectada.

Visitaremos las ruinas de una de ellas. En el término Legorra de Luiaondo. Este próximo sábado, 24 de junio, con salida a las 10:30 h del Centro Social Otueta de Luiaondo. Lo demás, ser feliz o no, lo dejo en tus manos.

Mila esker.

 

La kortina de Mendi

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
El príncipe de los castaños preside las memorables ruinas de la kortina de Mendi

Ayer por fin conocí la kortina de Mendi, asentada en uno de los pocos espacios llanos que ofrece la ladera septentrional del monte Pagolar (722 m). Unas piedras derrumbadas en el más recóndito e inaccesible rincón, bajo un sobrecogedor castaño, denotaban el enclave que había sido pieza vital en el devenir de mis antepasados. Instante de placer inmenso, de comunión con la tierra y con la esencia de lo que somos.

Allí estaba a solas con mi padre (83 años), que volvía a aquel lugar de trabajo que, en su niñez, se encargaban de preñarlo con ilusiones. Nada menos que setenta años después de su última visita…

Tras un intento de localización fallido a la mañana, con su hermano –mi tío– Pedro (89 años), a la tarde, ya sin compañías, fue la vencida. No con poco esfuerzo y tras dar mil y una vueltas. Porque aquel “Sí hombre, cómo no voy a saber llegar” que sonaba a fanfarronería al comienzo de la aventura se transformó en sórdida desorientación: unas descorazonadoras selvas de pinos, incontables nuevas pistas para sacar madera y el cierre de los viejos caminos humillaron todos sus recuerdos y el reencuentro se intuía inviable.

Pero por fin, cuando ya íbamos a desistir, en el último desesperado intento, allí apareció nuestra bella durmiente. Habíamos por fin escuchado su angustiada llamada y estábamos deseando besarla.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Pedro y Celes, pensativos y ansiosos por encontrarse con la memoria de su madre, setenta años después, allá en Mendi

Las kortinas (cortinas) o kirikiño-hesis como se llaman en Orozko, son unas grandes construcciones circulares de piedra en donde se guardaban las castañas con su erizo. Allí, en su interior, sazonaban absorbiendo las sales del erizo durante uno o dos meses para alcanzar un sabor inolvidable. Cuántas veces he escuchado a mis padres decir que no les extraña que no se coman ahora castañas. «¡Si no saben a nada! ¡No sabes tú lo que eran aquellas de las kortinas! ¡Qué diferencia de sabor

Por otra parte, en Laudio, Luiaondo, Okondo y Orozko las castañas fueron además fuente de riqueza, no sólo de supervivencia alimentaria: se vendían en grandes cantidades, muchas de las ocasiones para su exportación vía puerto de Bilbao hacia Flandes y otros lejanos lugares.

Mi abuela, de nombre Dominga Mendiguren Solaun (1900-1956), a la que sigo añorando por no haberla podido conocer, era al parecer una hábil apañadora, una labor normalmente femenina que se complementaba con la de los chicos que vareaban los castaños para “derramar” aquellos soñados erizos. Y llevaba en la casa la responsabilidad del uso de la kortina y de la cosecha anual de la castaña.

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Mis apuntes etnográficos cortejan en sentido homenaje a amama Dominga y sus padres, mis bisabuelos, en una imagen de hace más de un siglo, frente a su caserío de Markuartu

 

Ya con el cambio de los sistemas de producción del siglo pasado, desde muy jóvenes, mi padre y sus hermanos intentaron sacar algún pequeño jornal en la pujante industria, un oportunidad abierta que les sacaría de la miseria que arrastraban desde generaciones atrás en el aquel menguado caserío del que eran inquilinos. Y pronto se percataron de que el hambre se saciaba en las humeantes fábricas del fondo del valle y no en aquellas kortinas cada vez más elevadas por el empuje con el que la enfermedad de la tinta del castaño iba asesinando, laderas arriba, a aquellos misericordiosos árboles.

Aun con todo, su madre Dominga siempre les decía que, por favor, al margen de aquellos deslumbrantes jornales, nunca abandonasen la kortina, porque aquello siempre había sido la mejor garantía para sobrellevar el hambre. Que era algo muy nuestro, una labor demasiado arraigada en el alma como para permitir que nunca, ni pasados ni presentes ni futuros, lo olvidásemos.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Restos de la kortina familiar de Mendi

Pero la historia no tenía marcha atrás y nunca quisieron aquellos resabiados muchachos saber más de aquellas paredes en lo alto del monte. Hasta ayer que, demasiados años después, la volvimos a visitar motivados por mi insistencia (estoy catalogando e investigando esas humildes construcciones), espoleado además por la emisión unos días atrás de un programa en ETB2 en el que hablé algo del tema.

Sobre la kortina de Mendi, amparándola, se exhibe vanidoso el más solemne castaño que jamás haya conocido en Laudio, desplegando unos imponentes brazos sobre el lugar, aderezándo de magia todos los rincones, mutando en excelso y monumental el más humilde de los enclaves. Alguna extraña intuición me dice que ahí hay algo más que un casual árbol sobre unas paredes caídas: aquel lugar estaba allí esperándonos desde décadas atrás. El pasado nos hacía señas: sin duda nos quería hablar.

Una vez bien reconocido el lugar por mi padre, reconfortado al recobrar el control, abandonamos sin problema el “castañal viejo” para ir a una kortina inferior y, de ahí, a “la de Tomás” [en referencia a un tal Tomás Zubiaur], la más grande y curiosa de todas, con una cabaña anexa incluso, que en su día contaba con tejado de césped (tepes, porciones de hierba con tierra volteadas y colocadas a modo de teja). Todo en ruinas pero identificable. Incluso con la portezuela de la kortina  sin destapiar, indicándonos que la última gran cosecha nunca se bajó al valle y que quedó allí abandonada, para la eternidad.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La admirada «kortina de Tomás«

Tras hacer las fotos y mediciones oportunas, descendimos raudos por el antiguo “sendero de Potroloka”, ahora excavado por un regatillo que avanza en un entorno de maleza y que en su día era al parecer el flamante camino por el que subían con carro y bueyes a por las castañas. «Era –me dice aita– malo, porque había mucha piedra que dificultaban continuamente el avance de las ruedas». Y desde allí, ya seguros, bajamos hasta la “campa de Inuskitza” (Inúsquiza) y luego a Dibidaur y…

Allí quedan para siempre sus recuerdos porque me ha jurado que no va a volver más. Las piernas de aquel brioso muchacho que a diario subía hasta la kortina de Mendi un puchero de rancho para dárselo a sus hermanos y padres, se resienten ahora ante el esfuerzo.

Como sabe su hermano Pedro que, al no lograrlo ayer en el intento de la mañana, renunció para siempre a regresar a aquel bendito lugar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Sin embargo, lejos de estar apenados, una vez abajo celebramos la localización como si se hubiese tratado de un gran acontecimiento, algo especial. Estaban excitados, alegres, porque sabían que cerraban un círculo cuyo final presienten cercano. Por fin habían cumplido con el mandato de su madre, Dominga, y ya pueden vivir y morir en paz.

Ahora me toca a mí la responsabilidad de no olvidarlo y transmitirlo a mi descendencia. Y al mundo. Será todo un placer, amama Dominga… Aunque me cueste alguna lágrima cuando algún día vuelva y no estén allí mis seres queridos.

Todo esto y mucho más, ayer allí arriba, en aquel sitio al que ya no va nadie: la vetusta pero encantadora kortina de Mendi.

 

Maiatzean laian eta orduan jaian

«Maiatzean laian eta orduan jaian» dio euskal esaera zahar batek. Bestela esanda, behin lurra iraulita, ar eske dago, beroaldian, animaliei gertatzen zaien bezala. Prest azaldu zaigu, horrenbestez, hazi maskulinoa bere barrunbeetan besarkatzeko, gozatzeko eta goratzeko, irudika daitekeen elkartze idealizatuenean.

Hori, ni bizi naizen tokian eta aurreko post batean kontatu nuenez («Quiero ser arcángel«), maiatzean egiten zen: maiatzaren 8rako (Done Mikel Goiangeruaren agerpena) soroak laiatuta eta 11n (San Mateo) ereinda. Nekearen nekez, «nekazari» hitzari dagokion moduan…

Hortik aurrerakoa, laborari familia horren zoriona ala zorigaitza, patuaren indarrak erabakiko zuen. Alea jacta est, erromatarrek zioten moduan gauza baten etorkizuna euren eskuetatik kanpo zegoenean. Itxarotea besterik ez zitzaien geratzen gure arbaso baserritarrei. Eta zeruari begira, otoitz egitea, naturaren indarrak norberaren beharren aldera erakartzeko.

Horregatik dugu gaurkoa egun esanguratsua: maiatzaren 15a, San Isidroren omenezkoa.

Aurreratu behar dut ni ez naizela batere fededun, are gutxiago kristau edo elizkoi. Baina aitortu behar dut biziki gustatzen zaidala Elizaren kontuei erreparatzea, euren ohiturek eta egun gailenek sinesmen edo egite oso arkaikoen isla ematen digutelako. Ikasi behar dugu horien mintzaren atzean irakurtzen. Hortaz, egun honi, neure esparru pertsonalerako, eman nahi diodan garrantzia. Beste aitzakia bat egun arrunta egun berezi eta aparta bihurtzeko…

Duela gutxira arte, oso ospatua izan da San Isidro, nekazarien zaindaria delako eta, haren hedaduraz, baita abeltzainena ere. Hots, gure baserritarrentzako patroi bikaina.

Batzuk dira pertsonaia horri egozten zaizkion mirariak. Ezagunena diosku, behin batean Isidro morroi zebilenean jaun ahaltsu eta pagano batentzat, golde-lanetan idi pare batekin, gelditu egin zuela bere lana jainko kristauari otoitz egiteko. Jabeak, bazter batetik begira ostendua zelatan zebilela, harrapatu zuen bere eginbeharra utzita. Eta errieta egiteko prest zegoenean, zigortzeko asmo maltxurraz, aingeru bat agertu ei zen eta berak zuzendu zituen idiak, lan bikaina eginez, santuak bere otoitza eten barik. Hain izan zen liluragarria bertan ikusitakoa, ezen Isidroren jabea kristau bihurtu baitzen eta, bere atzetik, beste asko eta asko.

Umeentzako ipuina dirudi baina erreferentzia izan da gure baserritarrentzat urte eta urteetan.

Gauk, hainbat ospakizun berezi eta ganadu feria dugu: bat aipatzearren, Aiarako Arespalditza herrian egiten dena. Ihes egiten zaigun kultura baten azken postal bizidunak ikusteko aukera. Gutxi barru betiko joango zaigulako gure kulturaren azken belaunaldi hori. Eta orduan, hutsune hori izango dugunean, orduan bai, faltan izango dugu orain arbuiatzen ditugun San Isidro ospakizun eta feria.

Egun zoriontsua izan dezaten Euskal Herriko baserritar guztiek.

Quiero ser arcángel. 8 de mayo.

Quiero ser arcángel, sí. Y es que ya me diréis que a quién no le va eso de vivir en los cielos y gozar de placeres, exenciones fiscales… Sin ruidos, con barras libres… Sin tener que comprar la comida, ni madrugar, ni fregar… A tope y sin sentirte luego mal por los excesos.

Aunque, todo hay que decirlo, a los humanos nos lo han puesto un poco jodido. Porque ser beato o mejor santo está bien, no le vamos a quitar mérito, pero es a base de haberlas pasado canutas aquí abajo: o te has jodido de hambre o te han torturado o te han comido los leones… Y de pillar cacho, nada. Hasta los calentones están radicalmente prohibidos. Así es que ya veis qué plan más excitante. No sé hasta qué punto compensa pasarlas aquí más putas que Caín —¿no tendría que ser «más putas que Abel»?— para meter el morro en ese mundillo. Yo, personalmente, veo eso de ser santo como una cosa de pringadillos, de aficionados de poca monta.

laiak

Pero ser arcángel es otra cosa. Ahí naces así y ya lo tienes hecho. Sin hincarla ni dar palo al agua. Un poco como los Borbones, que vives del cuento y encima te adoran y vitorean.

Para que me entendáis, es como ser el encargadillo de los ángeles: un chollazo. De hecho eso significa el “arc-” inicial de su nombre: ‘superior’. Entonces un arcángel es un ‘ángel superior’. Carpeta bajo el sobaco para aparentar que haces algo y paseítos y jamadas para cerrar tratos por ahí. Poco más: y a vivir que esta vida son cuatro eternidades.

No como los ángeles, siempre currando a tope, atentos para que nadie se salte un semáforo en rojo, para que no nos tiremos de cabeza a esa piscina que cubre poco o enamorando a bobalicones. Una labor que roza la esclavitud y que en absoluto está bien pagada. Y además no pillan porque no tienen sexo: «¡Mierda con la tara! ¡Podían habernos hecho sin las plumas!» Me los imagino maldiciendo su destino…

Así las cosas, podríamos decir que los arcángeles “viven como Dios”. Pero es que nos quedaríamos cortos: yo creo que viven hasta mejor. Porque el jefe supremo también debe de andar a tope: ya veis que ni siquiera tiene tiempo para atender las injusticias, el hambre, guerras o violaciones… Así es que, pudiendo elegir, me quedo con lo de ser arcángel. Tienen tal libertad de actuación, que incluso van de incógnito para que no les controle nadie: por eso se les cita sólo dos veces en la Biblia y de chiripa o descuido. ¡Vaya colada se metió algún evangelista!

angel4

Son tan secretos que no hay ni una lista definitiva y varía según la religión que los trate. Pero daremos por buena la nuestra y no las otras, como con tanta cortesía hacemos siempre.

Así contaríamos con un equipo de siete, cada uno con su campo de acción, una especie de ministerio pero sin ni siquiera llevar el maletín. Por tanto, nuestros arcángeles son Miguel (Ejércitos), Gabriel (Comunicaciones), Rafael (Carreteras, Sanidad y Amores), Uriel (Patrimonio inmueble), Raguel (Justicia: como veis, el gran desconocido, el que tiene el mundo como lo tiene), Sariel, (encargado de enderezarnos a los Pecadores) y Remiel (Resucitados o puertas giratorias).

Os habréis percatado de que los que más necesitamos son los que menos se lo curran. Pero claro, como es el cielo y allí no hay tensiones, tampoco se les puede recriminar nada, para que no se estresen.

Por el contario, de entre todos ellos ¿cuál es el más activo, el más conocido, el que más vitoreamos con diferencia? ¡San Miguel! El que reparte hostias a diestro y siniestro. El de las peleas, el matoncete de los recreos.
250px-San-miguel-arcangel-15
¿Y cuál es el que más nos ha gustado a los vascos y vascas en toda nuestra trayectoria histórica, al que hemos hasta nombrado como patrón y protector de Euskal Herria? Pues ese mismo: San Miguel, el zumbón. De los otros, ni una mísera ermita. Aquí el que no levantaba piedras o mataba algún dragón, era tenido por mingafrías, por excesivamente vago. Y no se le hacía aprecio… que es como hacer desprecio.

.
8866ead8276e3e2546a4aeee250dbab0

¿Y a qué viene todo esto? Pues para decir que hasta a la Iglesia le sonó a excesiva esa veneración tan exaltada hacia San Miguel y sus mortales leñazos. Y  le quitó con un decretazo todo el boato y culto a su celebración del 8 de mayo, una fecha que hasta entonces era bien ensalzada y esperada. Porque como sabréis, la fiesta principal del fenómeno este, la celebramos en septiembre, el 29. Y no era cuestión de repetir en otro día. Así lo sentenció la Santa Madre Iglesia.

Pero, como decíamos, hasta no hace mucho, se celebró el 8 de mayo, para conmemorar que —dice la tradición— una vez San Miguel «el matachín» bajó de los cielos y estuvo charlando con un pastor —que por cierto estaba acojonado y pálido pensando que le iba a caer una mano de brillantina— en Italia, en el monte Gargano, en la espuela de la forma de bota que hace el país. Dicen que en el año 492. Pero no os lo puedo asegurar del todo porque no había nacido. Ni siquiera recuerdan mis padres habérselo escuchado a los abuelos.

Y ese 8 de mayo que tan cerca tenemos hoy, ha sido referencia y origen para muchas fiestas de nuestros pueblos que tan desvinculadas vemos ahora, porque por nada el mundo relacionamos el 8 de mayo con San Miguel, nuestro Done Mikel. Pero en otro tiempo era tal su relevancia que hasta se tenía por un hito en el calendario, asociado a las labores humanas con la que procurar la supervivencia a la prole de la casa.

Por eso se dice en la sabiduría popular aquello de SAN MIGEL MAIATZEKO, GURE SOROA LAIATZEKO, es decir, ‘por el San Miguel de mayo, a layar nuestro huerto’
mintza lagun

La ‘laia’ es, como sabréis, un apero agrícola con el que se voltea la tierra antes de sembrar. Una especie de braván o arado manual del que ya hablaremos en otra ocasión.

Consultados mis padres me comentan que sí, que la fecha en cuestión podría ser una buena referencia. Pero que en función de la bonanza atmosférica también se solía adelantar algunos días. Y que lo ideal era dejar volteados esos trozos de tierra y que se empapasen con alguna tormenta de primavera, con esas preciadas gotas cálidas… porque eran las que le daban «otra gracia a la tierra». Luego, lo que es el sembrado en sí, se hacía pasados unos días, en torno a San Isidro, el día 15, el de santo labrador.

Pero no nos referimos al sembrado de trigo, etc. cuya sementera se hacía en noviembre-diciembre sino al de la siembra primaveral del maíz, las alubias… aquellas especies americanas con las que aquí erradicamos el hambre que hasta entonces nos retorcía. Por eso, saciados, dejamos paulatinamente de adorar a aquel brutote San Miguel, porque aprendimos que en la vida hay que hablar más y hostiarse menos.

No por ello hemos de olvidar la referencia que supone el 8 de mayo. Por nada del mundo. Ni del cielo. Y a lo dicho: que no vayáis de chulos por la vida. Que por mucho que lo pretendáis, serlo de verdad son siete: los arcángeles. Por eso yo quiero ser uno de ellos. Me pido ser cubrebajas de Rafael, el de los amores, el del roce sin pecado. También por eso quiero ser arcángel. Podéis ir en paz.