«Cosas» que no se investigaron…

La misma fuente, Javier de la Rosa, que sirvió para investigar a los Pujol, señaló hasta en dos ocasiones que quien guardaba en Andorra el dinero opaco de los catalanes (y la Gürtel) también lo estaba haciendo con el de Juan Carlos I, “un dato relevante que años después se acabaría confirmando”. Según El Periódico de España, “De la Rosa acusó al menos en dos ocasiones, en 2012 y 2014, al entonces Jefe del Estado de haber recibido acciones de Abengoa, de Telefónica y Ence. Estas dos últimas empresas habían sido privatizadas poco antes por el Gobierno de José María Aznar”. Pero nada de esto se investigó. ¿Por qué? ¿Por quién?

“Alsasua” no organiza nada

El mismo digital que esta semana titulaba con “la derecha” para referirse a PP y Vox, ahora lo hace de esta manera: “Alsasua organiza una jornada contra la Guardia Civil y la Policía y exige su expulsión” (Vozpópuli). Quien escribe, da luz verde y publica esta noticia en Vozpópuli sabe perfectamente que ni el ayuntamiento ni el conjunto del pueblo organizan nada de esto, porque Covite, que es quien lo ha tuiteado y ha dado pie a la noticia, por lo que parece, lo distingue perfectamente. Pero, ¿qué más da? Algunos siguen intentando enmierdarnos, que todo parezca perverso, negro y con odio aquí. Pero así solo es una parte de Euskadi.

“El sector de Borràs”

El problema de “Junts” es que nació dividido por sectores. De hecho, lo llamaron así para ver si se convencían a sí mismos antes de convencer a alguien de su unión. Pero hoy continúa el oxímoron: “El sector de Borràs se desmarca de la posición de Junts sobre los gritos en el homenaje del 17-A. Junts había compartido un tuit expresando el ‘más enérgico rechazo’ a los gritos durante el minuto de silencio” (El Nacional). “El sector” es un diputado de Junts, al parecer, próximo a Borràs, Jaume Alonso-Cuevillas, que en Twitter (¿hay acaso algún sitio mejor para exponer las contradicciones internas?) ha pretendido corregir a la cuenta oficial.

“Las madres priorizan la estabilidad”

Sigo en Twitter a C-5 desde hace varios años. No tengo ni idea de quién es, solo sé que me gusta su buen humor, especialmente por las mañanas, y que me gusta mucho más cuando se enfada: “Dicen en la tele que se tienen hijos cada vez más tarde porque ‘las madres priorizan la estabilidad’. Tócate los cojones,  ‘priorizan la estabilidad’. Que no hay quien pueda,  hijos de puta. Sin casa y llegando malamente a fin de mes ya me dirás”. El problema de la baja natalidad en Euskadi y en España es grave, pero más lo es, porque evidentemente ya es un problema estructural, que la juventud no pueda imaginar su futuro con estabilidad.

Protege tu medio rural

El dato es pésimo, pero es ilustrativo: el 6% de los pueblos de España carecen de una entidad bancaria, según The Objective. El 90% de ellos llevan en esta situación desde 2008. Es cierto que el cierre de sucursales no ha dejado a muchos más pueblos sin el servicio, pero no lo es menos que una parte de la España vaciada sigue sin ser atendida y que la situación, evidentemente, va a peor. Ahora que abrasan los incendios, en el Telediario, claman desde esos municipios sin servicios más atención al medio rural y a la progresiva despoblación. Pero los datos solo son negativos y desesperanzadores. Y también son elocuentes.

Buen regreso

Va llegando el final de estas vacaciones en las que hemos mirado al mar para no hacerlo ni a las cifras del coronavirus ni a los avisos de la crisis que puede venir. Para quien se haya reincorporado hoy al trabajo o lo haga en las semanas venideras, un recordatorio: “El 49% de las horas extra no se pagan en España” (EPE). Desconozco cuál es el porcentaje real en Euskadi, pero será igualmente injusto. Este curso en el que puede que nos azote la inflación y la incertidumbre lo menos que podemos pedir es que se nos dé lo que es nuestro, porque esas horas no son solo dinero: se trata del tiempo con nuestras familias y amigos.

Así, por lo bajo

Para reclamar derechos laborales básicos es muy importante ser realista, y lo que no ayuda en nada es que salgan representantes de colectivos a quejarse después de haberse chupado un dedo y haber levantado la mano para ver por dónde sopla el aire: “La hostelería de Madrid calcula que perderá 116 millones hasta octubre por el plan energético” (The Objective). Para ahorrar energía lo que pueden hacer algunos medios es dejar de atribuir representaciones absolutas a portavoces que lanzan discursos claramente de parte. ¿116? ¿Por qué no 200? ¿O 100? ¿Qué cálculo han planteado y ejecutado para ofrecer la cifra?

Pero, ¿no vivimos de crisis en crisis?

Primero fue la megacrisis en torno a 2008 o 2009, justo cuando decidí ponerme por mi cuenta (siempre he sido muy malo con las previsiones). Cuando por fin la abandonábamos, vino la crisis de la pandemia. Cuando Europa aflojó la billetera para paliar sus efectos, ha venido la crisis por la guerra en Ucrania y la falta de recursos energéticos. Sin embargo, en la pieza en El Independiente: “Más Ferraris y menos Lamborghinis: así se mueven los coches de lujo en España”, aparecen todos los incrementos en ventas de las marcas de alta gama. ¿Los ricos no están nunca en crisis? A ver si el dinero que perdemos lo están ganando ellos…

Un verano sin pandemia

No voy a pensar en cómo nos engañan los de la clase alta con las crisis económicas y energéticas, voy a centrarme en las imágenes bonitas que me han regalado estas vacaciones, las primeras después de la pandemia. Por supuesto, exagero: soy consciente de que el coronavirus sigue con nosotros, pero también soy optimista con la evolución de las vacunas que nos lo ha sacudido de encima. “La situación económica desplaza a la covid-19 como principal problema ciudadano en las vacaciones de verano” (Público), según el CIS. En julio de 2021, el coronavirus era nuestra mayor preocupación. No sé hacia dónde, pero avanzamos.

Y pienso aprovechar el tiempo

Después de las crisis económicas, la pandemia mundial, la invasión rusa sobre Ucrania, el calentamiento global, la escasez de recursos y los incendios, lo único que nos faltaba es una anomalía terráquea: “La duración de los días de la Tierra ha aumentado y los científicos no saben por qué” (Vozpópuli). Así que, si me preguntan por ella, responderé que lo único que me preocupa es gastar ese tiempo (2,3 milisegundos) bien. Sí, lo sé, parece una tontería y una exageración de portugalujo (si tenemos la mejor fiesta del mundo y el puente más elegante, ¿qué vamos a hacer?), pero de verdad que me lo tomo como un objetivo vital.

Correcto

Esta que leemos en el Twitter de Fútbol y Política es una buena noticia: “El FIFA 2023 incluirá al fútbol femenino. Incluirá a la Barclays Women’s Super League, la Division 1 Arkema y la Copa Mundial Femenina 2023. Además en la portada del juego están Kylian Mbappé y Sam Kerr, siendo la primer futbolista en aparecer”. La igualdad no es solo una pose y los videojuegos, que por fin empiezan a dejar de estar defenestrados (básicamente porque ahora contamos las historias quienes hemos jugado o jugamos), son una herramienta importantísima para la popularidad de deportes, competiciones, equipos y, ahora también, jugadoras.

Al final, inventarán la tele con mando

“Nos lanzamos a las plataformas porque pagando podíamos ver las cosas sin publicidad, y ahora vamos a pagar y ver publicidad. Jugada maestra”, tuitea Raúl Díaz con su habitual habilidad, después de captar dos pantallazos: uno, sobre la posible entrada de publicidad en Disney+, y otra, sobre la posible entrada de publicidad en Netflix. Noticias que son la culminación de rumores que responsables de la industria publicitaria confirmaban con la boca pequeña. Este otoño y este invierno pasaremos muchas horas en casa, asustados por la crisis, y asaltados por nuevos formatos publicitarios que ya se están preparando.

Todo va bien, sobre todo para Rusia

“El Kremlin tiene la sartén por el mango”, escribe Carlos R. Cózar después de titular que “España aumenta un 50% las compras del gas ruso cinco meses después de inicio de la guerra” (El Independiente). Para que nos hagamos una idea: “En total, España compró al Kremlin 5.415 Gwh. Esta cifra, supone doblar a la del año anterior cuando apenas superaban los 2.204 Gwh”. No solo eso: “Rusia también ha ido ganando peso en las adquisiciones gasísticas”. Así que la propaganda no viene solo de Rusia, en este caso: las noticias sobre el supuesto bloqueo o solidaridad con Ucrania tenemos que leerlas con la distancia a la que nos ponen estos datos.

Y también para Ayuso

La irresponsabilidad de Isabel Díaz Ayuso, su equipo, y el PP que se deja arrastrar por los anteriores, empieza a ser preocupante: “Abrazamos una cartilla de racionamiento”. Esto es lo que ha dicho sobre el plan de ahorro energético del gobierno español el vicesecretario de Coordinación Autonómica del PP y, además, expresidente de la Comunidad de Madrid, Pedro Rollán. Con estas declaraciones “ha completado la transmutación argumental hacia el discurso de Isabel Díaz Ayuso”, según El Plural. Pero lo innegable es que no solo la postura: los argumentos del PP los dicta la madrileña. Y las encuestas les van bien.

Criptocuñados

“Los efectos colaterales del criptoinvierno: fuertes caídas en los precios de los relojes de lujo” (El Periódico de España). O lo que es lo mismo: quienes jugaban con las criptomonedas y materializaban su beneficio se lo gastaban en relojes de lujo, dejando claro que además de para especuladores, el juego del Bitcoin y similares es para cuñadetes. Nunca una causa-efecto fue tan clara ni terminó de dibujar tan bien a los personajes que se enredan en esta especie de estafa piramidal en la que el dinero se volatiliza después de que se den a conocer beneficios millonarios para unos pocos y virtuales para la mayoría que pierde los ahorros.

No lo olvidemos, tampoco en vacaciones

Tengo cuarenta y pocos y mucha, mucha gente de mi entorno, con trabajos muy diferentes entre sí, e hijas e hijos pequeños, toma una pastilla para la tensión. Es uno de los males de nuestros días pero el peor, sin duda, es lo poco que nos tomamos en serio nuestra salud mental: el estrés (no solo laboral) nos está machacando. Somos una generación que intenta llegar a todo, también a la diversión y el asueto, que no se permite un segundo de respiro y que minimiza las consecuencias de la ansiedad y el poder sentirse cansado o, simplemente, mal. La mayoría está de vacaciones, sí. La mayoría también sabe de lo que hablo, estoy seguro.

Lo peor de nosotros

Nunca he digerido demasiado bien esas imágenes de celebridades que viajan a África a tocar a niñas y niños con la piel más oscura, a poder ser en poblados, y a dejarse sacar fotos y grabar vídeos. Lo hizo Diana de Gales, lo hizo Sofia de Grecia, y lo hacen ahora las y los influencers, porque algunos modelos nunca han pasado de moda para el postureo mundial. María G. San Narciso ha hecho un buen repaso en El Periódico de España sobre esta tendencia que no envejece y que, de hecho, cada vez provoca más repelús. “Se hace un atractivo turístico de la pobreza, que acaba por ser un negocio”, redondea una de sus fuentes.

Y lo peor de la creatividad

Odio los linchamientos públicos que permiten las redes sociales. Alguna vez los he sufrido, incluso instigados por “compañeros” de esta nuestra sagrada profesión. Y cuando me ha tocado apreciarlos tan de cerca solo he visto podredumbre. Por eso me he apartado varios días de la polémica generada por el cartel del ministerio español de Igualdad y no pido ahora tampoco la cabeza de nadie aunque crea que la metedura de pata de la agencia ArteMapache es de las más difíciles de explicar y justificar que yo recuerdo. Tampoco me parecen suficientes la petición de disculpas, el hilo en Twitter y la aclaración sobre la facturación.

Queremos saber

No necesito saber ningún detalle de la agenda de la casa real española en Mallorca. Doy por hecho que están haciendo todas y todos (empezando por Froilán, a todas luces) lo que le sale del ciruelo. Yo lo que pido es transparencia en los costes: ¿cómo se paga el mantenimiento del palacio durante el año y cuánto cuesta? ¿Pasa toda la familia las vacaciones en la misma casa o están en otros inmuebles? ¿Quién los paga? ¿Quién paga los barcos, coches y demás que tienen a su disposición en la isla? ¿Cuánto cuesta? ¿Con quién cenan, tienen intereses de algún tipo sus “amistades”, son todas plenamente democráticas? Todo lo demás es chismorreo.

El deporte, preso de las redes

Uno de los síntomas de mi vejez es que no me gusta seguir en redes a equipos de fútbol, por mucho que me guste este deporte. Lo hago por militancia con el Club del que soy socio y poco más. No entiendo su modo de comunicar (y eso que los clubes vascos, salvo contadas excepciones, siguen siendo como la moda vasca: entre el chandalismo y la camisa de cuadros) ni esa ansiedad por repetir contenidos transformándolos en videojuegos. Pero es evidente, como explican en 2playbook, que esa es la tendencia: una comunicación constante (todo el día, todos los días) y desenfadada. Lo contrario a mi ritmo que roza la ancianidad.

Lo mismo que se jugó

Yolanda Díaz pasa de las elecciones municipales: su proyecto político se presentará a las Generales. Como todo el mundo sabe: ser vicepresidenta, ministra y diputada, mola mucho. Ser concejala en un pueblo pequeño es un acto heroico. Lo que me resulta sorprendente e incluso divertido, no voy a negarlo, es que en Podemos, precisamente, se quejen de que Díaz no adelante la puesta en marcha de ya famoso “paraguas”. Y me resultad divertido porque Podemos, en su día, hizo exactamente lo mismo: dejó a su suerte a grupos municipales a los que no iba a amparar con la marca Podemos para no desgastarla.

Una dimensión paralela

Jaime Peñafiel es una persona mayor y, por lo que hemos visto durante décadas, también es una persona a la que no le gusta que dejemos de hacerle caso. Pero también es el epítome de lo que fue y es hoy el juancarlismo: una corriente negacionista (de las primeras que vimos) capaz de creerse un racimo de mentiras para negar una realidad incómoda. “Si don Juan Carlos muere en el exilio, a Felipe le maldecirá la opinión pública”, asevera en Vozpópuli, donde le han rescatado para meterse, además, con Letizia Ortiz (allá él). Pero Peñafiel no es una excepción: es el ejemplo del cortesano que no quiere saber.

Sí, son todos iguales

La casa real española tiene un problema de reputación ganado por Juan Carlos I. Las nórdicas y las centroeuropeas parecen herméticas, lejanas, frías. Las de Oriente Próximo son voraces y poderosas. Y la británica parece una especie de entretenimiento un poco caro pero inocuo. Pero no lo es: “El príncipe Carlos aceptó una donación de 1,2 millones de la familia Bin Laden” (EPE) dos años después de la muerte de su miembro más conocido, por desgracia. Esa familia era rica y poderosa y que no tenía nada que ver con el terrorismo, y que la donación fue para causas benéficas. Pero las relaciones públicas nunca son fortuitas.

El mundo pierde color

Los coches, blancos. Y las cafeterías, grises. No es una sensación aislada ni una casualidad: un estudio realizado por el Museo de Ciencias británico (no todo lo de la Gran Bretaña va a ser malo) con más de 7.000 fotografías a objetos de su catálogo, muestra claramente cómo hemos ido perdiendo el gusto por lo colorido y nos hemos ido decantando por el blanco y negro. Y ponen un ejemplo muy claro: “Lo podemos ver en la evolución del teléfono. Los de los años 60, 70 y 80 cubrían una gama más amplia de colores. La mayoría de smartphones de hoy en día siguen el mismo esquema: negro o plateado” (Magnet).

Las noticias que necesitamos

De la vida prepandémica solo nos separan las mascarillas en el transporte público y los centros de salud, y las cifras de contagios y fallecimientos que, de vez en cuando, llaman nuestra atención en los medios. Por lo demás, no seamos hipócritas, vivimos y turisteamos sin pensar en el virus. No voy a hacer de Pepito Grillo, siempre he odiado ese papel. Pero sí reconoceré que estas son las noticias que quiero leer: “Este otoño esperamos mejoras en las vacunas que pueden ser clave para la evolución de la pandemia”, afirma Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del CSIC, a El Independiente.