No

Me sorprendió el tuit de Maruja Torres después de que Pedro Sánchez anunciara el adelanto electoral: “Es un animal político y un verdadero demócrata”. No, no lo es. Con el adelanto, Sánchez puede que tome la decisión más pragmática para él, la menos mala para sus aspiraciones, la que menos le perjudique. Pero eso no significa que haya tomado una buena decisión “política”, porque la política consiste en hablar y acordar entre diferentes, es decir, es justo lo contrario a un acto tan egoísta como el del líder del PSOE y el gobierno español. Lo de “verdadero demócrata”, vistos los hechos, es un exceso evidente.

Las consecuencias

Un buen político, un verdadero demócrata, no intentaría pillar a contrapié a todos los partidos, incluso al suyo para evitar levantamientos internos, y sobre todo, no dejaría caer leyes como la de familia, la del derecho al olvido oncológico o la de la ELA. “4 años de trabajo, sudor y lágrimas de toda la Comunidad ELA a la basura. Estoy llorando”, tuiteaba Jordi Sabaté, un afectado por esta enfermedad que, además, es un conocido activista por los derechos de su colectivo. Sabaté es solo un ejemplo de la gente que se ha quedado colgada de la brocha: no hablo del trabajo de diputadas y diputados, hablo de las personas que hay detrás de él.

Todos menos Pablo Iglesias tenemos la culpa

Pablo Iglesias salió de una tertulia. Mejor dicho: salió de varias tertulias que contaban con él como la voz de “la gente”, el que señalaba lo que estaba mal en los gobiernos, en todos los gobiernos. Tal fue la importancia mediática de Pablo Iglesias que Íñigo Errejón, en su momento más sagaz, propuso con acierto que su cara fuera impresa en las papeletas de Podemos para que no hubiese confusión. Pablo Iglesias, sin las tertulias, no habría hecho carrera política. Y ahora que no sale en la tele y Podemos se derrumba, la culpa, por supuesto, es de los medios. La culpa, en definitiva, siempre será de todas y todos menos de él.

Un buen resumen

Lo cierto es que Podemos y Más País gastaron su mejor pólvora rápidamente: Iglesias, Errejón, Belarra, Montero, pero también Yolanda Díaz, con el paso de los acontecimientos demuestran que son peores políticos de lo que creen y quieren que creamos. Este resumen tuitero de Jorge Bustos, que me ha recordado al gran cronista que fue, es bastante certero: “Si Iglesias sale tan rápido a proponer una alianza con Sumar, es precisamente para que no salga y poder culpar a Yolanda de no querer la unidad. Pero el verdugo principal de Díaz es Sánchez: le quitó primero el programa y ahora también el calendario. Con aliados así, en fin”.

Me representan

Pedro Sánchez ha fastidiado a todo el mundo. Un modo muy significativo de afrontar la precampaña. Miles de afiliados y afiliadas cambiarán o cancelarán sus planes familiares. Técnicas y técnicos de audio, montadoras y montadores, publicistas, impresoras e impresores agotados tendrán que sacar material y días de donde sea para seguir otras 55 jornadas. Y mi colectivo, por supuesto: periodistas que a ambos lados de la red tendremos que seguir contando lo que pasa, pensando en qué sucederá y adivinando los porqués. El aspaviento de Àngels Barceló nos representa a muchas y muchos, pero no ha sido la única reacción airada.

Amotinémonos

El genial cómico Ignatius Farray reconoce que su frase favorita es: “Finge, finge y finge hasta que te salga de verdad”. Me acordé de ella tan pronto como vi a Pedro Sánchez anunciar la próxima convocatoria electoral: el 23 de julio elegiremos quién nos representa en el Congreso de los Diputados y para qué.

En plena ola del PP, en España, y de Bildu, en Euskadi, al secretario general del PSOE le ha parecido buena idea no recoger los bártulos. Igual hasta podemos reciclar tarimas, traseras y lemas. Lo que está claro es que a Yolanda Díaz no va a darle tiempo a preparar nada y creo que ahí está la cuestión: el PSOE fía todo a vampirizar el espacio a su izquierda. Y no ha improvisado: estaba esperando el hundimiento de Podemos y el tropiezo de Sumar, y se ha lanzado a por todos los restos. O el PSOE o la derecha española.

Y por supuesto, a doble vuelta: hacerlas en julio abre la posibilidad de una repetición en invierno ya con las orejas del lobo a la vista de todas y todos. Sánchez vive para sobrevivir políticamente. Su barco no va a ningún sitio, lo único que le importa es que él siga de capitán. Amotinémonos.

El análisis de lo que pasó el domingo hay que hacerlo ahora en clave electoral, obligatoriamente. En esencia, valorar unos resultados electorales es muy sencillo: las elecciones las gana el partido por el que todos los demás se cambiarían. Y el domingo vencieron dos. Bildu ha ido a más, significativamente, con lo mismo que ha funcionado a EAJ-PNV hasta ahora: la marca. La izquierda abertzale ha ganado con candidatas y candidatos conocidos, desconocidos e incluso que ya habían perdido elecciones. Los votos que obtuvieron en la CAV y Nafarroa fueron a una marca y al total de las personas que le han aportado valor poniéndose delante en la foto de las que se lo restaban. Es evidente que les han funcionado también sus esfuerzos por pasar página igual de bien que les han funcionado sus esfuerzos por parar un país, una ciudad como Bilbao, literalmente, y un periódico, el mismo, dos veces en un año.

Nadie niega la existencia de problemas. Pero tampoco es posible negar una estrategia y unas intenciones conocidas, como es innegable que el relato hoy favorece a quien está más a gusto con el tuit que con el argumento y con el corte breve en TikTok que con el discurso completo. A Bildu y al PP les va bien así  porque si tienen que dar muchas explicaciones unos y otros acaban reconociendo en quiénes se tienen que apoyar para alcanzar su objetivo político.

En la CAV el PP también ha recogido los frutos de una campaña enmarcada en un cuadro que reconocen sus votantes. Al PSE le ha ido bien con tanta abstención porque es un partido de familias. Siempre lo ha sido. Eso les permite mantener un suelo que parece más alto cuando vota menos gente. Y lo de Podemos nos lo pueden contar como quieran pero lo suya es una retirada para que Bildu ocupe sus trincheras: en su campaña anti PNV, simplemente, les han ganado los que odian más y desde hace más tiempo. Y el “hate” es “hype”, aquí como en Madrid, lo que explica los acontecimientos políticos de los últimos dos días.

El día después

Escribo esta columna sin conocer los resultados electorales pero con ganas de ajustar ciertos tornillos que en campaña se han quedado sueltos y han hecho que cruja la estructura, por lo menos, mi estructura mental, pero creo que algunos casos van mucho más allá. Por ejemplo, hizo bien Iñaki López en responder a Isabel Díaz Ayuso: “Partido racista es su socio, Presidenta”, junto a la foto de un cartel de Vox en el que señalaba a menores extranjeros. La campaña del PP de Madrid en Euskadi fue tan arrojada como vergonzante, y los que más tendrían que sonrojarse por ella son los del PP, sí, pero en Euskadi.

Vergüencita de campaña

Antes incluso de la jornada de votación, en República avisaron: “El espejismo de que ganar las municipales anticipa una victoria en las generales”. Dio igual, los partidos españoles han seguido haciendo su campaña como si no nos jugáramos quién va a gestionar lo mucho que se hace en nuestros ayuntamientos. De las diputaciones generales ni hablo porque dudo de que sepan lo que son incluso muchos de los suyos en nuestro pequeño país. PSOE y PP, como si fuera una primera ronda de las Generales de diciembre. Y Podemos y Sumar, como si fuera el primer round de su particular combate (que pierden los de Belarra e Iglesias, claramente).

Sospechas

En ese combate que libran las izquierdas españolas, en el que Bildu es ganador absoluto en Euskadi, independientemente de los resultados que haya obtenido, hay un detalle que no puede pasar desapercibido: da igual lo que suceda, Yolanda Díaz no tiene la culpa. “Yolanda Díaz culpa a Hacienda de enturbiar el conflicto laboral con los inspectores de Trabajo”, titulan en Vozpópuli. Y en el subtítulo deslizan: “Fuentes de la negociación apuntan a motivos políticos en los nuevos acontecimientos”. Una posibilidad es que esas “fuentes” sean las del ministerio español de Trabajo. Sin culpa pero con intenciones.

“Un DJ del bakalao sonado de odio”

Así define Luis Miguel Fuentes su crónica en Vozpópuli de un acto de Podemos. “Lo que queda de las bases y la afición ya sólo son señores y señoras de Juan y Medio”. Dicho de otra manera, “aquel funcionariado de pelo rosa ya sólo es funcionariado de pelo cano”. Esa es la clac en “un partido avejentado y escacharrado” liderado por un maestro de ceremonias que “parece un DJ del bakalao sonado de odio”. “Iglesias nunca fue un político, es un mago, sigue siendo un mago y necesita su escenario”. Del texto, yo me quedo con esta conclusión: “Podemos ha terminado diluido en IU, no al revés”. Esta es su cruel verdad.

Contra al PNV por la mañana, cipayos por la tarde

“Un gobierno impositor, chulesco y sordo”. Así definían los sindicatos de la Ertzaintza, intentando evitar otro movimiento asindical, al vasco después de su última manifestación durante la campaña. “No van a tener Tour mientras no haya convenio”. Aseguraban, secuestrando algo que no les pertenece. El texto salió a mediodía, por la mañana habían bloqueado el tráfico y por la tarde les acusaron los de siempre de lo de siempre: “Las tropas de asalto del PNV”, tuiteaban sobre unas imágenes de un desalojo. ¿De verdad en el cuerpo nadie se da cuenta de lo que se están riendo quienes más lo desprecian y han despreciado siempre?

Lo primero, votar

En todos los procesos electorales, desde hace años, escuchamos la misma canción: a lo de la propaganda en papel que llega a casa y lo del límite para publicar encuestas hay que darle una vuelta. Lo que sí creo es que tenemos que escuchar argumentos tanto a favor de cambiarlo como de mantenerlo: en Internet la ciudadanía no compara programas ni folletos, sino tuits y memes. Y las encuestas, por supuesto, influyen. ¿Debemos dejar que influyan? ¿Y a esto que comentan en The Objective: “España paga por cada hora en una mesa electoral menos que el Salario Mínimo”? Pensemos lo que pensemos de la campaña, sabemos que hoy toca votar.

Un facha es un facha

He votado, así que puedo permitirme no hablar de la campaña vasca. El pescado ya está vendido. Prefiero mirar fuera: es mucho más tranquilizador en esta jornada que será de nervios en muchas casas. Y mirando fuera descubres que un facha es un facha, que, de hecho, los fachas suelen ser personas muy coherentes (en Euskadi lo sabemos bien): “Condena de 18 años de prisión para el líder ultraderechista de Oath Keeper por el asalto al Capitolio de EE.UU.”. Las vinculaciones de Trump y Bannon con la fascistada estadounidense ha quedado documentada en varias ocasiones y, de nuevo, en esta sentencia.

Y un rico, un rico

Nunca me han importado demasiado los pijos. Incluso me resultaban divertidos, graciosos, chistosos. Hasta que he tenido una hija y un hijo: ahora sus comportamientos me resultan molestos y no me río. Será porque sé que sus descendientes lo tendrán más fácil, mucho más fácil, que los míos. Así que algo me llama a no dejar incompletos tuits como este de Paola Becerra: “¿Quieres tener éxito? Despiértate antes, trabaja más, sacrifica más, sal más tarde, esfuérzate más. Tiempo de sembrar”. A mí lo que me falta es: “Y no te olvides de nacer rico o rica”. Eso es lo que hoy garantiza el éxito, más que ninguna otra cosa.

Gracias por contarlo

Voy a intentar pasar la jornada electoral distraído después de ejercer mi derecho a voto. He repasado la prensa internacional, me he reído de una rica, y ahora me toca agradecer a Ángela Sáiz que esté compartiendo en Instagram su aventura colombiana. Lo cierto es que creo que sus crónicas son merecedoras de mucho más que una cuenta en Instagram y que el eco debería de ser mayor que el yo le ofrezco en esta columna. Pero como es el rincón en el periódico que tengo, lo aprovecho. Con la cantidad de contenido aleatorio y de mierda que consumimos en redes sociales, sus historias me resultas sorprendentes y gratificantes.

Gracias por jugarlo

Una de las grandes sorpresas de la temporada para mí ha sido el Athletic… de Endika Río. Este periodista está narrando en sus redes sociales cómo juega al Football Manager con el club del que es aficionado, que es el mismo que el mío. Me ha sorprendido lo bien que lo hace y me he sorprendido siguiéndole con tranquilidad e interés por ver cómo avanza su partida y cómo va construyendo su relato. Creo que Río ha encontrado un pequeño nicho: quienes somos demasiado mayores para entender a lo que juega la chavalada pero somos capaces de disfrutar de videojuegos, eso sí, a nuestro ritmo y de nuestras cosas.

Primera reflexión: lo importante

La campaña ha hecho que tuits importantes, como este de Iñaki García Arrizabalaga, hayan tenido que esperar. Pero lo cierto es que su respuesta más que la movilización llama a la reflexión, precisamente: víctima de ETA como es, ha tenido que aguantar mensajes como este de aplaudidores de ayusadas: “¿No te das asco? Que esa gentuza que está en el poder ayudó a matar a tu padre, quiérete un poquito, yo, sin ir más lejos (y eso que no me mataron a nadie por suerte) celebro cuando un etarra deja de existir”. Su respuesta, cristalina: “Lo que siento es pena y tristeza por opiniones y actitudes totalitarias como la tuya”.

Segunda reflexión: sobre la desafección

La movilización permanente y electoralista en las calles, abanderada en Euskadi, literalmente, por ELA, y dinamizada queriendo o sin querer por algunos medios desde ideologías diferentes (¿o complementarias?) ha buscado generar desafección en la política. Un demócrata intenta hacer justo lo contrario. Sin esa erosión serían imposibles algunos blanqueamientos, claro, pero también lo sería la compra de sufragios o titulares como este en EPE: «La venta de votos por Wallapop y Milanuncios: ‘Pido 9.000 euros, los primeros ladrones son los políticos'». Algunos son responsables directos de esto y, lo peor, están satisfechos.

Tercera reflexión: Twitter importa

Esta campaña Twitter ha sido importante. Ha sido importante si entendemos bien qué es Twitter. Y desde luego ha dado señales de que va a seguir siéndolo, no solo en Euskadi o en España: en EE.UU. va a ser la red social de la próxima campaña, el sitio en el que los candidatos van a lanzar sus mensajes para la prensa y las y los usuarios más intensivos (con el voto ya decidido). Unos y otros harán de caja de resonancia. La llegada de Ron DeSantis, desastrosa, fue significativa no solo por el valor que dio a la herramienta, sino por cómo rivales republicanos y demócratas estaban al acecho y aprovecharon los errores para poner sus tuits.

Cuarta reflexión: ¿y las webs?

Sigo reflexionando: igual que tengo claro que Twitter va a ser la referencia en las próximas campañas no tengo tan claro el futuro de las páginas web. Siguen pareciéndome imprescindibles y modelos descentralizados como Canal Red, el último experimento mediático de Pablo Iglesias, demuestran que sin una URL de referencia estás perdido, pero, ¿qué tráfico han recibido las webs de las y los candidatos? ¿Cuántas y cuántos usuarios las han usado para comparar programas, eso de lo que tanto se habla pero tan poco se hace? ¿O nos limitamos a los vídeos que aparecen en nuestras redes? ¿Es eso suficiente?

Quinta reflexión: lo indiscutible

El tema ha entrado en campaña, no podía ser de otra manera, aunque Isabel Díaz Ayuso lo haya usado para recoger nueces vascas en Madrid: los ataques racistas a Vinicius en Valencia son asquerosos y condenables. En todo punto. Sin duda. Sin “peros”. No podemos permitirlos. Con eso claro, podemos empezar a hablar de si el jugador es de una manera o de otra. Pero ese será otro debate y, en cualquier caso, será un debate menor. Y las excusas que hemos escuchado son intolerables. Lo mejor de ellas es que han llevado a Miguel Gutiérrez a escribir en Jot Down: “La culpa de los ataques racistas la tiene el negro”.