Sí se puede

La Bundesliga tendrá que sobrevivir sin un adelanto de mil millones de euros. Lo han decidido las y los fans, según Palco 23. O lo que es lo mismo: es posible decir “no” a los cantos de sirena de los fondos de inversión y es posible escuchar a las y los aficionados a este deporte, que somos quienes pagamos la fiesta. Los clubes estaban de acuerdo pero la corriente entre las aficiones ha sido tan intensa que han tenido que rechazar la oferta del fondo CVC británico que acechaba, y por lo tanto seguirán gestionando el total del reparto televisivo. Porque ese dinero, en la alemana como en la liga española, no cae del cielo: compran ingresos futuros.

No es rentable

El fútbol actual no es rentable, y el modelo de negocio se basa solo en que el dinero, como el balón, no deje de moverse y rodar. En el momento en el que alguien pisa la bola y se detiene el juego, también el de los despachos, los Excel y las presentaciones financieras, queda claro que el dinero podrá correr mucho, pero no es suficiente: “La UEFA anticipa una desaceleración en la compraventa de clubes tras el ‘boom’ de los holdings”, adelantan en 2 Playbook. ¿Y por qué habrá cada vez menos inversores en la propiedad de los clubes? Pues por el mismo motivo por el que están en fondos que compran derechos sobre emisiones futuras.

Seguimos hinchando el globo

En los clubes de fútbol hay personas encargadas de hinchar los balones y la mayoría se ocupan de seguir hinchando el globo que permita al dinero correr de lado a lado para que se les quede algo entre las uñas: un chaval de 16 años puede estar ganando 20.000 € en la cantera de un club de la élite. Si forman parte del top 3 de su categoría, podemos llegar a hablar de 50.000 anuales a partir de los 14 años. Chicos, niños, adolescentes en el mejor de los casos, que puede que no lleguen a profesionales. El reportaje en El Independiente sobre “Niños futbolistas y padres que viven de ellos”, del que están sacadas las cifras, merece una búsqueda en Google.

¿Y si no es solo Negreira?

Reconozco que el tema me tiene enganchado: cómo en el FC Barcelona han pagado más de siete millones de euros al vicepresidente del comité de árbitros para obtener, según las investigaciones, beneficios arbitrales mientras contaban con el mejor jugador y el mejor entrenador del mundo, dice tanto del club y de un modo de hacer las cosas… Pero ojo a esto que ha adelantado Alejandro Entrambasaguas en El Debate: “La Guardia Civil concluye que la cúpula arbitral protegió a Negreira mientras influía para beneficiar al Barça”. En cualquier caso, no hace falta que el caso se agrave más para que haya castigo ante lo grave que es ya todo.

Y no solo en el fútbol

El fútbol sigue reinando: un deporte y un espectáculo globales, mundiales, sin rival posible. Dan igual las pérdidas o los intentos de otros deportes: “Un grupo de milmillonarios se ha propuesto romper con las limitaciones y patrocinar los Enhanced Games, unos Juegos Olímpicos alternativos en los que se permita el uso de sustancias dopantes con el objetivo de convertir a los atletas en auténticos superhéroes con ayuda de la ciencia, y no solo por su esfuerzo” (Xataka). Sus promotores se justifican así: “Las pruebas de drogas en los Juegos Olímpicos tienen que ver con la equidad, no con la seguridad por la salud”.

Hablemos de superfútbol

Es domingo, día de fútbol tradicionalmente, aunque la televisión haya pervertido esa costumbre, y nuestros equipos de primera división masculinos y femeninos van razonablemente bien (solo las chicas del Eibar necesitan apretar un poco más para salir definitivamente del pozo), así que podemos hablar de fútbol y hasta de superfútbol, ese que nos va a ofrecer la superliga hasta en tres categorías, para que quienes somos de equipos “pobres” no nos quejemos. Pues bien, según Iusport, “el Nápoles no se suma al proyecto”. Aurelio De Laurentiis asegura que lo tiene claro: “Las ligas domésticas tiene prioridad”.

¿Una superliga o un superchantaje?

Por supuesto, si te crees capaz de crear una superliga y, después, de “demandar a la UEFA por daños y perjuicios y reclamar 3.600 millones” (Palco 23), es que tienes una consideración de ti mismo de superhéroe. Hasta aquí estamos todas y todos de acuerdo, ¿no? Y, oye, me parece muy bien que Real Madrid y Barça, o Florentino Pérez y Joan Laporta, que son quienes sostienen el proyecto, se crean los putos amos de la barraca. Lo malo es lo que tienen que pensar, a la vez, del resto: que les sobramos, que no somos tan buenos y que el dinero que nos cae no nos lo merecemos. No es una superliga, ni un superchantaje, es un superabuso.

Una superdistancia

El chantaje les funciona, y es cierto que Pérez y Laporta ponen la cara y los demás ponen las manos haciendo cuenquito para recoger las monedas de oro: “La UEFA incrementa los pagos por rendimiento en el reparto de 3.782 millones a los clubes” (2 Playbook). ¿Cómo se reparte ese dinero? “La confederación reserva un 74% para los equipos Champions”. Así de claro y cristalino. Y si no eres de un equipo de Champions, alégrate de recibir las migajas. Luego, los cuatro equipos de Champions de cada liga seguirán reforzándose a lo grande y metiendo distancia con el resto. ¿Es justo? No, es una mierda. Luego que no se quejen si les pitamos.

20 años de Facebook

Ayer celebrábamos los 20 años que cumplía Flickr, pero no podemos cerrar la semana sin recordar que el 4 de febrero Mark Zuckerberg lanzaba su página web: The Facebook, y lo cambió todo. Hoy, su uso es residual pero la empresa ha sabido adaptarse y hacerse con Instagram y WhatsApp. Pero lo importante, más incluso que la milmillonada infame que ha generado a sus accionistas, es cómo cambió Internet: formar parte de una red social digital “a cambio de nuestros datos”, como recuerdan en Hipertextual, aunque sea de un puñado de grupos de WhatsApp, es algo que hoy llevamos con absoluta normalidad.

Zorionak, Basquetronomy!

Siempre he pensado que valoramos poco a la gente que hace cosas, simplemente, bonitas. Y con el paso del tiempo estoy más seguro de que no somos justas y justos con esas personas que se empeñan en que nuestro entorno sea más agradable. Así que, precisamente para hacer justicia, voy a dedicar unas líneas a la “Denda” que han abierto en Osaka los de Basquetronomy, que ya llevaban tiempo trabajando en Japón. Una tienda que lleva a aquel país una selección de lo que somos capaces de hacer en Euskadi. Claro que nada se lleva solo y que hay personas que están haciendo ese esfuerzo en un proyecto envidiablemente bonito.

Renovación total

Lo confieso, este titular en The Objective me hizo sonreír: “El tándem Arenas-Pons maneja en la sombra los hilos del renovado PP de Núñez Feijóo”. Me parece muy bien que Javier Arenas y Esteban González Pons sean las personas de confianza de Alberto Núñez Feijóo, y que estén en primera línea, y hasta que lideren una renovación (son quienes están quienes tienen que elegir a sus sucesoras y sucesores). El problema no son las edades (66, 59 y 62 años, respectivamente), sino los fondos. El problema (y sí puede serlo) es que hablamos del mismo PP de siempre, por lo que la renovación es solo en las fotos.

Tenemos los datos. ¿Y ahora, qué?

La COP 28 está sirviendo para que comprobemos la hipocresía de quienes la acogen en Dubái y, por desgracia, la de algunos países participantes. Sin embargo, sigo confiando en que se alcancen acuerdos y que aunque todas y todos sabemos que su cumplimiento total será imposible, avancemos algo. Realmente, ya sabemos lo que ocurre: el calentamiento global del planeta es un eufemismo de nuestra extinción, y China, EE.UU., India y Rusia son los países más contaminantes, con diferencia. La pregunta es: ¿qué podemos hacer pero de verdad? ¿Qué vamos a articular para que contaminar les resulte peor que no hacerlo?

Yo también lo he pensado, ¿y quién no?

Una de las cosas que más me gustan de Twitter es que puedo encontrar a personas que ponen palabras a mis propios pensamientos. Por ejemplo: “Pero qué hostias hace el hijo de Negreira comentando penaltis. Este país es el show de Truman pero en turbio”. Lo escribe .exe y se refiere a España, claro. Pero en algunos casos (como el de Pirritx y Porrotx) también es turbia Euskadi. Me centro: parece una broma pero en El Chiringuito el hijo de “Negreira Jr.” (así lo presentan) analiza los arbitrajes (ya lo hacía en su canal de YouTube). Quien le ofreció el puesto no sé si es un genio o un gran sinvergüenza.

¿Quién paga la fiesta?

Esta noticia en 2 Playbook es llamativa, sin duda: “La Premier League ata 1.956 millones al año en Reino Unido hasta 2029 con Sky, TNT y BBC”. Pero más importante es el subtítulo: “La competición logra una leve revalorización del 4%, pese a incorporar 70 partidos más por temporada, sumar una nueva franja de horarios televisivos y elevar a cuatro el número de temporadas del contrato. Amazon no ha renovado su paquete tras seis años”. Y esto sucede en un país en el que el fútbol es una cuestión cultural e identitaria. La fiesta, allí como aquí, la pagamos las y los clientes de proximidad, directamente o vía impuestos.

Y barrerá en audiencia

Vía impuestos, sin ir más lejos, pagaremos la retransmisión de la Eurocopa 2024 que emitirá RTVE (40 millones de euros, en concreto, según Palco 23). Una inversión, además, con un retorno publicitario muy reducido pero que servirá para que el ente audiovisual español lance sus medias de audiencia: el fútbol en abierto funciona, y aunque cada vez más personas vean partidos de pago como el Barcelona-Atlético (1,3 millones de espectadores), ya observamos en el anterior mundial, el del lavado de cara a Qatar, la audiencia y el interés que levanta un deporte mayoritario jugado por los mejores jugadores.

Que arranque

Avisan en EPE de que “Sánchez arranca un incierto mandato marcado por la dependencia de ERC y Junts”. Me quedo con las dos primeras palabras: “Sánchez arranca”. Ya era hora. Igual, con suerte para España, también arranca por fin su presidencia europea de turno, que andaba al trantrán, es decir, como podía en medio de la vorágine electoral y negociadora después. Sánchez nos condenó a unas elecciones en verano y sin descanso, a una negociación larga por lo difícil que resultaba armarla, y a una investidura que vino después de otra que fue una pérdida de tiempo pero que, aun sabiéndolo, Felipe VI encargó. Que arranque. De una vez.

La responsabilidad

Llevo tiempo pensando que los enredos de la política española, entre otros, son entretenimientos burgueses. La emergencia climática y bélica, y la crisis de valores que vivimos en todo el mundo me importan más. Por supuesto que sé que el modelo de PP y Vox es diferente (y claramente peor) que el modelo del bloque de la investidura, pero, ¿qué podemos hacer ante lo que vemos en Xataka? España, y por extensión Euskadi y Catalunya, forman parte de ese grupo enorme de países que emite un 20% de la contaminación. Solo China emite el 30%; EE.UU., el 13%; India, el 7%; y Rusia casi el 5%. Esto es urgente e importante.

Tenemos un problema

Stephen King se lo toma a risa, pero el asunto es grave: “Debo estar haciendo algo bien”, responde en Twitter cuando se entera de que 16 libros de su autoría están dentro de la lista de 300 que han sido retirados en las bibliotecas escolares de Florida. Entre los censurados hay otros nombres ilustres, también en la literatura estadounidense: “‘Juego de Tronos’, de George R.R. Martin; ‘Dune’, de Frank Herbert, ‘Outlander’, de Diana Gabaldon, 2001: ‘Odisea del espacio’, de Arthur C. Clarke y ‘Forrest Gump’, de Winston Groom”, según Infobae. Los salvajes están a los mandos y, lo que es peor, resultan modélicos para otros salvajes.

¿No más burpees, bro?

Me cuesta creer que Amadeo Lladós vaya a retirarse de Internet, como ha anunciado en YouTube. Pero no se me ocurre mejor oportunidad para hablar de un personaje que personifica lo peor que le atribuimos a la gran red: culto al cuerpo y al dinero, competitividad máxima, consejos de salud o economía de quienes no son expertos en salud ni en economía, un negocio poco claro que pasa por enganchar a gente joven… Pero Llados también resulta más interesante que lo que deja ver: sus llamadas a la autoexigencia y a abandonar la vida sendentaria, y su manejo del storytelling, en su justa medida, son más que correctas.

¿Quién puede competir contra ellos?

La sorpresa que me generó este titular en Palco 23: “FC Bayern triplica su beneficio en 2022-2023 tras ingresar 854 millones de euros” duró lo que tardé en leer este otro en 2 Playbook: “El Manchester City dobla beneficio en 2022-2023 tras lograr ingresos récord de 964 millones de euros”. ¿Quién puede competir contra ellos? Es evidente que solo los clubes nacionalizados en Arabia Saudí, donde no hay fair-play financiero y los fondos de inversión pueden gastar tanto dinero como quieran, sin necesidad de declarar beneficios, que es lo que da margen de gasto a los clubes europeos.

¿A quién vamos a pedir principios?

“El sistema gasista español, que concentra un tercio de la capacidad de regasificación de toda Europa, está erigiéndose en un gran hub continental para la llegada y reexportación de gas natural licuado (GNL), el que se transporta congelado por barco, hasta alcanzar máximos históricos”. Después de haber leído esto en Activos, me pregunto: ¿a quién vamos a pedir que tenga principios, que se alinee con el agredido en vez de con el agresor? ¿Qué mierda de mundo estamos construyendo? Y que nadie me venga con que de otra manera sería más caro porque, de hecho, ya lo es. El dinero es para las y los de siempre. Y el sufrimiento, también.

¿A Israel?

El actual gobierno de Israel ha dado motivos de sobra para no creerle una palabra, pero algunos tuits en su cuenta oficial en castellano generan preguntas: es perfectamente plausible, porque lo hemos visto, que Hamás use hospitales para cubrir instalaciones militares. Si Israel las ataca, ¿de quién es la culpa? Cuando Israel las ataca (y creo que no debería de hacerlo en ningún caso), vemos en los informativos las imágenes que ofrece Hamás (no hay corresponsales extranjeros en Gaza y sabemos que Hamás controla el flujo informativo). ¿Por qué se emiten sin explicación? Al final, ¿nos importa comernos propaganda o no tanto?

¿A la Liga?

“La Liga firma a Arabia Saudí como patrocinador y promocionará el país por 20 millones anuales”, leo en 2 Playbook y me pregunto: ¿no habían criticado Tebas y compañía el contrato que Rubiales había hecho con el mismo país para llevarse allí la Supercopa a cambio de sus buenos millones? Pero, claro, ¿qué más da en este mundo de mierda, en el que un tuit tapa a otro tuit y ya está, nada ha sucedido? ¿De verdad a nadie le importa que una dictadura, por mucho que tenga acceso a recursos naturales y gane mucho dinero con ello, se esté comprando el fútbol, el deporte y, lo que es más importante, el mundo a trozos?

¿Al Barça?

Al final, Iñigo Martínez e İlkay Gündoğan juegan con el Barça: el club pudo birlárselos a sus clubes de origen e inscribirlos gracias a su última palanca, esa que activó el año pasado pero después la venta del activo culé no se ejecutó porque faltaba dinero (pero la palanca sí permitió inscribir a Lewandowski, por ejemplo). Pues bien, este año, qué casualidad, qué sorpresa, casi me caigo de la silla al leerlo, “el fondo que prometió 40 millones al Barça admite dificultades para reunir los primeros 20” (Vozpópuli). Lo que podría permitir al club librarse de la venta y, en consecuencia, activar, por tercera vez, esa palanca. Y no pasa nada.

¿A quien nos vendió los iPads para Educación?

Critiqué al instante la compra de miniordenadores que hizo el Gobierno Vasco de Patxi López. Aquellas pantallas no solucionaban nada. Y me he mostrado siempre disconforme, siempre, con la sustitución que progresivamente se hizo de aquellos dispositivos por iPads o similares. Estoy convencido de que no aporta nada al desarrollo de las y los niños. Nada. Ahora empieza la marcha atrás: leo en Linkedin que algunas universidades privadas comercializan sus MBA aclarando que no hay pantallas en el aula y asegurando que la experiencia es positiva para profesorado y alumnado. Líbranos, espíritu de Steve Jobs, de las y los tecnófilos animosos.