La vida sigue igual

Hemos cambiado el calendario de la cocina pero la vida sigue igual: es lunes, hay que levantarse, trabajar y encontrar algo que hacer con las y los hijos que están en casa. Por suerte, ya ha vuelto el fútbol: “El negocio de los agentes del fútbol crece un 24% hasta 623 millones de dólares en 2022” (2Playbook). Pese a lo llamativa que es la cifra no creo que las y los representantes sean lo peor: si algo nos enseñó el Mundial de Qatar del pasado año (y del mes pasado) es que ese deporte es la excusa para sostener un negocio que consiste en que mucho dinero corra para que a los más avariciosos se les quede algo debajo de las uñas.

Él no cambia

“Elon Musk plantea despidos masivos de la plantilla de Tesla durante los primeros meses de 2023”, leemos en Business Insider. El Leonardo Da Vinci de nuestros días, como algunos quisieron colarnos, mantiene su método para encontrar la sostenibilidad de sus empresas: apretando a las y los trabajadores antes de despedirlos. De hecho, Tesla está expandiéndose, pero su propietario ha decidido que la empresa no va a contratar a nadie más y que, de hecho, sobra gente porque, por primera vez, Tesla “está ofreciendo descuentos y ventajas temporales en sus vehículos, lo que invita a pensar que está teniendo problemas con la demanda”.

Ellos, tampoco

Está claro que en 2022 no hemos aprendido nada: Putin sigue vendiendo petróleo, occidente sigue cayendo en manos de sátrapas e incluso antes de empezar el mundial de Qatar, Arabia Saudí ya había recibido el encargo de organizar unos juegos olímpicos de invierno sin una sola instalación construida y, por supuesto, sin nieve. Así que tampoco hemos aprendido nada en geoestrategia: “China y Corea del Norte muestran los dientes a EEUU y ponen 2023 al rojo vivo en Extremo Oriente”. Después de haber engordado al gigante asiático y de pintar durante décadas al régimen norcoreano como una caricatura, ¿qué podía salirnos mal?

¿Por qué iban a hacerlo?

Ha pasado 2022 y seguimos sin saber cómo se originó exactamente el coronavirus (no hablo de conspiraciones ni negacionismos) ni se expandió. Y parece que hemos desistido también a conocer la verdad que China nos ocultó durante los primeros meses de la enfermedad: estoy seguro de que la política de covid-cero tiene más que ver con lo que vieron y nos prohibieron ver entonces que con una mala interpretación de la realidad del régimen comunista. Ahora, “China deja de publicar los casos diarios de contagios” (República) mientras permite a sus ciudadanas y ciudadanos abandonar el país. Que no nos pase nada.

Por un 2023 con una prensa mejor

Una de las últimas noticias que leí en 2022 fue esta de Rubén Arranz en Vozpópuli: “Los periodistas creen que la imagen que tiene la sociedad de ellos es lamentable”. Por desgracia y con resignación, me sumo: sé que la nuestra no es una profesión valorada ni por quienes pagan por nuestro trabajo, ni por las y los propios compañeros, ni por la sociedad que no acaba de identificar el derecho a estar informada con nuestra labor. No sé cómo aún pero creo que en 2023 tenemos que hacer un esfuerzo por encontrar la manera de dignificarnos frente a quienes ven en las y los periodistas incomodidades prescindibles.

Hay esperanza. Es Nochebuena

Es Nochebuena y yo voy a ser optimista, sea cual sea la noticia a la que me enfrente. En cualquier caso, empiezo bien: siempre he pensado que ser una persona normal en EE.UU. tiene que ser bastante difícil. Pero a veces hay señales de que incluso ese país fallido tiene futuro: “El comité sobre el asalto al Capitolio recomienda al Congreso que prohíba a Trump volver a presentarse a unas elecciones”, leo con alegría en República. Es decir, el Congreso estadounidense puede aprobar “un mecanismo que impida” que sea candidato a la presidencia pese al mucho apoyo popular que parece que siempre tiene.

¡Hasta esto me parece bien!

Por supuesto que me parece bien que Pablo Echenique haya sido feliz. Según su propio tuit, “desde el 11 de julio de 2010 que no me hacía tan feliz el resultado de un partido de fútbol”. Entonces, ganó España el Mundial, hace unos días lo hizo Argentina, país de nacimiento del político de Podemos. Hoy relativizo todo, incluso que hace solo unas semanas anunciase, también vía Twitter: “Por primera vez desde que tengo memoria, no voy a ver el mundial de fútbol”. No sabemos cuánto le ha durado el boicot. Igual le sirvió para librarse de la derrota de los de Messi ante Arabia Saudí. Pero si ha sido feliz, me alegro por él.

No tiene ni idea, pero que pase buena noche

Cuando uno escribe sin tener ni puta idea (así de claro) hace el ridículo como lo hace Fernando Cano en The Objective, cuando asegura que “el Gobierno vasco riega con seis millones de euros a medios afines con la excusa de la covid”. Los más subvencionados son “los dos principales diarios del grupo Vocento, siempre cercanos a Ajuria Enea”, según el perspicaz Cano. Las radios que cubren todo el territorio que más dinero reciben son SER, COPE y Onda Cero, y el medio digital, El Diario, todos ellos, “afines”, según Cano. Claro que sí. Pero lo importante no es la verdad, es la hostia al Gobierno Vasco. Un clásico navideño.

Un imbécil, pero qué regalos hará

Es Nochebuena y no quiero que Olentzero pase por mi casa sin hacer esta confesión: me he contenido varias veces estas últimas semanas para no llamar “imbécil” a Elon Musk. Igual Bill Pugliano tiene menos miedo a Papa Noel, pero no se ha cortado en Business Insider: “En Tesla y SpaceX, Elon Musk era un imbécil con una gran visión; en Twitter es, simplemente, un imbécil”. Evidentemente, ya lo he confesado, estoy de acuerdo. Según Pugliano, Musk no ha cambiado su modelo: entrar a un espacio sin competencia, apretar y buscar financiación de entusiastas y contratos públicos. Pero esta vez ha fallado con la empresa.

Feliz Navidad a todos menos a ellos

Lo que llevo un poco peor, tanto que no consigo ni que la Navidad me ablande, es a la cuadrilla que defiende a Putin, su invasión sobre Ucrania y a sus socios geopolíticos empoderados, como Irán. Para no tener ardor de estómago antes de la cena que me espera, en vez de escribir lo que pienso transcribiré el tuit de Eduardo Saldaña, que no necesita ningún comentario añadido: “Hay gente que se dice de izquierdas y lleva casi un año haciendo de tontos útiles a un régimen totalitario e imperialista al que no le temblaría el pulso a la hora de reprimir a colectivos vulnerables y acabar con libertades que aquí damos por sentadas”.

«Una crisis alimentaria mundial»

“Una crisis alimentaria mundial que provocará estragos en las economías locales y desatará revueltas sociales”. No es la premisa de una película apocalíptica, sino el reportaje en Business Insider en el que han recopilado casos concretos de carestía de alimentos en todo el mundo: India, Nigeria, México, EE.UU., Japón, Perú y, por supuesto, la incidencia de la invasión rusa sobre Ucrania muestran el camino a una crisis global que tiene antecedentes claros: “El cambio climático, la pandemia del COVID-19 y el creciente número de conflictos en todo el mundo han acumulado presión sobre el sistema alimentario mundial en los últimos años”.

También el agua

El cambio climático que ha provocado estos veranos tan calurosos tiene una consecuencia lógica, esperada y muy próxima: “La sequía fuerza a varias autonomías y municipios a restringir el consumo de agua” (República). Eso es lo que nos espera: restricciones. No solo a la hora de comer por culpa del precio, también a la hora de beber o mantener nuestra higiene en condiciones de máximo calor, como las que estamos viviendo. No hace falta que venga ninguna o ningún experto a confirmarnos que algo está pasando sin recursos energéticos, con alimentos cada vez más caros y con menos agua cada día extremadamente caluroso que pasa.

Sigamos llenando piscinas

Odio eso de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Por supuesto que no. Pero no es menos cierto que hemos querido emular modos de vida que superaban las posibilidades de todos. No podemos tener una piscina en cada jardín o patio de clase media, es evidente. Pero quienes tampoco podían hacerlo en todas sus propiedades son las clases más altas que han generado modelos de vida que empresas han querido trasladar a bolsillos más humildes. En conjunto, lo que hemos generado es una insostenibilidad manifiesta: junto a la noticia de las restricciones, una de las mejores piscinas portátiles. Algo falla.

Tampoco hay hielo

Si no hay agua y la energía para generar frío es cada vez más caro, obviamente, habrá menos hielo. Pero la escasez en algunos puntos de España viene dada, además, por la incertidumbre de los últimos meses: en primavera las fábricas van generando parte del hielo que comercializan en verano (no sabía yo esto que cuentan en Magnet), pero este año el precio de la energía y las dudas de que el verano fuese como está siendo, además de una mayor demanda por la canícula, han hecho que los cubitos industriales sean un bien preciado y, a la vez, escaso: en los puntos de venta se limita el número de bolsas que podemos comprar.

Y el agua de lluvia está contaminada

Para acabar con esta columna que solo es representativa de las noticias que podemos leer en los digitales cada día, vamos con este párrafo aterrador en Microsiervos: “El agua de lluvia ya no es potable en ningún lugar del mundo debido a los agentes químicos perjudiciales para la salud que contiene. Y no es que esto suceda sólo cerca de zonas habitadas y muy contaminadas; se refiere al agua de lluvia de todas partes, incluyendo la Antártida, el último rincón virgen del planeta”. Esta vez, con un rayo de esperanza: “Agua para beber habrá, y el problema tiene solución, pero no de forma natural, ni barata, ni global”.

Muere Facebook, vive Meta

Si algo nos ha enseñado Facebook es que no podemos dar por muerta ni a la empresa ni a la red social: su pérdida de reputación y el evidente descenso en el uso que hacemos de la herramienta (ojo, actualizamos menos pero no dejamos de mirarla) ha llevado a Mark Zuckerberg a hacer un relanzamiento de su primer buque insignia. Las promesas parecen bastante irrealizables para la mayoría, así que hasta que no se veamos Meta no podremos opinar. Sí nos suena a viejo su anhelo: navegar por un único sitio, hacer una única inmersión on-line, pero, esta vez, con tecnología nueva.

La muerte de los empleos

No es nuevo: hacerte autónomo para ofrecer tus capacidades pero pagándote tú la seguridad social fue el primer paso de la “uberización” del empleo, mucho antes de que se popularizara Internet o apareciesen el propio Uber y derivados. En Menéame hemos encontrado un artículo que profundiza en esta devaluación del empleo y la o el empleado, especialmente, en el sector tecnológico, en el que una deslocalización brutal ha llevado a utilizar la mano de obra barata de siempre ahora para detectar contenido inapropiado o para generar granjas de clics en las que una persona va dando likes a un precio bajísimo.

Sin cuerpo presente

Precisamente la tecnología ha permitido crear nuevas estafas más allá del timo de la estampita, las piramidales o los grandes fraudes bancarios. Ahora solo hace falta poner algunas palabras mágicas y contratar a unos influencers que se vendan sin preguntar. Business Insider explica el último caso de momento: “La historia de CryptoEat revela cómo el nacimiento de una start-up avalada por influencers y famosos acabó en casi 600.000 euros estafados”. “La firma aseguraba contar con inversores prestigiosos y se iba a lanzar al sector del reparto gracias a un algoritmo ‘basado en su tecnología blockchain’”.

Ha fallecido nuestra capacidad de escandalizarnos

Sin Internet tampoco se hubieran popularizado el uso de sociedades pantalla, el desvío de fondos y la creación de empresas en paraísos fiscales para evitar impuestos. Así, los conocidos como “papeles de Pandora” no han tenido mucho recorrido informativo ni impacto social más allá del chascarrillo de algunos nombres. Nada que ver con “los papeles de Panamá”. Como recuerdan en El Blog Salmón: “Constituir una sociedad offshore es legal, como ya se nos dejó claro en las anteriores filtraciones, pero es que además, es sorprendentemente barato”. No solo estamos adormecidos: el fenómeno ha podido ir a más.

Se muere el papel aunque no queramos

Entre los muchos regalos que pueden faltar en el saco de Olentzero estarán también los libros, y no porque nos hayamos pasado en masa al e-book (algo que nunca ha sucedido): tampoco hay papel. Y este problema grave más allá de las novelas: no hay cartón tampoco para embalar lo que compramos. En este mundo que nos hemos construido de envíos a domicilio, generar y reciclar cartón o papel es uno de los muchos problemas que hemos añadido a la larga cola de una insostenibilidad palpable. Mientras imprimen las novedades podemos aprovechar para echar mano de esos libros que compramos por encima de nuestras posibilidades lectoras.

Nadie está haciendo test masivos

Quien pide a estas alturas que se haga test masivos en Euskadi para detectar el coronavirus como en otros países sabe que está pidiendo un imposible o necesita cambiar de fuentes de información: ningún país los está haciendo. Tampoco Islandia, Alemania o Corea del Sur. Los científicos y divulgadores llevan semanas insistiendo en que es imposible acometerlos porque no hay recursos (“no es dar a un botón”, recordaba Nekane Murga en rueda de prensa) y porque tampoco ofrecerían una información tan valiosa. Sufrimos dos pandemias: la vírica y la desinformativa, y tenemos que acabar con las dos.

Y a todos se la están colando

Otra crítica recurrente a los gobiernos es sobre la adquisición de material sanitario que, en su mayoría, viene desde China. Los expertos en pandemias y confinamientos ahora mutan, como un virus, a expertos en exportaciones. Como si comprar un par de fruslerías en Aliexpress diese el título de importador. La verdad es que encontrar proveedores de confianza en un momento como este tiene que estar siendo complicadísimo, y que a todos los gobiernos se la están colando: el material es escaso y no cumple los estándares de calidad a Euskadi, a España, a Madrid… A Alemania y a Canadá. Por supuesto.

Y el material sigue siendo escaso

Hago una mención más a Alemania porque algunos médicos de este país han decidido posar desnudos para denunciar la escasez de equipos para hacer frente al coronavirus, según Business Insider. Sí, esto está sucediendo también en Alemania. La verdad incómoda es que todos los países con cierta liquidez compiten por el material sanitario porque escasea. Por eso estamos ante una crisis sanitaria mundial. ¿Y qué hacen los gobiernos con menos recursos? ¿A qué precio se van a encontrar los países en vías de desarrollo las mascarillas, los EPI, los desinfectantes? Eso también está sucediendo.

Hasta en Japón se equivocan

Hasta el gobierno de Japón está cometiendo errores y enfrentándose al escarnio: las mascarillas que se comprometió a enviar a los hogares han recibido multitud de críticas públicas por su calidad, por el estado en el que llegan a los hogares, por el sistema (dos por hogar, a modo generalizado) y por la idoneidad de la medida (pese a que ha habido momentos de escasez, la japonesa es una sociedad previsora que pudo hacer acopio). Este es el contexto mundial, el mismo que pone en ridículo, sobre todo, a los que aseguran aquí, muy cerca, que lo vieron venir y que ellos sí saben qué hay que hacer.

El caso sueco

En Xataka han escrito un extenso e interesante post sobre cómo va el experimento sueco de permitir que el coronavirus campe a sus anchas por el país para que la ciudadanía se inmunice, pase lo que pase. Pues bien, son el octavo país del mundo en fallecidos por porcentaje de población y multiplica por diez los decesos en Noruega, donde sí se ha aplicado un confinamiento. El gobierno sueco decidió no arriesgar su economía y es muy restrictivo haciendo test, “un bien escaso”. La falta de inversión es la mayor crítica de los medios, pero la popularidad de su presidente parece que aumenta.