Haber estudiado

2025 ha empezado mal para las y los autónomos: saben que de un modo u otro mantener a sus empleados les va a costar más dinero y, además, les han subido las cuotas. No solo eso: “Se confirma que seguirán subiendo año tras año para la inmensa mayoría” (Pymes y Autónomos). Esto sucede a quien genera impuestos y puestos de trabajo, y que hace menos gasto de la seguridad social en cualquier caso. Esto sucede a quien debería de estar protegido y, sin embargo, se siente impotente ante un discurso instaurado en la sociedad y en las y los políticos (muy pocos han sido autónomos de los que pasan frío) que les señalan como los malos de la película.

Otra huelga

En Euskadi nos encanta hacernos los pobres y los progres. Pero la realidad es otra: los sueldos son los más altos y el absentismo, también: “Los vascos, navarros y murcianos son los que más faltan al trabajo” (El Independiente). Una noticia que, como la del párrafo anterior, preocupará especialmente a las y los autónomos con empleados. Pero como ellas y ellos se organizan peor que el funcionariado, aquí no pasa nada. ¿Y los sindicatos no se preocupan por las y los trabajadores que sí que acuden a su puesto? Parece que lo que no es motivo de huelga no les importa, parece que solo les interesa que Euskadi parezca un mal sitio para trabajar.

No existe la barra libre

Susana Díaz hace política con el dinero de las y los autónomos que generan empleo porque con lo que hay en la caja pública tienen que abonar lo que deben: “El Estado pagará una media de 38.000 millones al año sólo en intereses de la deuda hasta 2027” (Vozpópuli). La barra libre no existe, alguien la paga, como en las bodas. Y como en las bodas, por cierto, la pagas tú. Pues a nivel de miles de millones, en esencia, es igual. Así que ojalá que, en el próximo gran anuncio de inversión pública (rebajas en el transporte, más VPO, nueva OPE o mejora de las condiciones del funcionariado), venga adjunto de dónde saldrá el dinero. Nuestro dinero.

Pero, ¿qué es ser pobre?

Voy a ejercer de lo que es hoy un buen vasco y voy a asegurar que soy pobre. Ya solo me falta hacerme el progre e ir a un concierto de Zetak. Pero, ¿qué es ser pobre? Según “un estudio de CaixaBank Research que ha definido la clase media como los hogares cuyos ingresos oscilan entre 1.000 y 2.000 euros mensuales, y como clase alta a aquellos que superan los 2.000 euros” (El Blog Salmón). Entonces, ¿vive de la misma manera quien supera esos 5.000 que quien supera los 2.000? Con todo, lo peor de la noticia es que haya sido un neoliberal como Juan Ramón Rallo el que haya llamado la atención sobre el dato.

¿Y qué es un recorte de prensa?

De la misma manera, algo está muy mal en la izquierda española si es la derecha la que tiene que poner el grito en el cielo ante esta bomberada (que, por coherencia, anunció Patxi López): “El PSOE registra una ley para prohibir a los jueces que abran causas por ‘recortes de prensa’” (El Debate). ¿Qué diferencia hay entre un recorte de prensa y una noticia? Por supuesto, no me parece bien que asociaciones ultras usen la libertad de prensa para coger informaciones tendenciosas de medios igualmente ultras, denunciar y que eso sea admitido por un juez. Pero peor me parece el ataque a una garantía fundamental por no poder intervenir en la judicatura.

¿2027?

Según The Objective, Pedro Sánchez se prepara para “un ‘superdomingo’ electoral en mayo de 2027” en el que “se celebrarían al mismo tiempo los comicios generales, autonómicos y municipales”. En el caso de la CAV, las elecciones al parlamento vasco serían sustituidas por las elecciones a nuestras Juntas Generales. Por un lado, que el gobierno español aguantase hasta 2027 sería una noticia extraordinaria (solo entre 2023 y 2024 hemos votado 4 veces, por lo que un 2025 sin campañas sería un regalazo de Reyes), por el otro, Sánchez es capaz de mezclar churras con merinas y elecciones de naturaleza diferente si le beneficia.

Ni los reyes, ni las aitas, ni las amas

Nuestras pensiones no las van a pagar ni los reyes magos, ni nosotras ni nosotros (que pagamos las de ahora, como todo el mundo sabe: no, no estamos guardando para el futuro), lo harán nuestras hijas e hijos (cada vez tenemos menos) y quienes están llegando a nuestro país abandonando el suyo: “Los extranjeros son ya más del 13% de los cotizantes a la Seguridad Social y tiran de la economía más que nunca” (El Independiente). Para esto no hay hecho diferencial vasco, y si lo hay es porque nuestra población está especialmente envejecida y, por lo tanto, necesita a esas y esos que vienen a trabajar. Insisto: a quienes vienen a trabajar.

Afán recaudatorio

Las y los trabajadores autónomos que desde esta semana tendrán que cotizar más lo harán con la sensación de que el estado les exprime porque puede. Y tienen razón: forman un colectivo heterogéneo que rara vez protesta y nunca va a la huelga, y por eso son la fuente de ingresos más suculenta. Poco importa lo que aportan a la economía con su trabajo, poco importa lo que la mueven con sus proveedores (en muchas ocasiones, otras y otros autónomos), poco importa el menor gasto que hacen a la seguridad social y poco importa que generen impuestos. Importa la ideología de quien les sube los impuestos.

Esto está mal

“Si eres autónomo y facturas menos de 2.500 brutos al mes, ganarías más en un McDonalds cobrando el salario mínimo”. En Pymes y Autónomos lo dicen así de claro. Y es un error: a una o un trabajador autónomo que factura menos de 2.500 euros brutos hay que incentivarle para que no cese su actividad, para que pueda crecer e incrementar esa facturación, porque cuando un autónomo crece, crece la economía. Si el mensaje que le llega desde el gobierno es que estaría mejor en un McDonalds (ganaría más y tendría menos preocupaciones) es el gobierno el que está haciendo mal las cosas.

Queridos Reyes: menos monarquía

Supongo que junto a mis zapatillas de estar en casa (las rojiblancas con el escudo del Athletic que tenemos muchos en Bizkaia) esta mañana habré encontrado los típicos regalos prácticos, y que los Reyes Magos no habrán podido traerme algo que les pido cada año: menos monarquía. Lo supongo porque, por lo que leo, los mismos que practicaban el juancarlismo hoy son abiertamente monárquicos y cortesanos. Sin tapujos. Sin eufemismos. Medios como El Plural no dudan en reírle las gracias a esta familia real, y cuando descubran que les han tangado, como les tangó Juan Carlos I, ya buscarán alguna excusa.

A la mierda

“Puigdemont avisa a Sánchez de que si no tramita la cuestión de confianza le retirará el apoyo” (El Nacional). Ante esta manera de afrontar la política yo me revelo, la ejecute Puigdemont, Núñez Feijóo, Sánchez o quien sea. La política, lo escribiré las veces que sea necesario, consiste en que personas que piensan de manera diferente se pongan de acuerdo para que la sociedad avance, dejando en la negociación lo que tengan que dejar. Pero si no avanzamos, no hay política. Si no hay acuerdo, no hay política. Si no hay cesiones, demonios, rayos, centellas, cáspita y cojones ya, no hay política.

¿Así, sí?

¿Es legítimo que Junts negocie con el PP? Por supuesto. De hecho, encaja en lo que para mí es la política: ese diálogo entre diferentes, ese acuerdo entre posiciones enfrentadas, esa mejora de la sociedad, a su manera, pero mejora: “PP y Junts vuelven a aliarse: modificarán en el Congreso la reforma fiscal del Gobierno para bajar impuestos” (Vozpópuli). Y si Puigdemont quiere sacarse esa foto, la de apretar al PSOE y aflojar con el PP, también me parece bien. Pero si todo salta por los aires, que nadie se equivoque, empezando por él, las consecuencias políticas y sociales caerán en su “debe”, no en su “haber”.

Tropecemos

Pueden ponerse en Podemos tan estupendos como quieran y hacer bandera de un impuesto energético que es un gravamen, que como tal puede ser recurrible, y que resulta, una vez más, centralista (porque si algo es podemos es un partido profundamente recentralizador y español). Pero ojo a esto: “Hay riesgo de que la UE tumbe el impuesto a la banca. La clave es un informe del BCE que no se pidió a tiempo”. En Pymes y Autónomos hablan de “un fallo clave en el procedimiento” que consiste en “no consultar al Banco Central Europeo antes de dar los primeros pasos, sino después”. Hostia, qué listas y listos son.

Hablemos de la ley de vivienda

La ley española de vivienda, también profundamente recentralizadora, tanto que ERC después de la campaña para la que la aprobaron la recurrió, no está cumpliendo su función. Más bien, al contrario: la urgencia electoralista impidió que se regulasen primero los alquileres vacacionales (yo los prohibiría, directamente), retrajo la oferta y, además, seguía dejando huecos que, por supuesto, las y los propietarios con menos escrúpulos aprovechan: “Un tercio de las mudanzas ya son forzosas” en Barcelona y Madrid, en un contexto en el que, “en España los alquileres han subido. Bastante” (Xataka).

La foto

Vinicius no ganó el Balón de Oro. Por eso no podemos cantarle lo de “balón de playa” sin que La Liga investigue los hechos (es que tiene tela el asunto). Y por eso la FIFA ha organizado una ceremonia a medida para darle el The Best (con un sistema de votación “complejo”, según la crónica menos amable). El año pasado, ninguno de los tres finalistas acudió a la gala, este año, la organización ha ido a donde estaba Florentino Pérez para regalarle la foto que quería, no sea que enrede a algún jeque allá en Doha para su superliga sin tele de pago pero con millones a espuertas para los clubes participantes. Deben pensar que somos tontos.

Volvamos al papel cuanto antes

Vivo delante de una pantalla: trabajo con ellas, veo la tele, tengo mi pequeña consola… Soy usuario de una tablet desde 2012, y he tenido un smartphone desde que Blackberry y el iPod Touch dominaban el mercado. También sé que no soy un experto en el acceso de la juventud a la tecnología. Con todo, creo que esta pieza en Xataka es de esas que debemos difundir: “Google está conquistando los colegios de España. Y muchas familias no son conscientes de lo que está en juego”. También las ikastolas, por supuesto. Entre Google, los iPad y una alfabetización tecnológica acrítica, tengo muy claro que solo nos salvará el papel.

Paso número uno: sé rico

Cuando leí este titular en El Independiente: “Elon Musk promete ‘enseñar’ a EEUU a tener más hijos”, pensé rápidamente que la primera lección que dará el ídolo de los ultraconservadores será: “Sé millonario” (con un capítulo cero: “Sé varón”). Y la segunda: “Aprende a desentenderte de tu descendencia”. Porque por mucho que quiera presentarse como un padre responsable, si está en tantos negocios y ahora en un gobierno, el tiempo que pasa con sus 12 hijas e hijos será muy poco. Por no hablar de cómo se llaman: X AE A-XII, Exa Dark Sideræl, Techno Mechanicus, Strider, Azure, Kai, Saxon, Damian…

Tenemos que acabar con ellos

Soy beligerante pero no violento: cuando hablo de acabar con las y los ultrarricos hablo de obligarles a tributar en cualquier lugar del mundo el 100% a partir de una cantidad. Pongamos, 10 millones. Estoy seguro de que cualquier puede vivir con 9, parafraseando a Bernie Sanders. También estoy seguro de que es urgente que lo hagamos para no soportar a imbéciles como Andy Jassy: “El CEO de Starbucks, que vive a 1.600 km de la oficina y va en jet, amenaza con despedir a los empleados que teletrabajan” (Pymes y Autónomos). Solo lo que contamina el tipejo debería de ser delito. Pero en vez de eso, muchos le verán como un modelo a seguir.

Flipante

Isabel Díaz Ayuso gobierna Madrid con una mayoría absoluta y con los consejos de Miguel Ángel Rodríguez, el que va mandando “pa’lante” a quien se mete con el tándem. No solo eso: “La oposición no resiste a Ayuso: todos los portavoces de la Asamblea cambian en apenas un año” (EPE). Es algo que también le pasó al lehendakari Urkullu, que fue viendo cómo todos los candidatos a reemplazarle y, después, portavoces parlamentarios en la oposición, se despedían mientras él seguía sacando Euskadi de las sucesivas crisis. Pero la altura política y ética entre la española y el vasco es, simplemente, insalvable.

No veo dónde está el negocio

Ayer escribía en esta columna el verso que repetían Chico y Chica en su canción ‘La Millonaria’ (Austrohúngaro, 2004): “No veo dónde está el negocio” de esa superliga con la que Florentino Pérez querrá pagar el sueldo de Mbappé si fracasa en la Champions, si podemos ver los partidos en abierto por televisión. De la misma manera, “no veo dónde está el negocio” en la compra de equipos árabes saudíes cuando su liga no es interesante, de momento, no pueden competir en Europa y, si lo logran, no estarían a la altura de ninguna manera. Aún así, según Palco 23, hay “25 empresas compitiendo por comprar seis clubes”.

¿Quién vota qué?

PP, Vox, Bildu, ERC, Junts, Sumar, Podemos y Alvise Pérez han votado en contra de la nueva comisión europea. Lo hacen porque creen que es gratis y piensan en sus parroquias. Pero lo cierto es que sí tiene coste: Núñez Feijóo sigue despreciando al PP europeo, y esto le va a costar cada vez más caro. Y el resto, simplemente, son vistos como outsiders, como partidos que, lejos de sumar en el proyecto europeo, hacen lo suyo, cobran y se piran. Ni mejoran Europa ni mejoran su propio país vía Europa. Puedes tomarte el Parlamento Europeo para hacer vídeos para tus redes sociales o en serio. Y hacer esos clips siempre es más fácil, claro.

¿Nadie va a actuar de oficio?

Cuando “Abascal anuncia que indultaría a los que insultaron e intentaron agredir a Sánchez en Paiporta si fuese presidente” lo que hace es una llamada a la violencia y a la impunidad. Algo muy facha. Lo hizo en el Congreso de los Diputados, además. Yo leo la noticia en Vozpópuli y pienso: ¿nadie va a actuar de oficio? Santiago Abascal es un peligro. No sé si lo es porque no piensa lo que dice, porque sí piensa lo que dice o porque dice lo que otros piensan y necesitan que un monigote se coma el marrón de parecer un peligro público. Pero en cualquier caso, llueve sobre mojado. Y también valía más prevenir que curar, ¿no?

Trabajamos más

Según Pymes y Autónomos, “un estudio demuestra que trabajamos tantas horas como hace 50 años. Excepto los funcionarios y los indefinidos”. Yo creo que trabajamos más si tenemos en cuenta el ratito de las noches delante del portátil, la cosa inesperada de las tardes que puedes resolver rápidamente con el móvil… Y eso también afecta, estoy seguro, al funcionariado y a las y los trabajadores indefinidos. Para eso no hay niveles. Lo que salta a la vista de todas las personas es la aspiración de trabajar como una o un funcionario. Y no sé si esa es una buena noticia, la verdad.

Hablemos de fútbol. O casi

El fichaje de Kylian Mbappé por el Real Madrid fue un serial aburridísimo. Al final, el jugador francés fichó el pasado verano por el equipo de Florentino Pérez y la temporada no le está saliendo como esperaba. Pero, ¿qué ficharon? ¿A un jugador con hambre de fútbol? ¿O a un empresario que vendía su marca basada en una habilidad con el balón mayor que la media? No tendrá tanto dinero ni habrá llenado tantas portadas, pero yo me quedo con Iker Muniain, que cuando cambia de equipo busca satisfacer sus emociones y las de sus seguidores. Por personas como él nos gusta el fútbol, no por los que son como Mbappé.

Mañana, Getxoblog

Mañana se celebrará en BiscayTIK Fundazioa una nueva edición de Getxoblog. En la bitácora del incansable Mikel Agirregabiria está el formulario de inscripción y todo el programa (ambicioso, como siempre), del que rescato estas líneas: “Renacimiento o eventual fusión de organizaciones sin ánimo de lucro tras haberse cumplido 21 años de Internet & Euskadi, 19 años de Aprendices, 16 años de Getxoblog”. No me voy a poner nostálgico, al contrario: lo que quiero es poner en valor la labor altruista de divulgación y formación en entornos on-line de muchas personas que podemos visibilizar en jornadas como la de mañana.