Viaje a la Provenza (5): Orange y Ardèche

Continúo el relato del viaje a la Provenza realizado del 27 de mayo al 7 de junio, que dejaba la pasada semana en la ciudad de Arles, en la que pernoctamos cuatro noches. El 1 de junio concluimos la visita de Arles y nos desplazamos tan solo 86 km (53 minutos por autopista) a nuestro siguiente destino, Orange, ciudad en la que volvimos a alojarnos 4 noches en el Hotel Ibis Orange Centre Échangeur A7 A9 ***. Cuenta también con piscina que nuevamente no utilizamos por falta de tiempo y el restaurante Courtepaille, especializado en carnes a la parrilla, que nada tiene que ver en calidad con el de Arles.

El hotel se encuentra a 1 km del centro urbano, en el que decidimos pasar la tarde. Pese a que hay unos grandes aparcamientos a la entrada, menos mal que en el hotel nos advirtieron de que no lleváramos el coche. Mi francés no es tan bueno, por lo que no entendía con claridad el motivo, pero acertamos al hacerles caso, pues los accesos al centro histórico estaban cortados y había mucha gente en la calle. El motivo es que se celebraba el “Java du cochon” y en la calle había muchos puestos de embutidos de cerdo.

A esta especie de fiesta del cerdo acude muchísimas personas, las calles estaban adornadas, las terrazas repletas de gente y había grupos de animación disfrazados de cerditos. También vimos al menos tres grupos musicales animando la fiesta. Fue una casualidad coincidir con la “Java du cochon”, que se celebra en Orange cada primer fin de semana de junio, en este caso los días 1 y 2, así que tuvimos suerte de conocer esta multitudinaria fiesta.

Tomamos un café en medio del recinto festivo y nos dirigimos al principal objetivo del viaje, el teatro romano. Al llegar a él nos dicen que las entradas hay que comprarlas enfrente, en el Museo de Arte e Historia (Musée d’art et d’histoire). La entrada es conjunta para ambos lugares y cuesta 11,50 €. (9,50 € los parados), así que aprovechamos para visitar este museo que ocupa una antigua mansión privada y recorre la historia de Orange desde la prehistoria hasta nuestros días, incluyendo los lienzos pintados del siglo XVIII que ilustran diferentes etapas de la impresión por parte de las mujeres indias de la Fábrica Wetter, además de una colección de obras de Albert de Belleroche y Frank Brangwyn. Una habitación está dedicada a este último.

Si piensas visitar Orange resulta conveniente enterarse de los horarios del teatro romano, pues varían en función a los espectáculos que en él se realizan. Orange posee uno de los grandes teatros romanos mejor conservados del mundo, con una fachada escénica de 103 metros largo por 37 de ancho, que desde 1981 forma parte de la selecta lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Construido en el siglo I de nuestra era, podía acoger a más de 9.000 espectadores.

Orange no tiene muchas otras cosas que ver, pero tenemos que atravesar toda la población para llegar al siguiente lugar de interés, el Arco del Triunfo, que se encuentra en una rotonda de libre acceso y que también forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Con unas medidas de 9,57 metros de largo por 8,40 de ancho y 19,21 de alto, en el siglo I de nuestra era funcionaba como puerta de entrada a la ciudad romana de Arausio. De camino nos detenemos ante el Ayuntamiento, adornado con los cerdos de la fiesta y accedemos al interior de la Catedral.

Como ya he comentado al principio, en Orange pasamos cuatro noches, así que uno de los días, el 3 de junio, nos desplazamos a la vecina región de Auvernia-Ródano-Alpes y, más en concreto, al departamento de Ardèche, para visitar en primer lugar Aven d’Orgnac, única cueva declarada Grand Site de France, para la que reservamos la entrada con tiempo de antelación, ya que las visitas son guiadas. El precio es de 16 € (13 € los parados). Sus enormes salas albergan estalactitas y estalagmitas de hasta 55 metros de altura. Al entrar te advierten que hay que bajar 700 escaleras, pero no te apures, que luego subes en un ascensor los 121 metros que has bajado. La temperatura interior es de 12º, así que conviene ir abrigado. Aven d’Orgnac se encuentra 46 km de Orange.

La entrada a la cueva incluye el acceso a la anexa Cité de la Préhistoire, un espacio museográfico lúdico y moderno que recorre 350.000 años de la humanidad a través de objetos auténticos que pertenecieron a nuestros antepasados, desde el Paleolítico Medio hasta la Primera Edad del Hierro, pasando por los estilos de vida de los cazadores-recolectores, la agricultura, la ganadería y la metalurgia. Merece la pena. Cuenta también con una cafetería y un amplio aparcamiento gratuito sombreado, cosa de agradecer los días de calor.

19 km después llegamos a un lugar que me encantó en el viaje realizado en el año 2005. Se trata de Pont d’Arc, una curiosidad geológica muy original, que se ha convertido en el emblema de Ardèche, pues el río del mismo nombre ha perforado la roca dando lugar a un arco de 60 metros de ancho y 54 de alto. Antiguamente era un lugar tranquilo pero ahora está masificado. Prueba de ello son los tres grandes aparcamientos existentes en la zona a precios desorbitados. En el que dejamos el coche, Parking P3. Pont d’Arc-Bélvèdere, los precios eran 15 minutos: 0,80 €, 1 hora: 3,20 € y 3 horas: 10 €.

Regresamos a Vallon Pont d’Arc para comer el bocadillo en un área de pic-nic y volvimos al arco para efectuar un viaje por una sinuosa carretera de unos 32 km hasta Saint-Martin-d’Ardèche, recorriendo las gargantas del Ardeche (Gorges de l’Ardèche), deteniéndonos en varios de los miradores existentes para fotografiar el impresionante cañón, que en algunos puntos alcanza los 300 metros de altura. De todas las imágenes me quedo con la del meandro que forma el río.

De esta forma concluimos esta jornada que pasamos en el departamento de Arreche. Por delante tuvimos 32 km para regresar al hotel en Orange. Todavía nos queda mucha Provenza por recorrer. El viaje continúa.

Viaje a la Provenza (4): Cortejando a los Alpilles

Continúo el relato del viaje a la Provenza realizado del 27 de mayo al 7 de junio, que dejaba la pasada semana, tras recorrer la Camarga, en la ciudad de Arles, en la que pernoctamos cuatro noches en el Hotel Ibis Arles ***. El 30 de mayo lo dedicamos a cortejar a uno de los parques naturales regionales más pequeños de Francia, el de los Alpilles, donde pensábamos hacer una ruta de senderismo que no nos dio tiempo a realizar, así que nos limitamos a descubrir pintorescos pueblo como Les Baux-de-Provence y Eygalières, ubicados en este macizo montañoso calcáreo, además de las ruinas romanas situadas en Saint-Rémy-de-Provence.

La primera cita la tuvimos en las afueras de Arles, a menos de 8 km del hotel. Se trata de la Abbaye (Abadía) de Montmajour, situada en una cima rocosa que domina la llanura de Crau y desde donde se contempla una magnífica vista panorámica del centro histórico de Arles. Cuenta con dos complejos monásticos con ocho siglos de historia, que se encontraban en un estado bastante ruinoso. En primer lugar nos dirigimos a la ermita de Saint-Pierre, única capilla troglodita del siglo XI existente en la Provenza.

La Abadía de Montmajour fascinó a Van Gogh, quien realizó allí varios dibujos entre 1888 y 1889. Gracias a la restauración recientemente efectuada, pudimos contemplar varios lugares del interior de la vacía abadía, como la primera planta del edificio Saint-Maur, del siglo XVIII, que nunca se había abierto al público. La abadía abre a diario de 10 a 17 h, siendo el precio de la entrada de 7 €. Para los parados (demandantes de empleo), el acceso es gratis, algo habitual en otros lugares de la Provenza.

7 km después, en una zona de montaña a las afueras de la localidad de Fontvieille, tenemos la siguiente cita, el Moulin (Molino) de Daudet. Construido en el año 1814, trituró trigo durante un siglo hasta que dejó de funcionar en 1915. En su interior alberga un coqueto museo que ilustra las obras y los recuerdos del escritor Alphonse Daudet. No accedimos a él, pues había bastante gente y ya lo hicimos en el año 2005. La entrada cuesta 2 € y abre a diario de 11 a 18 horas.

Seguimos avanzando sin pausa y con paradas frecuentes, pues la siguiente parada la efectuamos a poco más de 10 km, en la localidad de Les Baux-de-Provence, enclavada en pleno centro de los Alpilles y perteneciente a la asociación de “Los pueblos más bellos de Francia” (Les plus beaux villages de France). Cuenta con un rico patrimonio histórico con 22 monumentos protegidos. Para acceder al antiguo recinto amurallado, tuvimos que dejar el coche en los aparcamientos situados al borde de la carretera, que son de pago. No te extrañe que en temporada baja tengas que dejar el coche bastante alejado y luego subir la cuesta.

La Porte d’Eyguières nos da acceso al centro histórico de Les Baux-de-Provence, magníficamente conservado y ubicado bajo los restos del castillo. Sucesivamente vimos varias iglesias, entre las que destaca la parroquial de Saint-Vincent, construida entre los siglos XII y XVI en estilo románico y parcialmente excavada en la roca. También visitamos la capilla de los Penitentes, situada al borde del acantilado y construida en el siglo XVII. Destaca en su interior el monumental fresco obra de Yves Brayer (1974). Finalmente, en la parte alta nos detuvimos ante la capilla de Saint-Blaise.

Tenemos tan solo 9 km hasta nuestra siguiente parada, aunque antes nos detenemos a comer el bocadillo en un área de pci-nic. Tras la comida nos detuvimos en otro aparcamiento, como no, de pago, situado poco antes de llegar al centro urbano de Saint-Rémy-de-Provence. Juanto al aparcamiento, al borde de la carretera, encontramos dos excepcionales monumentos romanos, el Arco de Triunfo y el Mausoleo de Julio. Éste último, de unos 17 metros de altura, fue construido en los años 30 y 20 aC y es uno de los monumentos funerarios mejor conservados del mundo romano.

Cruzamos la carretera y enseguida llegamos al acceso a un notable lugar que no conocía, la antigua ciudad romana de GLANUM. Abre de 9:30 a 18 h, costando la entrada 9 €, resultando gratis para los parados. Antigua capital de los glánicos, uno de los pueblos de la antigua Provenza, la ciudad se helenizó y dotó de monumentos públicos bajo la influencia romana, alcanzando su esplendor durante la época del emperador Augusto, siendo destruida hacia el 270 víctima de invasiones bárbaras. Hoy podemos ver las ruinas de un barrio de viviendas con casas con patio central rodeado de columnas, calles con alcantarillas, mosaicos, termas y el foro. La visita merece la pena.

La tarde fue avanzando, por lo que decidimos comenzar el regreso al hotel, aunque antes nos desviamos un poco para acercarnos a un pueblo cuya visita nos recomendaron en la oficina de turismo de de Les Baux-de-Provence. Se trata de Eygalières, distante tan solo 13 km. Su centro histórico se encuentra en estado bastante ruinoso, pero subimos hasta la Torre del Reloj por los restos del castillo, pasamos junto a la capilla de los Penitentes Blancos y visitamos el curioso museo Pezet, ubicado en la antigua iglesia de Saint-Laurent, dando por concluidas las visitas de esta jornada.

Por delante teníamos 44 km para regresar al hotel, el tramo más largo del día. Todavía nos queda mucho por ver en la Provenza. El viaje continúa.

Viaje a la Provenza (3): La Camarga

Continúo el relato del viaje a la Provenza realizado del 27 de mayo al 7 de junio, que dejaba la pasada semana en la ciudad de Arles, en la que pernoctamos cuatro noches en el Hotel Ibis Arles ***. Empachados de tanto monumento decedimos dedicar día y medio a recorrer la Camarga, tomando como punto de partida tres diferentes poblaciones, Saintes-Maries-de-la-Mer, Aigües-Mortes y Salin-de-Giraud, en las que ya estuvimos en julio de 2005.

El 29 de mayo hicimos la primera incursión en la Camarga, desplazándonos para ello a la localidad costera de Saintes-Maries-de-la-Mer, distante 29 km de Arles, dirigiéndonos directamente al puerto deportivo para comprar, al precio de 16 €, el billete del crucero por el río Petit Rhône, de hora y media de duración. Nuestro barco, La Camargue, comenzó su singladura dirigiéndose a la desembocadura del río, iniciando una pequeña incursión por él, contemplando la vida en su ribera.

Lo más curioso de cuanto vimos en las orillas del Petit Rhône fue una gran manada de los tradicionales caballos blancos de la Camarga, que cuando nacen tienen el pelaje oscuro. Cuando estábamos llegando al punto más alejado de la costa, apareció una manada de caballos y toros, también tradicionales de la zona, conducida por un mayoral. En nuestro recorrido vimos también garzas y cisnes. Sobre nuestras cabezas pasaron volando varios flamencos e ibis.

Nada más desembarcar nos dirigimos al gran atractivo de Saintes-Maries-de-la-Mer, la iglesia fortificada, construida en estilo románico entre los siglos IX y XI sobre la desembocadura del río Ródano. En ella se conservan las reliquias de las santas Marie-Jacobé y Marie-Salomé, encontradas en la iglesia en 1448. Sin embargo lo que es objeto de peregrinación por parte de la población gitana es la imagen de Santa Sara, la Virgen Negra, que se encuentra en la cripta.

Cerca del puerto se encuentra una construcción habitual en las poblaciones de la Camarga, la plaza de toros, junto a la que hay un par de estatuas de toros. En el centro del pueblo hay varios negocios de hostelería y, como se ha echado la hora de comer, me obsequio con un plato de marisco, con las ostras como principales protagonistas. Para la tarde dejamos el dar un pequeño paseo, bordeando la playa, hasta llegar a la histórica y emblemática cruz de Camarga.

Después de comer volvemos al coche para desplazarnos 30 km hasta una población que nada tiene que ver con lo visitado hasta ahora que, aunque está vinculada a la Camarga, se encuentra fuera de la Provenza y, más en concreto, en la vecina región de Occitania. Se trata de Aigües-Mortes, pueblo completamente amurallado y magníficamente conservado, ubicado en medio de una llanura junto a la costa. La primera imagen que llama nuestra atención es la Torre de Constante, del siglo XIII. Caminando por el exterior de la muralla vamos pasando ante la Puerta de los Terraplenes, la Torre de los Begoñeses y la Puerta de los Molinios, que nos da acceso al interior del recinto amurallado en cuyo centro se encuentra la place de St Louis, a la que se asoma la iglesia de Notre-Dame-des-Sablons. Es un buen momento para tomar un café.

Las murallas del recinto fortificado de Aigües-Mortes fueron construidas en 1240 por San Luis, primer rey de Francia, para proteger la ciudad. Tienen un perímetro de 1.600 metros que, tras tomar el café, seguimos recorriendo por su parte exterior, pasando sucesivamente ante las puertas de los Molinos, de los Galeones, de la Marina y del Arsenal, desde la que contemplamos al fondo las salinas. La Torre del Polvorín nos indica que cambiamos el tercer lado de la muralla, en la que encontramos la Puerta de la Reina. Nuestro recorrido concluye en el cuarto lado, donde tenemos la Puerta de la Gardette, el principal acceso al interior del recinto amurallado, donde damos por concluidas las visitas de esta jornada. A 47,5 km tenemos nuestro hotel en Arles.

Dos días después, el 31 de mayo, volvimos a la Camarga y, más en concreto a otra población en la que ya estuvimos en julio de 2005, Salin-de-Giraud, distante 39 km de Arles. Dejamos el coche aparcado frente a la oficina de turismo, situada a un paso de la plaza de toros, en la que en nuestro anterior viaje asistimos a una tradicional corrida de toros camarguesa. Desde allí caminamos durante unos 2 km hasta el mirador de las salinas, desde el que se tiene una magnífica vista del recinto salinero y su amalgama de colores, entre los que predomina el rosa. También se accede a un sendero que las recorre y que es de pago, al que no entramos pues no aporta nada.

De nuevo en el coche, volvimos a pasar por la carretera que discurre entre el mirador de las mayores marismas saladas de Europa y el Gran Ródano, siguiéndola hasta la desembocadura del río. Nuestro recorrido concluye al final de la carretera, junto a la playa de de Piémanson, de 7 km de longitud y paraíso para los amantes del kitesurf. Desde ese punto y en alguna parada durante el recorrido, divisamos las colonias de flamencos que aquí residen y algún que otro cisne salvaje. Regresamos al pueblo y en el Bar des Sports me obsequié con una buena cazuela de mejillones al vapor (moules) con patatas fritas.

Tras la comida y después de recorrer 38 km llegamos a la ultima visita camarguesa, el Étang de Vaccarès, una albufera de 6.500 hectáreas que forma parte del vasto complejo lagunar de la Camarga y que, de agosto a abril, acoge a decenas de miles de aves acuáticas, que vienen del norte de Europa cuando allí empiezan a bajar las temperaturas. Cuando lo visitamos nos resultó bastante insulso, aunque pudimos observar varios grupos de flamencos y de ibis. Por delante tuvimos 24 km para regresar a Arles.

Dedicamos la tarde a visitar nuevos lugares en Arles, de los que ya os hablé la pasada semana. Todavía nos quedan muchos lugares por recorrer en la Provenza. El viaje continúa.

Viaje a la Provenza (2): ARLES

Continúo el relato del viaje a la Provenza realizado del 27 de mayo al 7 de junio, que dejaba la pasada semana cuando llegábamos a esa región francesa y, más en concreto, a la ciudad de Arles, en la que pernoctamos cuatro noches en el Hotel Ibis Arles ***, en el que tres de ellas disfrutamos del mejor restaurante del viaje, aunque la perfección no existe, pues cierra los viernes, sábados y domingos. Además la primera noche nos comieron los mosquitos en la habitación, lo que nos obligó a comprar un insecticida al día siguiente. Tiene también piscina, que no utilizamos.

Una vez instalados en el hotel, la tarde del 28 de mayo nos dirigimos al centro de Arles, dejando el coche en el céntrico Parc du Centre, ubicado en 8 Rue Emile Bassin, a unos pasos de la Oficina de Turismo, sita en 9 Bd des Lices. Entre ambos se encuentran los elegantes edificios del Hotel Jules Cesar y la Chapelle de la Charité. Al otro lado del parking tenemos el monumento a los niños muertos en las dos grandes guerras y restos de la muralla. La rue Jean Jaurès nos condujo a la cercana place de la République, nuestro primer destino, pues es la más hermosa de la ciudad, ya que a ella se asoman el Hotel de Ville, la Catedral de Saint-Trophime y un imponente obelisco egipcio construido en granito.

Edificada entre los siglos XII y XVI, la Catedral Saint-Trophime fue nuestro primer lugar visitado. La joya del arte románico provenzal, cuenta con un magnífico portal tallado con una escena del Juicio Final. El acceso es gratuito, cosa que no sucede con el claustro que, junto a los monumentos romanos, forma parte desde 1981 del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En el acceso al claustro compramos por 10 euros el Pass Liberté, que permite la visita a 4 monumentos y dos museos. Merece realmente la pena.

La siguiente cita la tuvimos en el Teatro antiguo de Arles, edificio romano construido poco después de fundarse la colonia romana. Su construcción comenzó hacia los años 40 y 30 aC, concluyéndose el año 12 aC. Su estado de conservación no es muy bueno, utilizándose para espectáculos. En el se descubrió la “Venus de Arles”, estatua de mármol que se guarda en el Louvre parisino. Si no dispones del Pass Liberté igual no merece la pena pagar la entrada, pues casi todo el teatro se puede ver desde el exterior.

La siguiente cita es mucho más interesante y se encuentra a unos pasos. Se trata del Anfiteatro, más conocido como Arenas de Arles, por ser habitualmente utilizado como plaza de toros, para lo que estaba preparado cuando lo visitamos. Con capacidad para 21.000 espectadores y forma elíptica, el anfiteatro romano fue construido hacia los años 80-90, poco después del Coliseo de Roma. Abre a diario de 9 a 19 h, aunque el acceso se cierra media hora antes. Aquí concluimos las visitas este primer día.

El 31 de mayo, tras recorrer la Camarga, volvimos al centro de Arles, pasando la tarde en una zona cercana al parking en el que dejamos el coche el primer día. Nuestro primer objetivo fue un edificio con el que la ciudad pretende conseguir el llamado “Efecto Bilbao”. Se trata del LUMA Arles, cuya torre fue diseñada por el arquitecto del Guggenheim de Bilbao, Frank Gehry. Inaugurada el 26 de junio de 2021, la torre tiene 10 pisos y 56 metros de altura, estando cubierta con 10.752 bloques de acero inoxidable. En el piso 9 existe una terraza desde la que se tiene una magnífica vista.

Justo al lado tenemos el Parc des Ateliers del que forman parte el LUMA Arles y el estanque situado a sus pies. Esta zona completamente rehabilitada es obra del arquitecto paisajista Bas Smets. El ajardinado parque tiene una superficie de 41.800 metros cuadrados y cuenta con más de 1.100 árboles de 140 especies diferentes, además de 80.000 plantas en macetas. Desde él vemos nuestro siguiente destino.

Nos quedaba por gastar una de las visitas a monumentos de las cuatro incluidas en el Pass Liberté y tuvimos que optar entre dos lugares de cuando Arles vivió su segunda edad de oro en el siglo IV, las Termas de Constantino y la Necrópolis de Alyscamps. Como la teníamos mucho más cerca y nos parecía más atractiva, optamos por la antigua necrópolis, que cuenta con varios sarcófagos y que, de su época cristiana, se conservan las ruinas de la iglesia de Saint-Honorat, que fue fundada en la época del obispo Virgilio (588-610). En un panel vemos también una reproducción de “Les Alyscamps, hojas de otoño cayendo”, cuadro de Vincent van Gogh, 1888, cuyo final de su vida estuvo ligado a esta ciudad. Así concluyó esta jornada vespertina.

El 1 de junio pedimos autorización al hotel para retrasar una hora la salida, pues nos quedaba una visita por realizar, así que nuevamente nos trasladamos al Parc du Centre. Ante nuestra sorpresa, al salir del parking nos encontramos el Boulevard des Lices cerrado al tráfico y ocupado por un enorme mercado que, por lo que luego supimos, se celebra cada sábado y al que merece la pena acudir, aunque nosotros no tuvimos mucho tiempo para disfrutarlo. En sus 2 km de puestos puedes encontrar sobre todo frutas y verduras, pero también quesos y embutidos, además de ropa y calzado y varios puestos de elaboración de comidas siendo la dominante, como en casi todas las fiestas populares de la Provenza, la paella.

La visita que teníamos pendiente se encuentra a orillas del río Ródano. Se trata del Museo Réattu. El edificio que alberga el museo era propiedad del gran priorato de la Orden de Malta y ahora recoge el trabajo de los artistas de Arlés y especialmente de Jacques Réattu (1760-1833), por lo que lleva su nombre. Fundado en 1868 también dispone de obras de Picasso, fotografías y modernas esculturas. De esta forma pusimos fin a las visitas en la encantadora ciudad de Arles.

Arles supuso para nosotros las puerta de entrada en la Provenza, cuyo recorrido espero ir comentando en próximas semanas. El viaje continúa.

Viaje a la Provenza (1): Escala en Carcassonne

Llevo un cierto retraso comentando las escapadas de este año, pues se me han ido juntando. La tercera de ellas la realizamos del 27 de mayo al 7 de junio, teniendo como destino la Provenza. En total hemos recorrido 2.500 km en coche, deteniéndonos en cuatro diferentes regiones francesas, haciendo un alto en el camino el primer día para comer de bocadillo en el área Pic du Midi Sud. Poco a poco, de forma pausada iré describiendo este último viaje.

Para no realizar de un tirón los más de 750 km que nos separaban de Arles, nuestro primer emplazamiento, decidimos escalonar este primer tramo del viaje, haciendo la primera noche en Carcassonne, importante ciudad medieval que forma parte de la selecta lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1997. Poco antes de llegar a este primer destino nos detuvimos en el área La Cité de Carcassonne, desde la que se tiene una impresionante vista de la ciudad medieval.

Dicho esto, hicimos un alto en el camino tras recorrer por autopista 544 km, en unas 5 h 30 min. Por cierto, el VIA-T vale hasta las proximidades de Toulouse y por el norte hasta abandonar Baiona. Para esta escala elegimos el Hotel Ibis Carcassonne Est La Cité ***, ubicado en 11, rue Camille Flammarion, 11000 Carcassonne. Cuenta con restaurante y piscina. Está situado a poco más de 1 km de la ciudad medieval, aunque el Google Maps nos indica que hay 2,8 km hasta el gran aparcamiento existente a su entrada.

El gran aparcamiento se encuentra al lado de la Porte Narbonnaise principal acceso al recinto amurallado de la ciudad medieval, la Cité, que en 1997 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser un magnífico ejemplo de ciudad medieval fortificada, provista de un vasto sistema defensivo que circunda el castillo y sus dependencias, así como la soberbia Catedral y el resto de los edificios urbanos. También fue escenario de prolongadas obras de restauración emprendidas por Viollet-le-Duc.

Antes de acceder al interior da la Cité, aprovechamos la tarde del 27 de mayo para recorrer buena parte del exterior del primer recinto amurallado, llegando hasta su segundo acceso, la puerta de Aude. Es uno de los recintos amurallados más hermoso de cuantos conozco. Cuenta con 52 torres y 2 murallas concéntricas, que suman 3 km. En su interior hay comercios, bares, restaurantes y hoteles, por lo que el acceso es completamente libre a cualquier hora. Es también Grand Site de France.

Llegamos justo con tiempo para poder visitar la Basílica de Saint-Nazaire y Saint-Celse, de acceso gratuito, que fue la Catedral de Carcasona hasta 1801, cuando fue sustituida por la actual situada en la ciudad baja o burgo de Saint-Michel. De estilo románico, su origen se remonta al siglo XI, siendo consagrada por el papa Urbano II en 1096, siendo ampliada entre 1269 y 1330 en estilo gótico. Resultan curiosas las gárgolas de la fachada. Cuando al salir fuimos a tomar algo, vimos que muchos bares habían cerrado y otros tenían preparadas las mesas para la cena, algo bastante habitual en Francia a las 18 h.

Antes de abandonar el hotel, el 28 de mayo volvimos la Cité, pues no faltaba por visitar lo más importante, el castillo de los Vizcondes y las murallas adyacentes. Abre a las 10 h y se puede visitar en una hora más o menos previo pago de una entrada de 11 € que adquirimos, para no hacer cola, en la Oficina de Turismo, que se encuentra nada más acceder al recinto amurallado. Fue construido en el siglo XII por los Vizcondes de Carcassonne, los Trencavels, pero ha sufrido numerosas modificaciones con el paso de los años, principalmente en la primera mitad del siglo XIII.

Dentro del castillo se encuentra el Museo Lapidario que muestra una colección arqueológica de objetos medievales, anteriores al siglo XVII, encontrados en Carcassonne y alrededores. Cuenta con varias salas en las que podemos contemplar, entre otras cosas, canecillos que representan a hombre y mujeres que vivieron en esta zona durante la Edad Media, obras de alabastro relativas a la Pasión de Cristo y una sala gótica con ventanas góticas de un palacio de la Bastida de Saint-Louis, capiteles, lápidas, esculturas y pinturas murales.

Seguimos recorriendo el castillo de los Vizcondes, cuya visita merece realmente la pena. Siguiendo las flechas, el itinerario continúa por la parte superior de la muralla interior desde donde tenemos imponentes vistas del castillo y del recinto amurallado. La muralla galorromana, de 1 km de longitud y 30 torres, es la más antigua. 1000 años más tarde, en el siglo XIII, se construyó una segunda muralla, con torres redondas, bajas y sin techado, algunas de las cuales fueron posteriormente cubiertas.

Impresionados por la visita de la imponente Cité de Carcassonne, regresamos al hotel para recoger el equipaje y continuar nuestra ruta. Por delante tuvimos 222 km por autopista para llegar a nuestro siguiente destino, la ciudad de Arles, aunque antes nos detuvimos en el Aire de Caissargues, en la A54, que conserva las antiguas columnas del teatro de Nimes. Un olivo bicentenario protege el acceso a un pequeño museo arqueológico que alberga “La Dame de Caissargues”, pero se encontraba cerrado.

Estamos en el segundo día de esta escapada. El viaje continúa, pero de ello espero hablar la próxima semana.

Escapada madrileña (y 4): El Museo del Traje

Concluyo el relato de la escapada realizada 14 al 18 de abril por tierras madrileñas. El 18 de abril, antes de regresar a casa, nos desplazamos 34 km hasta el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, algo que mi mujer tenía muchas ganas de conocer. Tenía la ventaja de que prácticamente no había que entrar en Madrid, pues está situado entre la Universidad Complutense y la Escuela de Arquitectura, en cuyo aparcamiento conseguimos dejar el coche, algo bastante complicado en la zona, así que, si estás en Madrid, mejor que vayas en Metro. Como era el Día del Patrimonio, la entrada nos salió gratis. El museo se encuentra junto a un pequeño parque, en el que también se encuentra el Café de Oriente, donde comimos un buen pintxo de tortilla antes de emprender el regreso a Leioa.

Obra del arquitecto Jaime López de Asiain, que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1969, el edificio que acoge el museo se construyó entre 1971 y 1973 para albergar el Museo Español de Arte Contemporáneo. El actual Museo del Traje comenzó a funcionar en otoño de 2021, tras estar cerrado por obras desde 2019. En la actualidad expone una variada muestra de colecciones históricas y contemporáneas.

El Museo del Traje tiene como objetivo mostrarnos la evolución de la indumentaria tanto masculina como femenina, desde el siglo XVI hasta nuestros días, algunas de ellas realizadas por conocidos diseñadores de la talla de Mariano Fortuny, Cristóbal Balenciaga, Pedro Rodríguez o Manuel Pertegaz.

La colección del siglo XVIII tiene excelentes ejemplos del traje masculino. El museo guarda también una importante colección de indumentaria tradicional popular procedente de toda España. Entre las piezas más antiguas se encuentran un guante de encaje del siglo XVII, así como el “Tratado de Sastrería”, de Juan de Albayzeta, de 1720.

El Museo del Traje. CIPE se encuentra en la avenida Juan de Herrera, 2. 28040 Madrid. Horarios: Martes a sábados: 09:30-19 h. Domingos y festivos: 10-15 h. Los jueves de julio y agosto no cierra hasta las 22:30 h. Tarifa normal: 3 €. Mayores de 65 años: gratis. Metro: Ciudad Universitaria (línea 6) y Moncloa (líneas 3 y 6). Info: https://www.cultura.gob.es/mtraje/inicio.html.

Cuando visitamos el Museo del Traje estaba abierta la exposición temporal “Escultura tímida”, con una colección de joyería tradicional. En estos momentos y hasta el 29 de septiembre se expone “Vistiendo un jardín”, dedicada a la evolución de los motivos florales que surgieron entre el Barroco y la Ilustración en el campo textil.

De esta forma concluyó nuestra escapada madrileña, aunque todavía teníamos por delante 409 km para llegar a Leioa,

Escapada madrileña (3): Colmenar de Oreja

Continúo el relato de la escapada realizada 14 al 18 de abril por tierras madrileñas. El cuarto día, 17 de abril, nos desplazamos 54 km hasta una localidad de la que jamás había oído hablar, Colmenar de Oreja, que cuenta con 8.649 habitantes y notables plantaciones de viñedos y olivos. Una tradición histórica de este pueblo es la fabricación de tinajas de barro, fundamentalmente destinadas a almacenar vino, para lo que contaban con grandes hornos. Destacan dos edificios, la iglesia de Santa María la Mayor y el convento de la Encarnación del Divino Verbo, perteneciente a las monjas Agustinas-Recoletas. Fue la sorpresa que nos habían preparado nuestros amigos de Rivas Vaciamadrid. Info: https://turismo.aytocdo.com/.

Nuestros amigos nos habían preparado una visita guiada privada por Colmenar de Oreja, algo que no me suele agradar, pero que resultó magnífica. Quedamos con la guía en el Museo Ulpiano Checa, que contiene la más amplia colección de la obra del pintor local (1860-1916) El museo, restaurado y ampliado a lo largo de los años, tiene su acceso por unos cuidados jardines. El edificio fue creciendo, realizándose la última ampliación, de más de 1.000 m², en el año 2009.

El Museo Ulpiano Checa cuenta con cinco grandes salas, que están dedicadas respectivamente a Colmenar de Oreja (sala 1), Mundo romano (sala 2). América (sala 3), África (sala 4) y España (sala 5). El museo abre en verano de martes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20 h, costando la entrada 7 €. Info: http://museoulpianocheca.esy.es/.

La siguiente cita la tenemos en el Teatro Municipal Diéguez, donde nos tuvimos que unir a un grupo de jubilados para su visita guiada. La entrada es como un pequeño museo, en el que vimos dos de las antiguas máquinas para proyectar películas. Construido en 1853, cuenta con un buen patio de butacas, anfiteatro y varios palcos. En este lugar me quedé sin batería en la cámara de fotos, así que algunas de las imágenes son de Internet. El teatro se encuentra en la calle Convento, 5, costando la visita guiada 2 €.

A continuación nos dirigimos un edificio que me ha encantado, la iglesia de Santa María la Mayor, construida por la Orden de Santiago, aunque fue reformada en 2007. La torre y tres entradas monumentales, parece que fueron diseñadas por el arquitecto del Renacimiento Juan de Herrera. Hoy es uno de los edificios religiosos más importantes del siglo XVI en la Comunidad de Madrid. Especialmente me atrajo el retablo del altar mayor decorado en sus laterales por dos grandes pinturas realizadas en 1897 por Ulpiano Checa, que representan respectivamente la Anunciación y la Presentación en el templo. Frente a la entrada se encuentra la figura de San Cristóbal, pintada en 1901. Se puede visitar de martes a sábado de 10,30 a 13,45 y de 16 a 18. Los domingos solo por la tarde. Entrada: 1 €.

A unos pasos de la iglesia tenemos la elegante Plaza Mayor, magnífico ejemplo de las plazas porticadas castellanas. Construida entre 1676 y 1794, cuenta con dos notables edificios, la Casa Consistorial y el Pósito. En las fiestas populares de mayo y de septiembre se instala una plaza de toros  portátil, que es como la vimos en nuestra visita. Se ha echado la hora de comer, cosa que hacemos en el restaurante Crescencio, ubicado en uno de los laterales de la iglesia.

Antes de comer todavía visitamos una cosa más, la Fuente de Barranco, que data del año 1779. Frente a ella se encuentra el Arco de Zacatín, que nos da acceso a un túnel que discurre bajo la Plaza Mayor y por el que corre el agua cuando hay lluvias torrenciales. Nada más comer caminamos un poco para acercarnos a la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero, que data del siglo XVI y es el patrón de Colmenar de Oreja. Desde sus proximidades tuvimos una buena vista de la iglesia de Santa María la Mayor.

No todo van a ser monumentos, así que para la tarde nuestros amigos madrileños nos habían preparado una visita a las Bodegas Jesús Díaz e hijos, la primera bodega inscrita bajo la Denominación de Origen Vinos de Madrid y la más antigua de Colmenar de Oreja, donde elaboran vinos blancos, rosados y tintos de manera tradicional, a partir de las uvas recolectadas en sus propios viñedos. Lo más curioso fue ver que todavía utilizan tinajas de barro y la cueva situada a 12 metros bajo tierra donde maduran los vinos. Una visita muy interesante. La degustación de los vinos con un picoteo puso el broche a la visita a esta población. La bodega se encuentra en la calle del Convento, 38. Info: https://bodegasjesusdiazehijos.com/.

Estamos a 54 km del Parador del Alcalá de Henares, al que regresamos a continuación a pasar la última noche. La escapada continúa.

Escapada madrileña (2): Segóbriga y Uclés (Cuenca)

Continúo el relato de la escapada realizada 14 al 18 de abril, que dejaba la pasada semana en Alcalá de Henares, nuestro campamento base. Para el 16 de abril dejamos una incursión en la vecina provincia de Cuenca, encontrándose nuestro primer destino a 110 km. Se trata de un lugar que me encantó, el Parque Arqueológico de Segóbriga, de visita obligada para conocer una ciudad romana. Nada más entrar encontramos los restos de una basílica visigoda de cuando Segóbriga fue sede episcopal en el siglo VII. La Necrópolis nos introduce al principal recinto arqueológico, que en verano abre de martes a domingo, de 10:00 a 19:30 h. Precio: 6 € (mayores de 65 años: 3 €). Info: https://www.segobriga.org/

Una vez dentro del recinto romano la construcción más notable que encontramos es el anfiteatro, construido en la época de Vespasiano, que flanquea la entrada principal, con el teatro enfrente. Excavado en parte en la roca, tiene forma elíptica irregular, de 75 m de largo, una altura de 18 metros y capacidad para 5.500 espectadores. Se accede a la arena por dos grandes puertas. El graderío estaba dividido en doce sectores separados según la clase social.

Del anfiteatro nos dirigimos al edificio más notable de Segóbriga, el teatro, aunque es uno de los más pequeños de Hispania, pues su capacidad era para unos 2.000 espectadores. Se inauguró también en tiempos del emperador Vespasiano, hacia el año 78 de nuestra era, según se pudo comprobar en una inscripción aparecida entre las ruinas. Se conserva muy bien el graderío, separado también en tres sectores según la clase social de los espectadores. También se ha conservado muy bien la orchestra.

Nos acercamos hasta la ermita, desplazándonos un poco para fotografiar el mosaico que ocupaba la parte central de la vivienda de Silvano, aunque lo que vemos es una réplica. Enfrente tenemos el foro, el antiguo centro cívico de la ciudad, que ya estaba en la época del emperador Augusto, en el año 15 aC. Contemplamos las termas del foro, construidas la segunda mitad del siglo I aC con una superficie de 350 m². La última cita la tenemos en el criptopórtico del foro.

Concluimos la visita donde la iniciamos, en el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Segóbriga, convertido en un pequeño museo en el que nos recibe un mapa del Imperio Romano. Un audiovisual, de 12 minutos de duración, explica la historia de Segóbriga. El resto del espacio lo completa un pequeño museo que recoge diferentes objetos encontrados en las excavaciones. Particularmente me gustó la cabeza de Agrippina Maior, nieta del emperador Augusto.

Sin salir de la provincia de Cuenca, la siguiente cita la tenemos a poco más de 13 km, en Uclés, pequeño pueblo que no llega a los 250 habitantes situado a 865 metros de altitud, en buena parte ocupado por el castillo y el monasterio, que fotografiamos antes de llegar al centro urbano. De la antigua fortaleza de la Orden de Santiago solo se conservan tres torres. Del resto pueblo destacan la Puerta del Agua, la antigua Fuente de los Cinco Caños y el Ayuntamiento, frente al que comemos en el único bar abierto, La Posada de Perico. Info: https://ucles.es/turismo/.

A las 4 de la tarde estábamos frente al Monasterio de Uclés para participar en la visita guiada, única forma de conocerlo por dentro. Edificado sobre una fortaleza árabe utilizando piedras del castillo, su construcción comenzó en 1529, durante el reinado de Carlos I, finalizando en 1735, bajo el reinado de Felipe V. En 1931 fue declarado Monumento Nacional. El ala oriental es de estilo plateresco, de mediados del siglo XVI, el ala norte, ocupado por la iglesia, y el occidental, son de estilo herreriano (siglo XVII) y el ala sur cuenta con una gran portada churrigueresca, atribuida a Pedro Ribera y realizada en 1735.

Accedemos al monasterio de Uclés por el claustro, de dos alturas y nueve arcos de medio punto por cada lado. Tiene treinta y seis balcones, en honor a los 36 canónigos que vinieron de Loyo. La parte superior del claustro está cerrada y la inferior abierta. En el centro del patio hay un aljibe en piedra caliza y decoración barroca, con el escudo real a un lado y el de la Orden en el otro. Los horarios de visitas guiadas son: 10:30, 12:00, 16:00 y 17:30 h. La entrada cuesta 12 €. Info: https://monasteriodeucles.es/

Desde el claustro accedemos al interior del monasterio por una monumental escalera. Bajo unas luces muy tenues vamos descubriendo las diferentes partes, destacando el refectorio, que cuenta con un artesonado extraordinario, con diferentes medallones. La sacristía es de estilo plateresco con cubierta gótica. La iglesia es obra de varios arquitectos discípulos de Juan de Herrera, por lo que el monasterio es denominado “el Escorial de la Mancha”. Cuenta con un buen retablo, aunque poco se conserva del original. Monumental es también la puerta labrada de la iglesia.

Nada más abandonar Uclés, nos detenemos al bordea de la carretera, en un alto, desde donde se tiene la mejor vista del conjunto monumental, pues de izquierda a derecha contemplamos la iglesia, el monasterio y las torres del Pontido y el Palomar, unidas por un lienzo de muralla con la torre Albarrana. A los pies del recinto observamos por primera vez lo que queda de la primitiva muralla. Al lado tenemos un campo de amapolas.

Estamos a 100 km del Parador del Alcalá de Henares, al que regresamos a continuación por ser nuestro campamento base. La escapada continúa.

Escapada madrileña (1): Alcalá de Henares, Mejorada del Campo y Rivas Vaciamadrid

La segunda escapada del año la realizamos del 14 al 18 de abril, teniendo como campamento base el Parador de Alcalá de Henares ****, en el que pasamos las cuatro noches. El moderno edificio unes tres colegios-convento del siglo XVII, destacando su claustro y el Jardín Tallado. Nada más llegar el 14 de abril, me obsequié con unas ricas migas. Lástima que el aire acondicionado era muy flojo y en el acristalado pasillo, inexistente. La última noche cenamos en la Hostería del Estudiante, edificio del siglo XVI, un lugar lleno de encanto situado a unos pasos, perteneciente también a la red de Paradores.

Nada más comer empezamos a patear la localidad madrileña de Alcalá de Henares, que desde 1998 forma parte de la selecta lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Caminamos todo el tiempo en línea recta partiendo la calle de los Colegios, pasando sucesivamente ante el colegio de San Ciriaco y Santa Paula de Málaga, la Torre de Santa María, el convento de Agustinas de Santa María Magdalena, la estatua de Francisco de Quevedo saludando desde un balcón, la ermita de Santa Lucía y la Facultad de Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Antes os muestro dos imágenes que vimos todos los días, el monumento a Manuel Azaña y la fuente de los Aguadores.

En esa línea recta que recorrimos con la comida todavía en la boca y bajo un sol de justicia, nuestro destino final fue un lugar que nos decepcionó bastante. Se trata de Complutum, que presume de ser el yacimiento romano más importante de la Comunidad de Madrid. La visita incluye la Casa de Marte, la Curia, la Basílica Civil y la Casa de los Grifos, que nos muestra cómo vivían los romanos en Alcalá de Henares, además de contemplar la que dicen que es colección de pintura mural romana mejor conservada de España.

Tomamos un café e iniciamos el regreso al centro, teniendo como objetivo la Catedral de los Santos Justo y Pastor cuya construcción comenzó en 1497 en estilo gótico, por decisión del cardenal Cisneros. No pudimos visitar a gusto su interior pues se celebraba la Misa. A su entrada se encuentra el grupo escultórico dedicado a Fray Francisco Ximenez de Cisneros. A continuación pasamos de nuevo frente y a la torre de Santa María y el monumento a Luis Astrana Marín para llegar a la Capilla del Oidor, del siglo XVI, que guarda la pila bautismal en la que bautizaron a Miguel de Cervantes el 9 de octubre de 1547. También es la sede de la Oficina de Turismo

Enseguida llegamos al centro neurálgico de la ciudad, la plaza de Cervantes, dándonos la bienvenida el monumento dedicado al escritor. A ella se asoman el Ayuntamiento, la capilla de San Ildefonso y el Corral de Comedias, uno de los más antiguos de Europa. A unos pasos tenemos el edificio más notable de Alcalá de Henares, la Universidad, que se encontraba ya cerrada, así que nos conformamos con disfrutar de su fachada, construida a partir de 1537 por Rodrigo Gil de Hontañón. En su interior, que vimos en un viaje anterior, destacan sus patios y el Paraninfo. Ha llegado la hora de tomar un vino, cosa que hacemos en la animada calle Mayor, en pleno barrio judío, casi al lado de las esculturas de Don Quijote y Sancho. De allí regresamos al Parador, pasando nuevamente junto a la Torre de Santa María, resto de la iglesia Santa María la Mayor y la Facultad Filosofía y Letras

Iniciamos la jornada del día 15 de abril desplazándonos tan solo 18 km hasta Mejorada del Campo, localidad madrileña de algo más de 24.000 habitantes. Teníamos un único objetivo, visitar la conocida como Catedral de Justo, un proyecto hecho con materiales de desecho y reciclados, realizado a lo largo de 60 años por Justo Gallego Martínez, utilizando ladrillos y argamasa. Se trata de una  estructura de 4.700 m², 50 metros de altura, 12 torreones, 28 cúpulas, una cripta subterránea y más de 2.000 vidrieras. Info: https://catedraljustomensajeros.com/

Todavía no lo he comentado, pero esta escapada la realizamos con nuestros amigos de Rivas Vaciamadrid, a los que invitamos a Leioa para que vieran la Gabarra el pasado 11 de abril. Comento esto porque quedaron impresionados con el ambientazo que hubo en Bilbao, pero creo que todavía le sorprendió más a Pedro, forofo del Real Madrid, cuando cuatro días después, al ir a tomar un café a unos pasos de la Catedral de Justo, se encontró con un bar lleno de bufandas del Athletic. Lo regentan dos hermanos toledanos que ya llevan cuatro generaciones de athleticzales. Uno vio la final en Bilbao y otro en Sevilla. Por si vais por la zona, el contacto es: Bar restaurante HI-DA. Abogados Laboralistas, 1. 28840. Mejorada del Campo.

Estando con Pedro y Mariluz teníamos que ir a conocer su pueblo, Rivas Vaciamadrid, una ciudad que supera los 100.000 habitantes que se distribuyen a lo largo de 67,38 km² y que solo teníamos a 18 km. Cuenta con muchas y amplias zonas verdes, varias de ellas pertenecientes al Parque Regional del Sureste, un espacio protegido de 31.552 hectáreas situado a lo largo del curso medio-bajo de los ríos Jarama y Manzanares, que ocupa el 76% de su término municipal. Lo primero que hicimos fue un corto paseo para contemplar la Laguna del Campillo, que luego vimos desde abajo contemplado el acantilado sobre el que habíamos estado anteriormente. Muy cerca se encuentra el histórico Puente de Arganda.

Rivas Vaciamadrid carece de encanto turístico, así que nos limitamos a dar un paseo por el centro, situado en dos rutas de peregrinación, los Camino de Santiago y de Uclés. El edificio más notable es la iglesia de San Marcos, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, aunque el edificio actual data del año 1959. Eso si, tuvo el atractivo de contar con un nido de cigüeñas, una de ellas alimentando a su cría. La iglesia tiene al lado el parque de San Isidro

Tras comer en la terraza de un restaurante. decidimos bajar la comida realizando otro paseo más largo que el anterior, subiendo a pie hasta el mirador del Cerro del Telégrafo, el topónimo más conocido de Rivas Vaciamadrid, desde donde se tiene una espectacular vista con Madrid como telón de fondo. Luego tuvimos una empinada bajada por una escalera de madera de 166 peldaños para llegar a otro hermoso lugar, el mirador de las Lagunas de Velilla (El Raso, El Picón y El Soto).

Tras visitar la casa de nuestros amigos regresamos al Parador de Alcalá de Henares, distante unos 25 km. La escapada continúa.

TRUJILLO, en busca del escudo del Athletic

Como desde el hotel en el que estuvimos alojados en Chiclana hasta casa había más de mil kilómetros, decidimos hacer una noche en el camino, eligiendo para ello la población extremeña de Trujillo, que hemos visitados en otras ocasiones y que me encanta. Además tenía el interés añadido de volver a contemplar el escudo del Athletic que en ella se conserva. Es por ello que el pasado 19 de marzo nos alojamos en el Parador de Trujillo, que ocupa el convento franciscano de Santa Clara, del siglo XVI, construido en torno a un claustro central con columnas y arcos renacentistas.

El Parador se encuentra a unos pasos del rincón más hermoso de Trujillo, la Plaza Mayor, rodeada de monumentales edificios con arcadas y presidida por la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Destacan en este entorno la iglesia de San Martín de Tours, de la que hablo a continuación, el Palacio del Marqués de la Conquista, plateresco del siglo XVI con magnífico balcón esquinado con blasones y el Palacio de los Orellana Toledo, del siglo XVI, con sus galerías y arcadas. También se asoman a la plaza el Palacio de Justicia (Ayuntamiento viejo) y la estatua de Ramón Núñez Martín.

El edificio más notable de la Plaza Mayor es la iglesia de San Martín de Tours, que cuenta con un nido de cigüeñas en la torre del reloj. Su construcción comenzó en el siglo XIV aunque no se concluyó hasta el año 1564. La portada más antigua, de estilo gótico tardío, es la de Limas. Destacan en su interior el retablo mayor, un órgano barroco y la imagen de Ntra Sra de la Coronada. Tuvimos la mala suerte de que justo ese día habían privatizado la gestión de las entradas, doblando los precios, que pasaron a ser de 5 €, uno menos los mayores de 65 años.

Caminamos por las empedradas calles hacia la parte alta del casco antiguo, pasando frente al Palacio de los Marqueses de Santa Marta, edificio renacentista del siglo XVI y la Torre del Alfiler, del siglo XV, que alberga el Centro de Interpretación de la Historia de Trujillo. La Puerta o Arco de Santiago, gótica de los siglos XIII-XV, nos sitúa junto al Palacio de Luis Chaves “El Viejo”, gótico del siglo XV y luego frente a la iglesia gótica de Santiago (siglos XIII-XIV), que muestra la obra pictórica del artista Jaime de Jaraiz. También vemos el monumento dedicado a Francisco de Orellana.

Al fin llegamos a nuestro principal destino, la iglesia Santa María la Mayor, que es el edifico parroquial más importante de Trujillo. Comenzada en el siglo XIII no se concluyó hasta el XVIII, así que tiene mezcla de estilos. Cuenta con dos torres, destacando en su interior el artístico coro renacentista y el retablo mayor, la mejor obra del pintor gótico salmantino Fernando Gallego. Sin embargo para nosotros el principal interés se encontraba en lo alto del campanario del siglo XIII, que tuvo que ser derruido y reconstruido en el siglo XX, siendo un capricho del restaurador Antonio Serván poner en lo alto el escudo del club de sus amores, el Athletic Club, aunque figura Atlético Bilbao, ya que durante el franquismo so se permitía usar “extranjerismos”. La entrada a la iglesia cuesta igual que en el la anterior.

Desde lo alto de la torre de la iglesia Santa María la Mayor, a la que subimos para ver de más cerca el escudo del Athletic, se tiene una magnífica vista del centro histórico de Trujillo, contemplando en primer lugar el omnipresente castillo, de origen árabe (siglo IX), viendo también el Alcázar de los Bejarano, edificio gótico del siglo XV y el Alcázar de los Bejarano, que defendía el acceso por la puerta del Triunfo. Ha merecido la pena el montón de escaleras que hemos tenido que subir.

Desde lo alto de la torre tenemos también una vista casi aérea de la iglesia de Santiago y del Alcázar de los Chaves. Iniciamos entonces el regreso a la Plaza Mayo deteniéndonos en nuestro camino ante el Palacio de los Chaves Sotomayor, edificio gótico-renacentista de los siglos XV-XVI en el que destacan sus arcos ojivales. Pasamos de largo el Museo los Descubridores y hacemos un alto en el camino en “La Despensa”, un buen comercio para comprar quesos y embutidos extremeños.

Me gusta Trujillo. En https://trujilloteespera.com/ tienes una buena información de los monumentos de esta población cacereña.

¡¡¡Aupa Athletic txapeldun!!!