Viaje a Andalucía (1): CÓRDOBA, Patrimonio de la Humanidad

Con cierto retraso, comienzo el relato del segundo viaje de este año, realizado a tierras andaluzas del 17 al 28 de marzo. Volamos de Bilbao a Málaga desde donde nos desplazamos a Córdoba, ciudad en la que pasamos dos noches, al igual que en el Parador de Cazorla y Granada, nuestros siguientes destinos, para concluir el viaje recorriendo la provincia de Málaga, pasando las cinco últimas noches en su capital. En total hemos realizado en coche algo más de 1.300 km, a los que hay que añadir los 134 que hicimos caminando.

A media mañana del 17 de marzo cogimos en Loiu el avión de Volotea con destino al aeropuerto Málaga-Costa del Sol, a donde llegamos tras hora y cuarto de vuelo. Salimos con un día extraordinario y llegamos lloviendo a cántaros. Con este vuelo suman ya 28 los destinos diferentes a los que he volado directamente desde Bilbao, acercándome a los 31 realizados desde Barajas y muy por delante de los 11 a los que he volado desde Frankfurt y Ammán. En el aeropuerto malagueño recogí en OK Mobility un coche muy superior al que tenía reservado, un Link&Co, híbrido, de cuya marca no había oído hablar pero que resultó magnífico, lo mismo que sucedió con el Hotel Eusrostars Palace *****, también superior al contratado, pues la misma cadena nos lo cambió el día anterior por la tarde por inundación de algunas habitaciones.

Diluviaba cuando llegamos a Córdoba y las calles empezaban a encharcarse, así que sentimos un gran alivio al llegar al aparcamiento del hotel. Pronto la lluvia empezó a amainar así que, como la previsión era de lluvia para todos los días del viaje, nos animamos a salir, pues el hotel estaba situado en el paseo de la Victoria, frente a la Puerta del Almodóvar de la antigua muralla, junto a la que se encuentra la estatua de Séneca. Recorrimos la Judería, bordeamos la mezquita y nos acercamos a la Puerta del Puente, que da acceso al puente romano que cruza el río Guadalquivir desbordado hasta la Torre de la Calahorra. Ya con el paraguas cerrado regresamos al entorno de la mezquita para tomar un pote en el típico bar Santos, antes de regresar a cenar, muy bien por cierto, al hotel.

Córdoba cuenta con 4 inscripciones en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: La Mezquita-Catedral (1984), el centro histórico que la rodea (1994), la Fiesta de Los Patios (2012) y Medina Azahara (2018). El 18 de marzo, tras 18 días de lluvia cesó de 11over a las 08:30 h así que, aunque paseamos el paraguas, no tuvimos que volver a usarlo. Para las 10 h teníamos la entrada para el principal monumento de Córdoba, la espectacular Mezquita-Catedral, obra maestra de los omeyas hace más de mil años. Aunque había cola para entrar la pudimos disfrutar casi solos. La entrada cuesta 13 €, 10 € para los mayores de 65 años, pudiendo acceder con ella a las iglesias fernandinas.

Es una lástima que este grandioso edificio que llegó a ser la segunda mayor mezquita del mundo, fuera transformada en los siglos XVI-XVII, destruyendo una buena parte, para instalar en su interior la Catedral de Ntra Sra de la Asunción, en la que destaca su capilla mayor y el coro, aunque particularmente me encantó la capilla del Sagrario, sólo abierta para el culto en algunas horas, no permitiendo sacar fotos en su interior, aunque logré tomar algunas desde fuera. También me agradó el retablo de la capilla de Santa María Magdalena y Asunción de Nuestra Señora.

De nuevo volvimos a la Judería para acercarnos a uno de los lugares más emblemáticos de Córdoba, la Calleja de las Flores, al objeto de repetir la típica foto que saqué hace más de veinte años con la torre de la Mezquita-Catedral al fondo. Muy cerca tenemos otro hermoso rincón, la Calleja de los Ángeles, con la fachada del Restaurante Patio de la Judería profusamente adornada con tiestos azules. Pasamos ante el Conservatorio Superior de Música y la plaza de Judá Levi, junto a la que se encuentra el Centro de Arte Rafael Botí, que visitamos antes de fotografiar el Monumento a los Enamorados.

Abandonamos la Judería para dirigirnos al Alcázar de los Reyes Cristianos, pues habíamos comprado la entrada para las 12 h. Esta gran fortaleza cuenta con cuatro torres defensivas, la de los Leones, la del Homenaje, la de la Inquisición y la de las Palomas, además de unos preciosos jardines. Nada más acceder a su interior se pasa a la Sala de los Mosaicos, en el que destacan los dedicados a Polifemo y Galatea y a Medusa, de origen romano de los siglos II/III. Desde el alto de la Torre de los Leones (siglo XIII) se tiene una espectacular vista. La entrada cuesta 6,71 €, 3,56 € para los mayores de 65 años.

De nuevo nos acercamos a la orilla del río Guadalquivir que cuenta con un agradable paseo que lo bordea, pudiendo contemplar el río desbordado por las intensas lluvias. De hecho comentan que hacía muchos años que el agua no pasaba bajo todos los ojos del puente romano, originario del siglo I aC, frente al que se encuentra la Puerta del Puente, que formaba parte de la muralla. Antes de llegar a ella nos detenemos ante el Molino de la Albolafia, situado junto a la orilla.

Bordeando el río Guadalquivir nos acercamos a la plaza del Potro, un coqueto rincón con una fuente en su centro, realizada en el año 1577, a la que un siglo después se le añadió el potro que la corona, motivo por el que probablemente la plaza recibe este nombre. Es una plaza en la que existen varios restaurantes en la que aprovechamos para comer el típico flamenquín, no muy bien preparado por cierto. De la plaza se accede también a la especie de patio al que se asoma el Museo de Bellas Artes y nuestro siguiente destino.

La siguiente cita la tenemos junto a la plaza del Potro, frente al Museo de Bellas Artes. Se trata del Museo de Julio Romero de Torres, creado en el año 1931, un año después de su fallecimiento, aunque ha sido reformado en tres ocasiones, siendo la última de ellas en 2012. Ocupa un hermoso espacio que nos permite hacer un recorrido por la vida del pintor cordobés, recogiendo sus conocidas obras, como La Chiquita Piconera, Naranjas y Limones, Cante Hondo o Poema a Córdoba. Le entrada cuesta 5 €, 2,50 € los mayores de 65 años.

Hemos tenido una mañana muy intensa recorriendo Córdoba y todavía faltan muchas cosas por ver durante la tarde, pero de ello espero hablar la próxima semana. El viaje continúa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *