Municipios de Bizkaia (5)

Continúo el recorrido por otros diez municipios de Bizkaia, territorio del que no puedo salir. Son los siguientes en orden alfabético a los publicados el pasado 24 de noviembre. En total son 112 y los recorrí entre los años 2012 y 2016. De esta forma pausada os iré mostrando lo que en mi opinión es más interesante en cada uno de ellos. Hoy me voy a centrar en zonas rurales, pues tan solo 8 de los 10 municipios superan los 2.000 habitantes.

Comienzo en Etxebarria, municipio cercano a Markina, con una extensión de 18,10 km² y 788 habitantes. En el casco urbano de Erbera se encuentra el principal edificio, la iglesia de San Andrés Apóstol, reedificada en 1570. Muy cerca se encuentra el moderno y coqueto Ayuntamiento. También nos acercamos a la ermita de Santa Engrazi, en el barrio Galartza, y contemplamos el Hórreo de Ibarguen, granero de mediados del siglo XVI, situado junto a la carretera que une Etxebarria con Barinaga.

La siguiente cita es en Forua, municipio situado cerca de Gernika, en la margen izquierda del río Oka, en el corazón de Urdaibai. Cuenta con una extensión de 9 km² y 920 habitantes. Nos acercamos en primer lugar al barrio Baldatika, donde contemplamos el mar de nubes, la colorista ermita San Bernardo y hermosos caseríos. En Urberuaga fotografiamos la Cantera Peña Forua, para dirigirnos al barrio Elixalde, donde visitamos la iglesia de San Martín de Tours al tener la suerte de encontrarla abierta. Contemplamos también las ruinas del poblado romano, que vivió su momento de esplendor durante el siglo II. Concluimos nuestro recorrido fotografiando un crucero y dos ermitas, la de la Santísima Trinidad o Triñe, en Gaitoka, y la de San Cristóbal, en Armotxerria.

Nos desplazamos ahora a la zona de Mungia para recorrer el municipio de Fruiz, que cuenta con una extensión de 5,73 km² y 536 habitantes, dispersos por varios barrios. Nos acercamos en primer lugar a la zona rural de Andeko, donde fotografiamos un grupo de ovejas y la sencilla ermita Sallebante. En Botiola auzoa disfrutamos contemplando hermosos caseríos y la pequeña ermita de San Miguel. Los dos principales edificios se encuentran en el centro urbano, destacando la iglesia de San Salvador, que conserva una bella portada románica de los siglos XII-XIII, de las más notables de Bizkaia pues posee algunos capiteles con relieves historiados. Frente a la iglesia tenemos la ermita de Jesús Crucificado o Capilla Humilladero, que data de 1560.

Nos desplazamos ahora a las proximidades de Bilbao para recorrer el municipio más poblado (29.326 habitantes) y el segundo más extenso (31,70 km²), de esta entrega, Galdakao, ubicado en el valle bajo del río Ibaizabal, a los pies del monte Ganguren. Nos desplazamos primero al barrio de Usánsolo para contemplar la Casa torre de Lekue, del siglo XVI, para luego dirigirnos al centro urbano, donde destacan dos templos, la iglesia de Andra Mari, del siglo XIII y la de Santa María, de finales del siglo XIX. Luego me dediqué a fotografiar diferentes esculturas urbanas que, de arriba abajo y de izquierda a derecha son las siguientes: Ballestero, Dantzaria, Galdakaoko bizkaiari, de Néstor Basterretxea, Irekidurak, de Jorge Oteiza, Cortezas, de José Ramón Anda, Lampera galdakanesa, Cantería, La Lechera, El Mozollo y El Montañero.

Nos desplazamos a las Encartaciones para recorrer el municipio más extenso de esta entrega (44,36 km²), pero uno de los menos poblados (831 habitantes), Galdames, acercándonos en primer lugar al barrio de Montellano, donde se encuentra la iglesia de Santa María. Fotografiamos las nieblas matinales y nos dirigimos a la Torre de Loizaga que acoge entre sus murallas la colección de Rolls Royce más completa del mundo. Nuestro recorrido continúa deteniéndonos ante la iglesia parroquial de San Esteban, reconstruida en 1886, la ermita de San Juan Bautista y la iglesia parroquial de San Pedro. En este importante barrio se encuentra también el Ayuntamiento, frente al que tenemos el elegante  monumento al naviero Martínez de las Rivas (1931), obra de Garcí González y Mariano Benlliure, considerado como uno de los monumentos honoríficos más sobresalientes de Bizkaia.

Regresamos a las proximidades de Mungia para recorrer otro municipio eminentemente rural, Gamiz-Fika, que cuenta con una extensión de 15,50 km² y 1.379 habitantes, que se agrupan en dos núcleos principales, Gamiz, que cuenta con la iglesia de San Andrés, rehecha en el siglo XVIII, y Fika, donde destacan dos edificios religiosos, la iglesia de San Martín y la ermita de Jesús Crucificado, uno de los humilladeros más atractivos de Bizkaia, construcción barroca de 1783. También llama nuestra atención el busto dedicado a José Bilbao.

Muy cerca de Durango tenemos uno de los pequeños pueblos más coquetos de Bizkaia, Garai, que cuenta con una extensión de 7,12 km² y tan solo 327 habitantes, que pueden disfrutar como nadie de unas magníficas vistas de las crestas del Duranguesado. Cuenta el municipio con notables caseríos y monumentales edificios de la talla del Ayuntamiento, el Palacio Garatikua (1574) y las iglesias de San Juan Evangelista (1550), aunque la torre neoclásica no se le añadió hasta 1850, y la de San Miguel Arcángel (1545), que cuenta también con una torre neoclásica. Completamos nuestro recorrido acercándonos a dos ermitas, la de Santa Catalina, reedificada en 1773, frente a la que hay un sarcófago de piedra y una gran cruz, y la de San Juan de Momoitio. que data del siglo XII, aunque fue remodelada en 1754 y 1981. En su entorno se halla una necrópolis medieval y unas mesas con bancos desde los que disfrutar de un hermoso paisaje

Regresamos al entorno de Mungia para recorrer el municipio de Gatika, que cuenta con una extensión de 17,42 km² y una población de 1.663 habitantes. La cabecera del municipio es el barrio de Garai-Sertutxa, donde se encuentra la iglesia de Santa María, construcción del siglo XVI. A continuación nos desplazamos al barrio de Butrón, por donde discurre el río del mismo nombre antes de convertirse en la ría de Plentzia. Allí encontramos la ermita de la Magdalena y el fotogénico castillo de Butrón, restaurado en 1789 en estilo neogótico. Su entonces propietario, el Marqués de Torrecilla, encargó la obra al arquitecto Marqués de Cubas.

Volvemos a la comarca de Busturialdea para recorrer el municipio de Gautegiz Arteaga, que tiene una extensión de 13,57 km² y una población de 836 habitantes. Este municipio se halla en un enclave privilegiado dentro de la Reserva de la Biósfera de Urdaibai, donde visitamos el Urdaibai Bird Center, que ocupa la sede de un antiguo pabellón industrial ubicado en las proximidades de las marismas. Fuera del centro se encuentran los observatorios de aves situados en los barrios Orueta y Ozollo. En el pueblo visitamos la iglesia parroquial de Santa María, del siglo XVI, el Ayuntamiento y la Aretxederreta Kultur Etxea, moderno edificio inaugurado en noviembre de 2008, frente al que se encuentra una curiosa escultura. No podemos concluir este recorrido sin visitar la Torre de Arteaga, cuya reconstrucción encargó la emperatriz Eugenia de Montijo en 1857, con mármol de diferentes colores extraído de las ricas canteras de Gautegiz y Ereño. En la actualidad es un hotel.

Sin salir de la comarca de Busturialdea concluyo este apresurado recorrido en un municipio muy señorial, Gernika-Lumo, que cuenta con una extensión de 8,60 km² y 17.016 habitantes. Iniciamos la visita en la parte alta del municipio para ver la iglesia de San Pedro de Lumo, de donde nos desplazamos al centro urbano y más en concreto al Parque de los Pueblos de Europa, que alberga las esculturas de Eduardo Chillida (Gure Aitaren Etxea) y Henry Moore (Figure in a shelter). A un paso tenemos el Museo Euskal Herria, sito en el Palacio Alegría, de donde nos dirigimos a la iglesia de Santa María la Antigua, actual Salón de Plenos de las Juntas Generales de Bizkaia. Estamos en uno de los símbolos de Euskal Herria, la Casa de Juntas y el viejo roble del Árbol de Gernika. La siguiente cita es en la iglesia de Andra Mari, uno de los mejores ejemplos del gótico vasco. Fotografiamos también el mural “Guernica” Gernikara, que reproduce el famoso cuadro de Pablo Picasso. Todavía nos queda por ver el Mercado, la Foru plaza, a la que se asoman el Museo de la Paz y el Ayuntamiento. Y para concluir, dos esculturas dedicadas a Don Tello e Iparragirre. Gernika tiene tantas cosas de interés, que volveré más adelante para tratar esta población más ampliamente.

Las imágenes que ilustran este reportaje fueron tomadas entre el 8 de octubre de 2013 y el 7 de enero de 2014.

Con motivo de las recientes nevadas, el pasado día 23 regresé a Garai para obtener una nueva panorámica desde ese excelente mirador situado frente a la ermita de San Juan de Momoitio y mostraros las crestas del Duranguesado nevadas.

Previamente estuve en el puerto de Urkiola, dando un corto paseo por la nieve desde el puerto al Santuario y de allí hasta la ermita del Santo Cristo y el Mirador de las Tres Cruces, desde donde la vista es espectacular sobre los montes Mugarra, Untzillatx, Astxiki y Alluitz.

MUSCAT, la capital del Sultanato de Omán

En enero de 2015 realizamos un crucero de una semana de duración recorriendo los Emiratos Árabes Unidos (Abu Dhabi y Dubai) y el Sultanato de Omán, que es lo que más curiosidad me despertaba dado lo cerrado que había estado al mundo y por haber estado en dos ocasiones en el vecino Yemen. Ante mi sorpresa me encontré con un país moderno pues, con la ayuda del petróleo, el sultán Qaboos logró llevarlo al siglo XXI, hasta el punto de que, cuando lo visitamos, tres mujeres formaban parte del Gobierno, el 58% de los universitarios tiene sexo femenino, la red de carreteras es muy buena, hay 200 hospitales, la sanidad es gratuita, la electricidad llega hasta el pueblo más remoto y la educación es universal. Nos comentaron que los niños de aldeas remotas son trasladaos en helicóptero a la ciudad y al finalizar la semana devueltos a su aldea. Qabus ibn Sa’id Al Sa’id ostentó el título de sultán desde que derrocó a su padre en 1970, hasta ser sustituido por Haitham bin Tareq al Said, tras su fallecimiento en enero de 2020. El Islam es la religión del Estado y la de la mayoría de la población, aunque existe plena libertad religiosa pero está prohibido hacer proselitismo de cualquier religión. El árabe es la lengua oficial pero también se habla inglés y la moneda de curso legal es el rial omaní, aunque pagamos en dólares USA.

11 de enero de 2015. Sobre las 7 de la mañana las primes luces del sol iluminan la isla Al Fahal, que marca la proximidad de nuestro destino, Muscat, la capital del Sultanato de Omán. Mientras observamos el paisaje montañoso, un práctico nos acompaña al Port Sultan Qaboos, donde vemos amarrado otro crucero. Autobuses y todo-terrenos se agolpan al pie del Costa Serena, en espera de los clientes para las excursiones. Nosotros cogemos el autobús gratuito que nos lleva a la entrada del puerto. Aunque hace falta visado que se obtiene al llegar al país, la única documentación que tenemos que presentar es la tarjeta de identificación del crucero, pues ellos se encargan de las gestiones. Pasada la aduana vemos la parada de taxis. Hablamos con un taxista, le indicamos el plan, regateamos el precio y lo contratamos para 5 horas. Un matrimonio gallego que anda despistado, se une a nosotros. Todo nos salió fenomenal.

Nuestro primer destino es el lugar más impresionante de Muscat, la Gran Mezquita, situada en una amplia explanada en las afueras. En 1992 el Sultán Qaboos decidió que su país debía tener una Gran Mezquita, así que un año después tuvo lugar un concurso para su diseño. En 1995 comenzaron las obras que se prolongaron durante seis años y cuatro meses. Siendo inaugurada por el sultán el 4 de mayo de 2001. Cuenta con un minarete central, de 90 metros de altura y cuatro laterales, de 45,5. La musalla (sala de oración) principal puede alojar a más de 6.500 fieles, y la de mujeres 750. Con el pavimentado espacio exterior (40.000 m²), puede recibir a un total de 20.000 fieles. Un importante elemento del interior es la alfombra que cubre el suelo de la sala de oración (70 x 60 metros). Contiene 1.700.000.000 nudos, pesa 21 toneladas y se tardó cuatro años en fabricar, siendo la segunda alfombra de una pieza más grande del mundo. La lámpara de araña de encima de la sala de oración tiene 14 metros de altura. La verdad es que la mezquita nos gustó mucho.

A media mañana le pedimos al taxista que nos lleve a algún bar para tomar algo, café o zumo de naranja, a lo que nos iremos acostumbrando, pues de alcohol nada. Nos lleva a una terraza junto a la playa Al Qurum Beach, muy concurrida los viernes por niños que acuden a jugar al fútbol. La temperatura es muy agradable. Como telón de fondo tenemos la isla Al Fahal. Vemos que Muscat es una ciudad muy verde y con muchos jardines, que contrastan con la aridez del desierto. También nos comentan que el sultán prohibió los edificios muy altos. Tras el zumo, nos detenemos un momento a fotografiar la otra joya de la ciudad, la lujosa Royal Opera House, la primera ópera estable de la Península Arábiga y la segunda de Oriente Medio, tras la de El Cairo. La sala grande tiene capacidad para 1.100 espectadores. Como curiosidad, los días 17 y 19 de enero de 2018 se representó aquí “Madame Butterfly”, con la Sinfónica de Bilbao en el foso, que concluyó con siete minutos de aplausos.

Nos desplazamos ahora al otro extremo de la ciudad para ver los antiguos fuertes portugueses, aunque el primero de ellos, el de Mutrah, que ya lo vimos al lado del puerto. La entrada al viejo puerto de Mascat está rodeada por dos fuertes, el de Al-Jalali al este y el de Al-Mirani al oeste. El primero data de 1587 y el segundo de 1550. Fueron construidos por los portugueses para protegerse de los ataques otomanos y asegurar su ruta comercial. Cerca de Al-Mirani se encuentra el Al Alam Palace o Palacio del Sultán de Omán, moderno edificio que utiliza solo para las recepciones oficiales. Vemos también a los fieles que acuden a la mezquita Al Khor Mosque.

Cerca de los fuertes hay una zona residencial rodeada de parques y jardines, donde se encuentra nuestro siguiente objetivo, el Museo Bait al Zubair, antigua vivienda de lujo construida en 1941 y reconvertida en museo en 1998, con objeto de mostrar distintos aspectos del patrimonio omaní. Cuenta con una extensa colección de armas antiguas, mobiliario y disfraces. Fuera del museo hay un zoco y un pueblo omaní a gran escala, así como esculturas de oryx, el animal nacional de Omán, Qatar y Jordania. Son antílopes de gran tamaño y con largos cuernos rectos y anillados, de un metro o más de longitud. Por su colorido me recuerda a la exposición de vacas que hace unos años hubo en Bilbao y otras ciudades europeas.

Abandonamos la zona del museo y sus amplios jardines y pasamos bajo el Muscat Gate Museum, inaugurado en 2001 para albergar exhibiciones sobre la historia de Omán. Nuestra última cita es en el paseo de la Cornisa (La Corniche), a donde volveremos al día siguiente. Desde allí contemplamos el enorme y lujoso yate del sultán y nuestro crucero, el Costa Serena. Aunque es un poco tarde, decidimos regresar al barco a comer, cosa que podemos hacer con vino, y a descansar, pues hemos tenido muchas horas de viaje hasta llegar aquí, donde anochece pronto, a las 17:38 h. Desde nuestro barco contemplamos la puesta de sol y el vecino crucero Aida Diva.

12 de enero de 2015. Hasta las 14 h no zarpa nuestro crucero, así que aprovechamos la mañana con más tranquilidad que el día anterior. Hoy no cogemos taxi, pues hemos dejado todo lo que queda cerca del puerto y podemos recorrer a pie, comenzando con un lugar fascinante, el mercado del pescado de Mutrah, situado nada más salir del Port Sultan Qaboos. Aquí podemos ver un centenar de vendedores y cortadores de pescado, que posan amablemente para la cámara. Eso sí, no hay ni una sola mujer. Vemos muchos atunes, pequeños tiburones, sardinas y otros pescados. Recientemente el mercado ha sido renovado, contando con una elegante cobertura.

Todos los días, a partir de las 6 de la mañana, comienza la incesante actividad de los pescadores, descargando su preciada mercancía en los aledaños del mercado de pescado. Nosotros nos acercamos bastante más tarde y tan solo pudimos presenciar la llegada de dos pequeñas embarcaciones y el traslado del pescado en una carretilla. Eso si, contemplamos un buen grupo de aves esperando una captura fácil y a un pescador lanzando la red en las proximidades de La Corniche.

Tras tomar un café en el centro histórico de la ciudad, accedidos al Zoco de Mutrah, que teníamos al lado. A media mañana en su interior había muy poca gente y, a diferencia de lo que vimos en el mercado del pescado, aquí era mayoritaria la presencia femenina. Accedimos por la puerta que da al paseo marítimo, La Corniche, deteniéndonos en los puestos de especias, frutos secos, perfumes, telas, de vestidos tradicionales y gorros, en el que compré uno.

Como todavía nos quedan más de dos horas hasta la salida del barco, el día está fantástico y no hace calor, dedicamos el último tiempo en Muscat a recorrer todo el agradable paseo de la Cornisa (La Corniche), por donde también circula el autobús turístico, descubriendo un par de grupos escultóricos dedicados a los delfines que pueblan estas aguas, varios kioskos para descansar a la sombra, embarcaciones tradicionales y un punto de alquiler de bicicletas, que son gratuitas en cuanto anochece, para fomentar su uso cuando menos calor hace. Al fondo se encuentra el Costa Serena, desde le que más tarde contemplamos la puesta de sol.

El viaje continúa. Nuestro próximo destino es Khasab, situado en la península de Musandam. Se trata de un enclave omaní ubicado en los Emiratos Árabes Unidos, en pleno estrecho de Ormuz, del que os hablaré en otra ocasión.

TENERIFE, mucho más que playas (y 3): La Laguna, el barranco de Masca y el Carnaval

Concluyo el relato de los viajes por Tenerife que dejé la pasada semana en Candelario. Comienzo hoy en la ciudad más monumental de la isla, San Cristóbal de La Laguna, población de más de 150.000 habitantes, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, por ser ejemplo único de ciudad colonial no amurallada.

Nos desplazamos en autobús hasta el aeropuerto de Los Rodeos y en sus proximidades tomamos el tranvía (Metropolitano de Tenerife), que cuenta con dos líneas. Una vez en el centro comenzamos a contemplar notables edificios como la Casa Peraza de Ayala, la capilla de la Santísima Trinidad, las Casas Alvarado-Bracamonte, de la Alhóndiga y del Corregidor, el colegio de las Dominicas, el convento de Santa Catalina de Siena, fundado en 1605, la ermita de San Miguel, la iglesia de Ntra Sra de la Concepción que, fundada en 1511, es la parroquia matriz de la isla de Tenerife. Su elemento más representativo es la torre, de 28 metros de altura. Finalmente, el Ayuntamiento.

Continuamos nuestro paseo monumental por San Cristóbal de La Laguna pasando por la plaza del Adelantado, el Teatro Leal, la Casa Bigot, la plaza de la Concepción, la iglesia y ex-convento de San Agustín, la iglesia y hospital de Ntra Sra de los Dolores, y la Casa Salazar, edificio barroco sede del Palacio Episcopal, de donde nos dirigimos al palacio Lercaro y al convento de San Juan Bautista o de las Clarisas, fundado en 1547.

Hemos dejado para el final uno de los edificios más interesantes de San Cristóbal de La Laguna, el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, que forma parte del convento franciscano de San Miguel de las Victorias y tiene la categoría de Bien de Interés Cultural. En su interior destaca el retablo barroco de plata repujada, que data del siglo XVIII. Vemos pasar una carrera popular y nos ponemos a buscar restaurante, pues se ha echado la hora de comer.

Al día siguiente cambiamos de escenario y nos dirigimos al extremo norte de la isla en compañía de una pareja de amigos canarios que nos hacen de guías. De crío estuve con mis padres en la ermita de la Virgen de Begoña, que creo que se encuentra en Almáciga, pero mis amigos no tenían ni idea de su existencia, así que seguimos con su plan por el Parque Rural de Anaga y la zona del Pico del Inglés, donde contemplamos diferentes formaciones rocosas. Circulamos por la TF-134 hasta el Mirador Risco Amogoje, para luego ir a comer el tradicional gofio en un popular bar de la zona. El gofio es un alimento preparado con harina no cernida de cereales tostados, generalmente de trigo o millo, usada con diferentes alimentos, que realmente no me agradó en demasía. Como el día está amenazante, concluimos la jornada en la Casa del Vino La Baranda, una antigua hacienda canaria del siglo XVII cuyo propietario, el Cabildo de Tenerife, ha convertido en el Museo Insular de la Vid y el Vino de Tenerife, en el que también se visita la antigua capilla de la casa, dedicada a San Simón, acondicionada como biblioteca.

Los acantilados de los Gigantes son un accidente geológico volcánico de tipo basáltico, situados en la costa oeste de la isla. Nos acercamos a Playa de San Juan y Puerto Santiago y luego fuimos a hacer una excursión marítima que no olvidaré fácilmente, pues desde el barco contemplamos muy cerca un grupo de delfines mulares, que pueden llegar a medir 3 metros. Los delfines se acercan muchísimo y parece jugar con el catamarán. También observamos otro buen grupo de calderón tropical, también conocido como ballena piloto, que pueden superar los 5 metros de largo y pesan entre una y dos toneladas. ¡Una gozada de día!

Desde el barco en el que fuimos a observar delfines y calderones, contemplamos el final del Barranco de Masca, así que en el último viaje a Tenerife nos lo pusimos como principal objetivo, aunque no fue fácil, ya que llovió casi todos los días y con mal tiempo no se puede realizar. De hecho, desde el 26 de febrero de 2018 permanece cerrado, ya que ha habido bastantes accidentes, incluso mortales. Aunque su apertura estaba prevista para fin de 2020, supongo que se retrasará, dado que pretenden mejorar su seguridad con barandillas y escaleras, además de arreglar el embarcadero que se llevó el temporal. Conviene contratar una excursión que te lleve al punto de partida en el caserío de Masca y que te trasladen en barco desde el punto final, ya que hay que descender 580 metros de desnivel en unos 4 km de recorrido, en lo que se tarda más de 3 horas. Al principio se camina por un angosto y empinado sendero, con algunos destrepes, para luego seguir el curso de una especie de wadi que te conduce a la playa. El recorrido resulta espectacular, Lo peor, las agujetas de los días siguientes.

No podía terminar este relato sin citar al Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, considerado el segundo más popular y conocido del mundo tras el de Río de Janeiro (Brasil). El 18 de enero de 1980 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. Nunca me he planteado ir a esta fiesta, pues no me gustan las multitudes, pero la casualidad hizo que en uno de mis viajes a la isla, al ir a visitar su capital, me encontrara con un preludio del carnaval, de esos que se realizan desde muchos días antes, así que sigo sin conocer Santa Cruz de Tenerife, pues pasé toda la mañana en este acto en el que se presentó a las candidatas a reina del carnaval, fotografiando también a los ganadores de disfraces de la categoría infantil: femenina, masculina, parejas y grupos de más de 12.

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife se celebra desde los primeros asentamientos europeos, siendo  las primeras referencias escritas de finales del siglo XVIII. Como los reporteros gráficos que cubrían el evento llevaban buenos teleobjetivos y yo no, conseguí que me dejaran estar en el escenario, en un lugar en el que no estorbaba, para poder tomar las fotografías que os presento, en las que aparecen los ganadores de las categorías femenina, masculina, parejas, grupos de 6 a 12 y de más de 12 personas. Fue una suerte coincidir con este evento.

El último viaje a Tenerife lo realizamos con la compañía Vueling y, aunque siempre pedimos pasillos, como con esta compañía tengo “enchufe”, pude disponer de los tres asientos y así poder fotografiar desde el aire la punta del Teide, casi oculto por las nubes, la salida de la isla y algo que tenía muchas ganas, el paso del estrecho de Gibraltar, pudiendo ver a la vez el norte de África y el sur de Europa, pues tuvimos la suerte de coincidir con un día fantástico. Fue un buen remate del viaje.

TENERIFE, mucho más que playas (2): El Sur y Las Cañadas del Teide

Continúo el relato de mis viajes a Tenerife, accediendo en esta ocasión a la isla por el Sur, alojándome las primeras noches en la población turística de Los Cristianos, que cuenta con muchos hoteles y afamadas playas que, como comenté, no pisé, dedicándome a caminar por el paseo marítimo. De allí nos desplazamos a Los Abrigos, perteneciente al municipio de Granadilla de Abona, donde se encuentra la playa de La Tejita, con la Montaña Roja al fondo. La siguiente cita la tenemos en Guía de Isora, deteniéndonos en la iglesia de la Virgen de la Luz.

Fue una casualidad, pero al viajar en octubre coincidimos en Adeje con las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Encarnación, que concluye con su tradicional romería canaria, con un derroche de color, gastronomía y folclore. La romería de Adeje parte desde la Plaza del Cerco y recorre la calle Grande hasta llegar a la Iglesia de Santa Úrsula. Pudimos disfrutar de coloristas trajes, música tradicional y de los pintxos que nos daban desde las carretas. Me recordó un poco al Bando de la Huerta murciano. Eso sí, por la mañana nos llovió un poco, como me ha sucedido en todas las islas. Los romeros decían: “aquí llueve medio día al año y la Virgencita ha querido que sea hoy”.

Desde Los Cristianos nos desplazamos también a Las Águilas-Jungle Park, un parque zoológico y botánico ubicado en la cercana localidad de Arona, en el que se puede contemplar una gran variedad de especies, como águilas, halcones, marabús, grullas, ibis, flamencos, cigüeñas, loros, guacamayos, cotorras, orangutanes, gibones, lemures, leopardos, jaguar, suricatos, tortugas, cocodrilos y caimanes. También se puede asistir a una espectacular exhibición de vuelo libre de rapaces y un show de leones marinos.

Había estado en diferentes ocasiones en Las Cañadas del Teide pero nunca había pernoctado allí, así que en uno de los viajes nos alojamos en el Parador de Las Cañadas del Teide, una casona de montaña camuflada entre el paisaje, con impresionantes panorámicas sobre el cono del volcán. Tras instalarnos y comer allí, caminamos durante 3,6 km por el sendero de los Roques de García, entre los que se encuentra el Roque Cinchado, cuya imagen aparecía en los billetes de 1.000 pesetas. A media tarde, la gente que participa en las excursiones ya se ha marchado, quedando Las Cañadas para nosotros solos. Estamos a 2100 metros de altitud y hace frío al atardecer, pero es una gozada contemplar los tonos rojizos que toma el Teide.

El circo de Las Cañadas es una de las mayores calderas del mundo. Tiene forma elíptica, con 16 km de eje mayor, 10 km de eje menor y 45 km de perímetro. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 2007, el Parque Nacional del Teide cuenta con una amplia red de senderos, compuesta por 41 itinerarios diferentes, así que aprovechamos la tarde para seguir caminando a la vez que vemos la montaña española de mayor altitud. Para acceder hasta su cumbre (3715 m) desde la terminal superior del teleférico en La Rambleta (3550 m), hay que tramitar un permiso a través del Parque Nacional o en la web www.reservasparquesnacionales.es.

El segundo día de nuestra estancia en Las Cañadas lo dedicamos a efectuar un recorrido bastante llano, de 16,6 km, que se realiza en poco más de 4 horas. Se trata del Sendero de las Siete Cañadas, que comienza en el Centro de Visitantes del Portillo y concluye en el de Cañada Blanca, junto al Parador. Un vehículo del centro hotelero nos trasladó al punto de partida, caminando luego por el antiguo camino de Chasna, usado desde la época prehispánica para cruzar del norte al sur de la isla, que discurre bordeando la base de la pared de la caldera de Las Cañadas. En la ruta contemplamos continuamente el Teide y la montaña Guajara, además de la floración del tajinaste y restos de majadas pastoriles.

La siguiente cita la tenemos en el municipio más alto de España, La Orotava, pues su término municipal llega desde el nivel del mar, hasta los 3715 metros del pico Teide, bajo cuya atenta mirada nos disponemos a recorrer el casco histórico, que fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1976. El primer edificio que llama nuestra atención es la Casa de los Balcones, así llamada por sus balcones y patio interior de madera tallada, que se construyó entre los años 1632 y 1675. El edificio más notable es la parroquia de Ntra Sra de la Concepción (Monumento Nacional), construida en la segunda mitad del siglo XVIII y considerada la mejor muestra del barroco en Canarias. También merece la pena citar la iglesia San Agustín y el ex-convento de Ntra Sra de Gracia, actual Casa de la Cultura, varias casas señoriales, la artesanía local y las tiendas de recuerdos en las que venden trajes tradicionales.

La última visita de esta segunda entrega es al municipio de Candelaria, en el que tan solo nos detenemos para contemplar la Basílica de Ntra Sra de Candelaria, uno de los principales templos del archipiélago, ya que en él se encuentra la imagen de la patrona de Canarias. La basílica preside la plaza de la Patrona de Canarias, lugar de encuentro de peregrinos y de celebración de grandes eventos, en la que lo más relevante son las majestuosas figuras en bronce que representan a los nueve menceyes, reyes guanches que gobernaban en la isla en el momento de la conquista. Desde una tienda de recuerdos, a orilla de la costa este de la isla, concluyo esta segunda entrega.

La próxima semana concluiré estos viajes por la isla de Tenerife, recorriendo la parte norte, La Laguna, el barranco de Masca y, como no, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, sin olvidar a los delfines y calderones.

FELIZ 2021

28 de diciembre: El espectáculo de las olas en Plentzia (Bizkaia)

Hoy no nos privábamos de nada en Euskal Herria, pues teníamos alarma roja para navegación costera, alerta naranja por impacto en costa y avisos amarillos por viento, lluvia y nieve. Aunque no ha dejado de llover, como me gusta ver la mar, después de comer nos hemos desplazado a una población cercana, Plentzia, para disfrutar del espectáculo de las olas desde un lugar completamente seguro, así que, como una imagen vale más que mil palabras, os dejo diez obtenidas sobre las 15:30 h coincidiendo con la pleamar.

La segunda parte sobre la isla de Tenerife la subiré el día de Nochevieja.

TENERIFE, mucho más que playas (1): Puerto de la Cruz, Icod de los Vinos y Garachico

Me encantan las islas Canarias, por su clima y variedad de paisajes. Además resulta muy cómodo llegar a cuatro de ellas, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, por contar con vuelos directos de Bilbao. He estado en Canarias unas cuantas veces: cuatro en Tenerife y Lanzarote, dos en Fuerteventura, Gran Canaria y el islote de Lobos y una en La Graciosa, La Palma, La Gomera y El Hierro. Y todavía no he estado tomando el sol en ninguna de sus playas, pero he caminado por muchas de sus rutas. He recorrido bastantes kilómetros por ellas con un coche alquilado salvo en una ocasión, en Tenerife, que lo hice en transporte público siguiendo el ejemplo de algunos centroeuropeos. Es precisamente en esta isla en la que me voy a detener durante tres semanas, para mostraros que Tenerife tiene mucho más que playas. Habrá que ir pensando en hacer planes para cuando podamos volver a viajar.

He volado a Tenerife con Iberia y Vueling, tanto al aeropuerto de Tenerife Norte (Los Rodeos) como al de Tenerife Sur (Reina Sofía). Me he alojado en el Sur en Los Cristianos, pero sobre todo en el Norte, siempre en Puerto de la Cruz, donde he repetido hotel, el Parque San Antonio cuando pertenecía a la cadena Meliá. Me gustaba por la baja altura de sus edificios y porque se encontraba en un jardín botánico. También he ido comprobando la paulatina decadencia de los servicios en la hostelería canaria, debido a la llegada del todo incluido y lo poco que pagan los touroperadores europeos, comparado con lo que nos cobran a nosotros.

Comenzamos nuestro recorrido bajo la atenta mirada del omnipresente monte Teide, como no, en Puerto de la Cruz, el municipio menos extenso (8,73 km²) pero más turístico de Canarias, que se sitúa en el norte de la isla de Tenerife, en el valle de La Orotava. Cuenta con un lugar emblemático, el Lago Martiánez, complejo de ocio diseñado por el artista lanzaroteño César Manrique que, con sus 100.000 metros cuadrados, cuenta con un lago central artificial, piscinas, jardines, terrazas y restaurantes. Al lado se encuentra la playa Martiánez.

Puerto de la Cruz cuenta con un interesante centro histórico, así que comenzamos a recorrerlo en el peatonal pase de San Telmo, donde nos detenemos en la coqueta ermita de la que toma el nombre, construida en 1870. Sucesivamente vamos acercándonos a otros notables edificios, como el Ayuntamiento, la Casa Miranda (de 1730) y la iglesia de Ntra Sra de la Peña de Francia, construida en 1697 y ampliada posteriormente, en la que destaca el barroco retablo mayor de 1710. También entramos en el mercado y contemplamos varias pinturas murales y a los mimos callejeros.

Continuamos el paseo monumental por Puerto de la Cruz acercándonos al Mirador Punta del Viento y de allí al antiguo puerto, donde contemplamos la Batería de Santa Bárbara y la Casa de la Real Aduana, fundada en 1620, que aloja el  Museo de Arte Contemporáneo. La siguiente cita la tenemos en la ermita de San Juan Bautista, del siglo XVI, que es una nave lateral de la iglesia de San Francisco desde el siglo XVIII. En su interior destacan los retablos renacentistas y barrocos. Concluimos nuestro recorrido disfrutando de la arquitectura tradicional canaria, con tres edificios del siglo XVIII, como las Casas Iriarte y Remierd y el Hotel Marquesa, para finalizar en el Hotel Monopol, regentado por la misma familia desde hace más de 75 años.

Sin salir de Puerto de la Cruz visitamos el Loro Parque, zoológico con una extensión de 135.000 m², especializado en la conservación de gran variedad de loros. Creado por el alemán Wolfgang Kiessling y su padre, fue inaugurado a finales de 1972 con más de 150 papagayos y el primer espectáculo de loros de Europa. En la actualidad cuenta con una gran variedad de animales, como tigres, oso hormiguero, gorilas, flamencos, loros, grullas, pingüinos, aligátores y tortugas, siendo la principal atracción los espectáculos de delfines y de orcas.

A 20 km tenemos un lugar que me atrae mucho, Icod de los Vinos, donde se encuentra el llamado Drago milenario, que realmente parece tener entre 500 y 600 años y cuenta alrededor con un hermoso parque. El casco antiguo ha sido declarado Bien de Interés Cultural debido a su importancia histórica, pues cuenta con notables edificios como la Casa de Andrés de Lorenzo Cáceres, de fachada neoclásica. Pasamos por la plaza de La Constitución, más conocida como plaza de la Pila, y nos acercamos a tres edificios religiosos, el convento de San Agustín, la capilla de los Dolores (siglo XVIII), que formaba parte del antiguo convento franciscano del Espíritu Santo, actual sede de la Biblioteca Municipal en cuyo patio vemos a Neptuno empuñando un tridente, y la iglesia matriz de San Marcos, de comienzos del siglo XVI y de estilo colonial canario.

8 km más y llegamos a otro de los lugares que me gustan de la isla, Garachico, cuyo nombre procede del roque o islote que se encuentra cercano a su costa, en la que encontramos el Caletón, una zona de baño formada por varias piscinas de origen natural, pues se formaron por la lava solidificada procedente de la erupción del volcán Trevejo en 1706. Al lado tenemos el grupo escultórico El Tensei Tenmoku o Puerta sin Puerta, creado por el artista Kan Yasuda. El casco histórico de Garachico posee un rico patrimonio arquitectónico de los siglos XVI y XVII, como el castillo de San Miguel y el ex-convento e iglesia de San Francisco, reconvertido en biblioteca municipal y museo. Mención especial merecen también el Ayuntamiento y la plaza de la Libertad.

Aunque la próxima semana hablaré más ampliamente de esta zona, no puedo concluir esta entrada sin citar el Teide y Las Cañadas, Parque Nacional que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2007. Mi primer viaje a la isla tuvo precisamente como objetivo subir al techo español, de 3715 metros de altitud, cosa que hice en compañía de mi hermano desde Montaña Blanca, pernoctando en la parte abierta del refugio de Altavista y aprovechando el descenso para pasar por el Pico Viejo (3135 m).

La próxima semana seguiremos recorriendo Tenerife, isla que tiene tantas cosas que ver.

Aprovecho la ocasión para desearos felices fiestas y un próspero año 2021, en el que se acabe la pandemia y podamos viajar con total libertad.

Y para concluir, una buena noticia. La fiesta de los Caballos del Vino ha sido declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, así que desde aquí mi felicitación a los habitantes de Caravaca de la Cruz (Murcia), que tan bien nos acogieron cuando estuvimos en la citada fiesta el 2 de mayo de 2019, por cierto, la última que se ha celebrado, con mis deseos de que pronto vuelva a ser una realidad.

NUEVA ZELANDA: Milford Sound, la guinda del viaje

Continúo el relato del viaje por Australia y Nueva Zelanda, realizado del 23 de septiembre al 24 de octubre de 2018, que dejaba el pasado martes en Queenstown, en la isla Sur de Nueva Zelanda.

19 de octubre. Día 27 de viaje. Amanece lloviendo a mares y las previsiones no son nada halagüeñas, pero como tenemos por delante 285 km hasta nuestro destino, todo puede cambiar o al menos eso deseamos. Como no queríamos pegarnos una paliza de viaje, para hoy hemos cogido una excursión organizada que combina autobús y barco con comida a bordo (Milford Sound Full Day Tour) y una duración de 12 horas 30 minutos, prácticamente de sol a sol, así que toca madrugar. La primera parte del viaje la realizamos con lluvia, luego disfrutamos de unos hermosos reflejos mientras bordeamos el lago Wakatipu, más tarde las líneas de niebla y pronto sale el sol. Igual volvemos a tener suerte, pues nos dicen que en Milford Sound, nuestro destino, llueve 363 días al año.

Cuando llevamos recorridos 171 km (2 horas de viaje), nos detenemos en Te Anau, localidad que se asoma al lago del mismo nombre, el más grande de la isla Sur. Aprovechamos para ir al baño, tomar un café y todavía nos queda un poco de tiempo para acercarnos a la orilla del lago. Esto promete, pues el día está quedando espectacular. No nos lo podemos creer, pues la previsión no era muy buena. Todavía nos quedan más de 100 km, así que esperamos que se mantenga el buen tiempo.

Viajamos en un cómodo autobús con wifi gratuito y techo de cristal para contemplar mejor el espectacular paisaje, circulando por una buena carretera que recorre el Parque Nacional de la Tierra de los Fiordos (Fiordland). 53 km después nos detenemos en el pintoresco Eglinton Valley, un valle glaciar que ahora es una enorme planicie rodeada de montañas.

Seguimos en el Fiordland National Park, deteniéndonos 4 km después, teniendo que caminar tan sólo 5 minutos para acercarnos a los Mirror Lakes, donde en un día tranquilo las cadenas montañosas se reflejan perfectamente en las tranquilas aguas, en las que vemos algunas fochas. Las agrestes montañas comienzan a estar cubiertas de nieve. El día sigue precioso.

Seguimos recorriendo el Fiordland National Park y enseguida nos volvemos a detener para fotografiar las nevadas montañas. El paisaje es espectacular, por lo que me despisto y casi me roba el gorro un kea, ave de la familia de los loros Strigopidae, especie endémica de la zona alpina de la isla Sur de Nueva Zelanda. Es un loro de gran tamaño, que mide unos 46 cm y pesa 1 kg. Con tanta parada empezamos a ponernos nerviosos por si empeora el tiempo. Pasamos el estrecho túnel Homer, un pasadizo de 1,2 km por el que parece que el autobús no va a caber y nos detenemos en The Chasm, para caminar durante 20 minutos por un sendero y pequeños puentes sobre una serie de pequeñas cascadas y rápidos. Ya solo nos quedan unos 10 km para llegar a nuestro destino. ¡Vaya día más bueno que está quedando!

La Milford Road concluye en nuestro ansiado destino, Milford Sound, el fiordo más famoso de Nueva Zelanda. Para nosotros era la guinda del viaje y lo podemos contemplar con un tiempo espectacular, cosa nada fácil. Mientras embarcamos en un buen catamarán de tres niveles, disfrutamos contemplando el Mitre Peak (Rahotu en maorí), que se ha convertido en uno de los iconos del país. Como estamos en una zona que llueve mucho y el deshielo en primavera es elevado, desde el barco contemplamos varias cascadas.

Navegamos durante casi dos horas por el increíble fiordo Milford Sound, hasta su salida en el mar de Tasmania. Es como ver un documental en directo, contemplando las cascadas y las paredes de roca marcadas por el glaciar. También vemos un grupo de focas tomando el sol sobre una roca y al final del trayecto una espesa niebla que procede del mar, debido a la diferencia de temperatura del agua, que proporciona un encanto especial.

Aprovechamos el regreso del barco para comer un plato de pasta con carne, un yogur y una copa de vino tinto, pero lo hacemos con rapidez para no perdernos nada de este extraordinario paisaje del fiordo Milford Sound, tomando las últimas fotos de las montañas y de las cascadas y, al llegar al embarcadero, deleitarnos contemplando el icónico Mitre Peak. ¡Qué gozada de sitio! Aunque parezca increíble hemos pasado 6 días en la isla Sur con un tiempo extraordinario, algo que varios lugareños nos han dicho que no es nada habitual. Por detrás de las montañas empiezan a entrar nubes, pero ya nos da igual el tiempo que haga. ¡Prueba superada!

Algunos pudientes regresan en avioneta a Queenstown, aprovechando para contemplar desde el aire el fiordo y los lagos. Nosotros tenemos por delante casi 4 horas de autobús (285 km) para regresar al punto de partida, que aprovecho para tomar unas fotos de las cascadas que hay junto al túnel Homer. Entre las lluvias y el deshielo de primavera, las montañas chorrean agua. En el regreso hacemos una sola parada, que nos permite fotografiar de nuevo el lago Te Anau. De nuevo en el autobús, contemplamos verdes praderas en las que pastan rebaños de ciervos y de vacas. Como no anochece hasta las 20:14, llegamos de día a Queenstown. No olvidaremos fácilmente esta jornada.

20 de octubre. Día 28 de viaje. Con mucha pena ponemos fin a los once días pasados en Nueva Zelanda, en los que hemos tenido muchísima suerte con el tiempo. Teníamos que haber pasado al menos una semana más, sobre todo en la isla Sur, ya que difícilmente volveremos a este país que tan lejos está, pero qué se le va a hacer, todo nos es posible. Desde el aeropuerto de Queenstown vemos por última vez las nevadas montañas. Por delante tenemos 3 horas de vuelo en un Airbus A320 de la compañía Jetstar para regresar a Australia. Destino, Sydney, final del viaje.

En Sydney pasaremos los 5 últimos días del viaje, pero antes tenemos que adelantar dos horas el reloj. De ello os hablaré más a adelante. El viaje continúa.

NUEVA ZELANDA: Arrowtown y Queenstown, en la isla Sur

Continúo el relato del viaje por Australia y Nueva Zelanda, realizado del 23 de septiembre al 24 de octubre de 2018, que dejaba el pasado 28 de septiembre en Wanaka, en la isla Sur de Nueva Zelanda.

18 de octubre. Día 26 de viaje. Para hoy tenemos una jornada corta pero intensa, pues tenemos menos de 75 km de viaje hasta nuestro destino, la ciudad de Queenstown. Cuando llevamos tan solo 34 km, efectuamos la primera parada para tomar unas fotos en Crown Range Summit, puerto situado a 1074 metros de altitud, que cuenta con un mirador con excelentes vistas a las montañas. En el aparcamiento encontramos algo habitual en el viaje, una pequeña autocaravana de la empresa Jucy, con las que mucha gente recorre el país.

21 km después llegamos a nuestro siguiente destino, Arrowtown, que cuenta con tan solo unos 1.700 habitantes y está situado a 20 km al noreste de Queenstown. Este pueblo surgió de la Fiebre del Oro en Nueva Zelanda, a finales del siglo XIX. Es un pueblo muy florido dedicado al turismo, por lo que cuenta con numerosos bares y restaurantes, así que aprovechamos para tomar un café en una de sus terrazas.

La calle más turística y comercial de Arrowtown es la Buckingham street, que nos recuerda a los poblados del lejano Oeste norteamericano. Aunque no tiene Saloon, cuenta con coquetos edificios como la farmacia, correos y varios comercios. Muy cerca tenemos la iglesia y, en la calle paralela y más próxima al Arrow river, Ramshaw Lane, existe un pequeño museo etnográfico que hace también de oficina de turismo.

He dejado para el final la mayor curiosidad de Arrowtown, el poblado chino situado junto a una superficie boscosa cerca del Arrow river. La población china se asentó en este lugar a partir de 1866, extrayendo el oro que a los europeos no les compensaba. El efecto llamada hizo que llegaran desde China más de 8.000 personas, pues el salario era siete veces superior a lo que ganaban en Cantón, soportando unas duras condiciones climáticas y habitacionales. Para 1890 ya casi no quedaban pepitas de oro en Arrowtown y la gran mayoría de los ciudadanos chinos habían regresado a su país.

Nos quedan tan solo 20 km para llegar a la ciudad de Queenstown, dirigiéndonos directamente al aeropuerto para devolver el coche que nos ha acompañado por la isla Sur de Nueva Zelanda. Luego nos instalamos en el Heartland Hotel Queenstown ***+, donde pasaremos las dos últimas noches en el país. No está muy céntrico, pero podemos llegar caminando hasta el centro. Tampoco es barato, como casi nada en este país, pues las dos noches nos salen por 273 €. Cada habitación ocupa una especie de bungalow, con una terraza que da a un jardín. Se ha echado la hora de comer.

Queenstown es una ciudad que ronda los 30.000 habitantes que se ha ganado el sobrenombre de “Capital Mundial de la Aventura”, por la cantidad de actividades que oferta. Situada a orillas del lago Wakatipu, no tiene un gran interés, concentrándose casi todos los comercios y restaurantes en unas pocas calles cerca del lago, así que damos un corto paseo contemplando algunas pinturas murales, edificios de estilo colonial y una especie de torre del reloj.

Sin lugar a dudas, el lugar que más me ha gustado de Queenstown es el paseo que recorre la zona portuaria, que cuenta con excelentes vistas de las montañas. Además de los barcos que realizan excursiones por el lago Wakatipu, pudimos ver a un músico callejero, una enorme escultura de un kivi y algún que otro pato.

Completamos la jornada en Queenstown, pasando las últimas horas de la tarde subiendo en el teleférico Skyline, que nos transporta hasta los 435 metros de la cima del Bob’s Peak, desde donde se disfruta de unas increíbles vistas de la ciudad, buena parte del lago Wakatipu y las montañas nevadas como telón de fondo. Nos llama la atención la cantidad de gente que sube la bici en el teleférico para luego realizar rutas.

Mañana tenemos casi 600 km de autobús para luego realizar una excursión en barco por el fiordo Milford Sound, uno de los puntos fuertes del viaje. ¿Seguiremos teniendo suerte con el tiempo? El viaje continúa.

MENDOZA (Argentina): Aconcagua, bodegas y plazas.

Tenía muchas ganas de visitar Argentina pero tardé mucho en hacerlo pues, para nosotros resultaba un país carísimo. Tuve que esperar a que pasara el «corralito» para realizar el primer viaje, que siempre pensé en compartirlo con Chile, pues hay muchos kilómetros de norte a sur, 5.121 km entre La Quiaca y Ushuaia, según vimos en un panel (he estado en ambas poblaciones). Fue en el año 2003 cuando realizamos el primer viaje, en concreto al Sur, teniendo como destino la Patagonia argentina y chilena y también las cataratas de Iguazú. Dos años después, en 2005, repetimos, teniendo como destino el norte, las provincias de Salta y Jujuy y el chileno desierto de Atacama. La inflación hizo que el país se volviera muy caro, por lo que tuvimos que volver a esperar hasta octubre de 2019, para viajar a la tercera zona que más nos interesaba, la región de Cuyo, aunque por falta de tiempo tuvimos que excluir la provincia de Córdoba. En esta ocasión pasamos también a Chile para desplazarnos hasta la isla de Pascua y conocer Valparaíso y Santiago, de donde «salimos por patas» al coincidir con los graves disturbios con toque de queda incluido. En las dos ocasiones precedentes volamos con Aerolíneas Argentinas, pero en esta última optamos por LATAM, compañía que nos pareció muy seria y que tenía la mejor tarifa hasta Mendoza, volando vía Santiago. Tas recorrer las provincias de San Luis, La Rioja y San Juan, llegamos a la provincia de Mendoza, última escala de este tercer viaje por Argentina.

Lo primero que hicimos fue instalarnos en el Hotel Ayelen, de la estación invernal de Los Penitentes. En la recepción vimos dos postales firmadas por un viejo conocido y enamorado del Aconcagua, Juanito Oiarzabal, al que sin embargo no conocían. Dejamos los equipajes y salimos disparados hacia el Parque Provincial Aconcagua. Desde casi 3000 metros, sin gota de nieve pero con mucho frío, pudimos contemplar la montaña más alta de América, el cerro Aconcagua, de 6960,80 metros. Por fin he cubierto un objetivo que tenía desde hace muchísimos años, ver esta montaña a la que han subido muchos montañeros vascos, pero a la que nunca conseguí ir pese a haberlo pensado tras subir al Kilimandjaro. El cerro Tolosa, de 5297 metros, lo tuvimos siempre a la vista. De regreso al hotel nos acercamos a otro lugar emblemático, el Puente del Inca, al que ahora está prohibido acceder.

El 10 de octubre efectuamos el regreso al punto en el que comenzó este viaje, Mendoza, pero sin entrar en la ciudad nos dirigimos a la localidad de Maipú. Estamos en tierra de viñedos y tenemos que cumplir el siguiente objetivo, visitar una bodega. A las 13 horas teníamos cita en la Bodega Casa Vigil (El Enemigo), que es la que está más de moda y parece dedicada exclusivamente a la gastronomía, pues todos sus comedores están abarrotados de gente. Menos mal que tuvimos enchufe para conseguir la reserva. La visita se reduce a un pequeño espacio convertido en una especie de museo.

Al día siguiente dedicamos la mañana a seguir con la visitas de viñedos, para lo que nos desplazamos a la cercana población de Luján de Cuyo, donde visitamos la moderna Bodega Budeguer. Comenzamos con una pequeña explicación en el viñedo, para luego recorrer la bodega y visitar una hermosa galería de arte, de donde pasamos a la cata de vinos, muy buenos por cierto, que se realiza en una confortable sala.

Sin salir de Luján de Cuyo nos desplazamos a la Bodega Belasco de Baquedano, en la que visitamos la bodega y la original sala de aromas Reyno de Navarra, para luego pasar el restaurante en el que comimos y bebimos mejor y mucho más barato que en El Enemigo. En la comida tuvimos cinco vinos diferentes, uno para cada plato. Por cierto, esta bodega fue inaugurada el 21 de octubre de 2008, por Miguel Sanz, entonces presidente del Gobierno de Navarra. De las que visitamos, es la que más vinculación tiene con Euskal Herria, pues en la entrada vimos fotos de Arguiñano y Martín Berasategui, tomadas en este lugar.

Tras la sobremesa, nos desplazamos por fin a Mendoza, aunque antes de llegar al centro nos detuvimos en el Cerro de la Gloria, sobre el que se alza el enorme monumento al Ejército de los Andes, quien al mando del general José de San Martín cruzó los Andes para liberar Chile y Perú. Es obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. La siguiente cita la tuvimos en el gigantesco parque San Martín, de casi 400 hectáreas de extensión, concluyendo la jornada en las ruinas jesuíticas de San Francisco, carentes de interés salvo por el agradable parque que tienen enfrente. En el parque vimos a muchos aficionados del River, que por la noche se enfrentó al Almagro. Por cierto, el árbitro se alojó en nuestro hotel, pues le vimos cuando lo trasladaron al aeropuerto en un vehículo de una empresa de seguridad.

Aunque las ciudades no eran el principal objetivo de este viaje, pues su interés es escaso, dado que el vuelo a Santiago de Chile no salía hasta las 20:17 h, tuvimos un montón de horas para recorrer la ciudad de Mendoza, en la que los apellidos vascos están presentes en numerosas calles y bodegas. Era domingo 12 de octubre, aunque la festividad la trasladaron al lunes. Los autobuses urbanos nos recuerdan a los Bilbobuses. Fuimos callejeando por las comerciales calles Las Heras y Aristides, fotografiando pinturas murales y a los simpáticos camareros del bar en el que a media mañana tomamos un café.

Nos alojamos en el Amérian Executive Hotel Mendoza ****, situado en la calle San Lorenzo con vistas a la coqueta plaza Italia, un amplio parque presidido por el monumento a la comunidad italiana, donde comenzamos nuestro recorrido urbano yendo de plaza en plaza. Cuenta también con una hermosa fuente central y varias esculturas, como la de de Rómulo y Remo, amamantados por la loba romana. La siguiente cita la tuvimos en otra coqueta plaza, la de España, que cuenta con una fuente típica de los patios andaluces, numerosos azulejos y un gran monumento central dedicado a la Confraternidad Hispano-Argentina, esculpido en mármol.

Por un momento dejamos las plazas para dirigirnos a la peatonal Sarmiento, ubicada en el corazón de la ciudad y punto de encuentro de mendocinos y turistas, dado que cuenta con cafés y bares con mesas al aire libre bajo la sombra de los árboles. Cuando pasamos por ella en torno al mediodía estaba muy concurrida. Aunque andábamos un poco pillados de tiempo, nos detuvimos un buen rato observando la actuación de una escuela de baile.

La peatonal Sarmiento concluye en nuestro siguiente destino, otra plaza, Independencia, amplio espacio arbolado en cuya entrada se suelen instalar puestos de artesanos. Lo que más llama nuestra atención es el Friso de la Independencia, grupo escultórico «La Libertad, esa gesta anónima», obra de la escultora mendocina Eliana Molinelli. Ante él hay una fuente de aguas danzantes.

Todavía nos faltan por visitar dos de las plazas del damero planificado por Balloffet para la ciudad, dirigiéndonos en primer lugar a la San Martín, en la que destaca la estatua del General San Martín, obra del escultor José García. Concluimos nuestro recorrido por la ciudad de Mendoza en la plaza Chile, en la que se levantó un monumento, obra del escultor chileno Lorenzo Domínguez, que simboliza la amistad y hermandad entre Argentina y Chile, representada por los dos libertadores, San Martín y O’Higgins. Se trata de un bloque de piedra tallado que pesa 22 toneladas. Nos hemos pegado una buena caminata por la ciudad y todavía tenemos que ir hasta la calle Arístides Villanueva, cercana al hotel, donde existe una amplia oferta de restaurantes para comer, bastante tarde, por cierto. Además hace mucho calor para estar en primavera.

Regreso al hotel, una ducha y enseguida al aeropuerto. Por tercera vez tenemos que cruzar los Andes, dejando atrás Argentina. Una hora de vuelo en la que por suerte no tuvimos las habituales turbulencias. La noche la pasamos en un hotel cerca del aeropuerto de Santiago de Chile, pues al día siguiente toca madrugar, ya que tenemos más de 5 horas de vuelo para llegar al sitio habitado más alejado de otro lugar habitado del planeta, Rapa Nui, la isla de Pascua. El viaje continúa.

Municipios de Bizkaia (4)

Continúo el recorrido por otros diez municipios de Bizkaia, los siguientes en orden alfabético a los publicados el pasado 13 de octubre. En total son 112 y los recorrí entre los años 2012 y 2016. De esta forma pausada os iré mostrando lo que en mi opinión es más interesante en cada uno de ellos.

Comenzamos en Dima, municipio muy extenso (62,22 km²) con una población que no llega a los 1.500 habitantes, situado a ambos lados del valle del río Indusi, afluente del Arratia. Municipio eminentemente rural, cuenta con muchos barrios, así que en una mañana no me dio tiempo a acercarme a todos. Entre sus edificios destaca la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol y el Humilladero de la Piedad, construido en 1716, ubicados en el propio núcleo urbano de Dima, Ugarana. También me acerqué a los barrios de Bargondia, Artaun, donde se encuentra la ermita de San Vicente y a otra ermita, la de San Lorenzo en Baltzola, barrio famoso por sus cuevas.

El siguiente municipio, Durango, es el más poblado de Bizkaia fuera de los del Gran Bilbao, pues ronda los 30.000 habitantes. Es también uno de los más monumentales, así que me he tenido que apretar en las fotos para incluir las iglesias Andra Mari de Uribarri, Santa Ana, Jesuitas y Madalena. Notables son también el Arco de Santa Ana, la Torre de Lariz (Oficina de Turismo), el Palacio de Etxezarreta (Museo de Historia) y la Casa Consistorial, de influencia napolitana. De visita obligada son la Cruz de Kurutziaga, de finales del siglo XV, y el Ídolo de Mikeldi, aunque el original se encuentra en el Museo Vasco de Bilbao. Como fui en autobús, no tuve tiempo de acercarme a otra interesante iglesia, la de de San Pedro de Tabira, que presume de ser la más antigua del territorio histórico.

Con poco más de 800 habitantes, Ea, municipio de dos letras en los crucigramas, es uno de los pueblos más coquetos de Bizkaia por su ubicación en ambas márgenes de la ría de la que toma su nombre. Ambos lados están unidos por cuatro puentes, siendo el más antiguo el llamado «romano». En la desembocadura encontramos un pequeño puerto y una minúscula playa. Entre sus edificios, además de diferentes caseríos y del Ayuntamiento, quiero destacar cuatro iglesias, Jesusen Andra Mari y San Juan Bautista, en el casco urbano, Kontsolazioko Andre Mariaren, en Natxitua y San Pedro, en Bedarona.

Para pueblo pintoresco, Elantxobe, pequeño municipio de tan solo 1,85 km² y 350 habitantes, cuya gracia está en su ubicación, en la ladera este del cabo Ogoño, desde donde cae en cascada hasta el puerto pesquero. Cuenta con estrechas y empinadas calles, lo que hace que pueblo y puerto tengan accesos diferentes para los vehículos. La parte alta del pueblo es la única zona llana. En ella se encuentran el Ayuntamiento, el frontón y la iglesia de San Nicolás, además de la parada de Bizkaibus que ocupa casi toda la plaza ya que, ante la imposibilidad de maniobrar, cuenta con una curiosa plataforma circular giratoria para hacerlo.

Situado en la comarca del Duranguesado a los pies del monte Udalatx, en el límite con Gipuzkoa, Elorrio cuenta, en mi opinión, con el centro urbano más señorial de Bizkaia, debido a sus monumentales y blasonados palacios, como los de Estéibar–Arauna, Arabio, Arespakotxaga, Olazabal, Lariz o Urkizu. La plaza Gernikako Arbola constituye el centro urbano, presidido por el edificio del Ayuntamiento y la Basílica de la Purísima Concepción, del siglo XV y torre barroca, que alberga el sepulcro de San Valentín de Berriochoa, copatrono de Bizkaia. Junto a ella se encuentra la escultura del Errebonbillo, protagonista de la fiesta del mismo nombre. Exitsen también tres monumentales cruces, Kurutzeaga, Santa Ana y Kurutzeberri. Fuera del casco urbano tenemos la iglesia de San Agustín, de estilo gótico vasco del siglo XV y, en la salida hacia Berriz, la original Necrópolis de Argiñeta, conjunto de antiquísimos sepulcros y estelas funerarias, procedentes de las ermitas que rodean la villa.

Situado en la comarca del Gran Bilbao a orillas de la ría, Erandio es un municipio que ronda los 25.000 habitantes y cuenta con dos importantes centros urbanos, Erandio y Astrabudua, por donde se distribuyen numerosas esculturas, como Mamá/Amatxo, de Jesús Lizaso, Niños besándose en el parque, Obieta, San Ignacio de Loyola, La lechera, Josu Murueta y el Monumento a la Industria: Fuera del casco urbano, en Erandio Goikoa (La Campa), tenemos la iglesia de Andra Mari, con apariencia de fortaleza. En la zona rural limítrofe con Leioa encontramos la casa-torre de Martiartu, que data del siglo XVI.

La siguiente cita la tenemos en otro municipio bastante extenso (10,72 km²) pero poco poblado (266 habitantes). Se trata de Ereño, ubicado en la comarca de Busturialdea y conocido sobre todo por sus canteras de mármol y por el monte San Miguel de Ereñozar, sobre el que se alza la ermita del mismo nombre. Construida con mármol jaspeado de sus canteras, la iglesia de San Miguel es la principal construcción del municipio, en el que nos acercamos a otro de sus cuatro barrios, Gabika, donde se encuentra la iglesia de San Juan Baustista.

Regresamos a la muga con Gipuzkoa para visitar Ermua, población industrial vecina de Eibar, en el que destaca el conjunto monumental compuesto por la iglesia y el palacio de Valdespina, actual sede del Ayuntamiento, construido en 1738 en estilo barroco. Por su parte, la iglesia parroquial de Santiago Apóstol es un edificio renacentista que data de 1600. Al lado se encuentra la porticada plaza Santiago. Nos detenemos también fotografiando el monumento a Teodoro Zuazua, de Ángel Gil Cuevas y algunas pinturas murales, como la dedicada a la txalaparta.

Regresamos a Busturialdea para recorrer otro municipio, Errigoiti, bastante extenso (16,42 km²), pero con una población que ronda los 500 habitantes, que se distribuyen por varios barrios. Llama la atención que la iglesia parroquial de Santa María de Idoibaltzaga se encuentra fuera del núcleo urbano (Eleizalde), al igual que la antigua escuela y el humilladero barroco de San Antonio. También nos acercamos a los barrios de Metxika, donde se encuentra la enorme ermita de San Lorenzo y de Bizkaigane, para ver la ermita de Santakrutz.

Concluyo este apresurado recorrido por diez municipios de Bizkaia en uno que sucede lo contrario, pues es bastante pequeño (3,26 km²) pero densamente poblado (11.563 habitantes). Municipio limítrofe con Bilbao y accesible por Metro, lo primero que llama la atención cuando llegamos a Etxebarri por la N-634 es la iglesia parroquial de San Esteban, de 1907, cuya torre está inspirada en la del monasterio de las Huelgas de Burgos. Otros edificios de interés son la ermita de Santa Ana, el antiguo Molino Zubiondo y los palacios Legizamon (siglo XVIII) y Amezola (1905).

Las fotos que ilustran este reportaje fueron tomadas entre el 25 de junio y el 1 de octubre de 2013.