No podemos olvidar

Por supuesto, no discuto que las y los candidatos de Bildu que fueron condenados por colaborar o pertenecer a ETA tienen todos sus derechos restituidos después de cumplir su condena. Pero eso no implica que no hicieran lo que sí hicieron y por lo que fueron condenados. No podemos estar señalando los ascensos de Arturo Espejo y meternos la mano en el bolsillo con la legitimación del fascismo local con la que algunos pretenden que traguemos. Nuestra labor como periodistas (como bien hace Jesús Barcos en su tuit) y, lo que es más importante, como vascas y vascos, es que no se olvide lo que pasó en nuestro país.

Haberte hecho funcionario

Como vasco, precisamente, una de las instituciones de la que más orgulloso me siento es la Ertzaintza. Tener una policía propia y dotarla de competencias y recursos es importantísimo como país. Defenderla de quienes quisieron aniquilarla, literalmente, fue una obligación como abertzale y persona. Recurrir a ella, por desgracia, es inevitable en nuestras vidas. Pero el cuerpo no puede olvidarse de qué va esto, de qué nivel de protección social e institucional tiene, de que amenazar con eventos que van a ser de todas y todos no es legítimo, y de que “haberte hecho ertzaina”, por supuesto, no es una respuesta.

¿Dónde estarán las y los comerciantes?

La idea de un supermercado público me resulta extraña y la insistencia de Pablo Iglesias, sospechosa. Pero sobre todo creo que no es un sector en el que poner en marcha una nueva mecánica funcionarial. España y Euskadi tienen un serio problema con las y los autónomos. No hablo de “entrepreneurs”, hablo de la fontanera y el tendero, del ebanista y la carnicera. Anuncios como este: “Belarra promete que en los súper públicos los trabajadores ganarán más que en los privados” (El Independiente) no parecen realistas, primero, porque habla de una hipótesis y, segundo, porque demuestra que no sabe de qué va el día a día de la mayoría.

No hay maquillaje que lo tape

Donald Trump, en un gesto que le retrata, ha despreciado a la mujer de la que, según las evidencias, abusó sexualmente, diciendo que ni siquiera la conoce. No hay maquillaje que tape de qué madera esta hecho el multimillonario (la misma que todos los multimillonarios, no lo olvidemos) ni el hecho de que haya sido condenado a “pagar cinco millones de dólares a E. Jean Carroll por abuso sexual y difamación” (EPE). Tampoco podemos olvidar quién sigue el modelo trumpista (Vox y Díaz Ayuso, en España; los populistas vascos, en Euskadi) especialmente ahora, que toca votar otra vez. EE.UU., como país fallido que es, va a su aire.

“Un terrible recordatorio”

“Su muerte es un terrible recordatorio de los riesgos y peligros que enfrentan los periodistas a diario”. Así empieza la nota con la que la agencia AFP daba a conocer que Arman Soldin, su coordinador de video en Ucrania, de solo 32 años, había fallecido en un ataque a los soldados locales con los que estaba en los alrededores de Chasiv Yar, una localidad cercana a Bajmut. Un ataque, ya lo digo yo, que partió del ejército invasor ruso. La de Soldin es, por desgracia, una muerte más en un conflicto cuyo inicio es la ocupación rusa por la cara de una parte de Ucrania. Su muerte, como todas las demás, podía haberse evitado.

Perros ladradores

Por supuesto que la mayoría somos mejores personas que los fascistas de mierda. Es una verdad tan simple, tan redonda, tan clara que no voy a discutirla ni un segundo: si eres una o un fascista, soy mejor que tú. Todas y todos lo somos. Y, sí, es un fascista quien presiona a una cantante hasta que pida perdón por no ser de Bildu. Y es un fascista quien niega que en este país unos han matado a quienes no pensaban como ellos y han aterrorizado a los demás. Y es un fascista quien ha asesinado. Y es un colaboracionista de mierda (y sí, también somos mejores personas que ellos) quien a cambio de un puesto colabora en el blanqueo.

Allá a quien se la cuelen

Leo con cierta sorpresa este titular en Nius: “Putin, en el Día de la Victoria: ‘Occidente se ha olvidado de quién derrotó a los nazis’”. Si algo tenemos claro en Europa, revisionistas históricos e histéricos, aparte, es nuestra historia (por eso existe la Unión, si me apuran, por eso existe la UEFA), que la cara dura de Putin es a prueba de balas y que siempre, siempre, habrá algún fascistilla (de esos que son peores personas que la mayoría) que defenderá al líder ruso porque se deja enredar en esa mezcla de pasado y presente que hace el Kremlin en la actualidad. Si algo hemos aprendido, también, es que no vamos a dar ni un paso atrás.

Leer en español es leer bien

Es cierto que la noticia en Vozpópuli tiene unos días, también lo es que me he resistido a deshacerme del link y que hoy, que he empezado hablando de que no podemos olvidar que somos mejores personas que la fascistada, lo saco: “Ladrón de Guevara, doctor en Educación: ‘La inmersión en euskera es una rémora para el alumno’”. “Advierte que la nueva ley educativa de País Vasco condenará al alumnado vasco a seguir a la cola en comprensión lectora”. Esto es: leer y comprender en euskera es hacerlo mal y leer y comprender en castellano es hacerlo bien. Normal que para sostener esto hayan buscado a un catedrático.

Vamos a jugar

En una entrevista que le hice cuando empezaba su carrera en solitario, Gari me contestó: “Si cantas a cara de perro se te queda cara de perro”. Así que dejo de escribir yo también a cara de perro y propongo un juego. ¿Quién ha dicho: “El PNV insta al PSE a girar de cara al 28-M: menos crítica a Urkullu y más movilización de los suyos para sobrevivir”? Nadie. De hecho, el titular en El Independiente es este: “El PSOE insta a Podemos a girar de cara al 28-M: menos crítica a Sánchez y más movilización de los suyos para sobrevivir”. Pero lo que vale para aquel gobierno de coalición, ¿no vale para el de nuestro país?

Ya que estamos…

Ya que están haciéndolo, vamos a echar un ojo a los fastos de la coronación de Carlos III. Cosa más inútil que la monarquía, pocas se me ocurren. Y más cara para lo que valen, tampoco. Y ya que echamos un ojo, vamos a aprovecharnlo para señalar que este tiempo no es el de memeces  como coronas, capas suntuosas, cetros y bolas que vaya usted a saber para qué sirven y quién las ha sostenido antes. Eso que acabo de describir es lo que viste Carlos de Inglaterra en su primer retrato real, mucho más anticuado que los de su madre y que ha disparado Hugo Burnand, un francés, significativamente.

El barro

Arnaldo Otegi cree que hablar de ETA está mal, supongo que igual que cree que la cuestión de los presos de ETA es una cuestión de todas y todos. Arnaldo Otegi cree, en definitiva, que el país es un EH Bildu más grande: lo que le viene mal o lo que les ocupa es lo que nos viene mal o nos ocupa a todas y todos. Y el país (el vasco) tiene que ser como Bildu: un lugar en el que, a cambio de algo, ayudemos a su blanqueo. Pero eso no va a pasar: vamos a seguir hablando de que en este país unos mataron a otros porque pensaban diferente, de que amenazaron a toda la sociedad y de que los que les justificaban ahora quieren que todos corramos un tupido velo.

Fascistas y antifascistas

Lo que no deja de sorprenderme es que en Euskadi la táctica del velo tupido funciona perfectamente a Bildu: encuentra con facilidad a personas dispuestas a blanquear a Sortu (que manda en la coalición) a cambio de un puesto de trabajo, y encuentra a muchísima gente capaz de votar a quienes no distinguen a un fascista de un cacahuete y a quienes lo hacen pero valoran más ese puesto de trabajo. Es muy sencillo: ¿quién es el fascista en este caso: “El Ejército israelí vuelve a demoler un colegio palestino construido con fondos de la UE cerca de Belén” (Menéame)? Pues es así de fácil también con lo que pasa y ha pasado en Euskadi.

El municipalismo

“¿Por qué Podemos no tendrá espacio en la propaganda gratuita de RTVE para el 28-M?”, preguntan en el Huffington Post. La respuesta no puede ser más fácil: porque es una fuerza que desde su creación ha despreciado el municipalismo, obtiene resultados muy discretos en los ayuntamientos y los repartos de tiempos en los servicios públicos van en función de los votos recibidos. Podemos no quiso presentarse con su marca en las primeras municipales que cató: fuera de Bruselas, Congreso y el parlamento autonómico solo estábamos las y los pobres, de espíritu y de sueldo. Quejarse ahora de poco espacio en los medios es oportunismo.

Y más

Otro ejemplo: “Los municipios de Podemos que se rebelan contra la dirección nacional ante el 28M”, leemos en El Periódico de España. Y si seguimos leyendo, podemos comprobar que no se dejan nada en el tintero: “En algunas localidades las bases de Podemos piden el voto para Más Madrid o PSOE”. Si Yolanda Díaz es lista, abrazara el municipalismo. Veremos. Pero lo que es evidente es que en Podemos han trabajado muy mal lo más importante de la política: lo local, la farola, la papelera y el banco (el de sentarse). O lo que es lo mismo: la organización local que te va a dar suelo y soporte a corto, medio y largo plazo.

El último circo

Por supuesto, vi partes de la coronación de Carlos III. Lo hice como quien ve un show que le es completamente ajeno. Londres el sábado no me pillaba lejos, me pillaba tarde: eran imágenes que merecen estar en blanco y negro, que no merecen una señal digital y un streaming. Esos avances se crearon pensando en el futuro, y aunque la monarquía británica sea una pieza de museo vistosa, no tiene nada que ver ni con el presente. Y preferiría no hablar hoy de otras monarquías que, igualmente desfasadas, generan más noticias por lo que han trincado quienes han formado la familia real y su real soberbia, pero hablo.

Pablo Iglesias ya no es lo que era

Tanto cambio de proyecto informativo, tanta insatisfacción en su búsqueda de la verdad más esencial, no han sentado bien a Pablo Iglesias: “Pierde tirón: Canal R(e)d tiene menos de la mitad de audiencia que su anterior programa”, escriben en Vozpópuli. Pero solo hay que darse una vuelta por la cuenta en Twitter y el canal de YouTube para ver lo que es claro: números mucho más discretos que los de otros proyectos y una estructura sin web central que es un desacierto. Y no es una casualidad, sino el posible inicio de una tendencia: la página de noticias promovida por Podemos, La Última Hora, también acabó fatal.

Y Podemos, aún menos

Podemos siempre ha sido un movimiento principalmente madrileño que supo hacer de esa centralidad algo global, por lo menos, durante un tiempo. Una vez en el gobierno y ya con una secretaria general navarra, han demostrado lo jacobinos que son: las competencias impiden que nos centremos en lo importante, según ellos (y Oskar Matute). Así que la posibilidad de verse anulados en Madrid tiene que resultarles dolorosa. Pero lo innegable es que su candidatura es desconocida y poco atractiva, que Más Madrid y PSOE ocupan mucho espacio en la izquierda y que Podemos viene, además, de la gran torta de Pablo Iglesias.

Correcto

Lo que no necesitamos es a ese tipo de emprendedores que inventan cosas como el “flipping”. Para evitarlo, “Podemos pide un recargo del 20% a quienes vendan vivienda antes de dos años de su compra” (EPE) y, por supuesto, me parece bien. El “flipping” lo hacen quienes compran viviendas al contado para que venderlas después a quien tiene que hipotecarse durante treinta años o se ata a un alquiler vitalicio que no va a permitirle ahorrar. El problema es la articulación de la medida (no voy a preocuparme por el olor a electoralismo): ¿no acabará pagando el propietario final ese incremento vía impuesto?

Hablemos de nosotros y nosotras

Me resulta muy curioso que siempre se hable del turismo de masas o la gentrificación como algo que hacen otras y otros, como si una masa no fuera, por definición, algo mayoritario o como si no viajásemos a otras ciudades y no quisiéramos alojarnos en el centro, tomar algo en el centro ni pasear por el centro. Sigo pensando que viajar está sobrevalorado y que nos tenemos por “buenos turistas” por encima de nuestras posibilidades. Y el problema de los pisos turísticos no solo afecta a las ciudades: los pueblos de nuestro país se vacían a la vez que se llenan de pisos para Airbnb. Y somos nosotros los que los alquilamos y ofertamos.

No solo es la vivienda

Viajar no solo está sobrevalorado, es que es carísimo. Y no hablo de lo que cuestan los hoteles, los alojamientos turísticos, los billetes de avión o la gasolina: nuestros viajes (sí, los míos y los tuyos) están teniendo un coste altísimo. Las altas temperaturas y la sequía nos trasladan a los territorios imaginarios (hasta ahora) de películas como Mad Max pero, ¿quién no se ha acordado de ellas viendo las noticias? “Bienvenidos al yermo”, titulan en Podcaliptus para presentar una comparativa de lo que imaginaron varios autores de ciencia ficción y quienes adaptaron al cine sus visiones, y hasta de videojuegos. ¿Cuánto de lejos estamos?

El gran serial

De los creadores de “Orgullosos de paralizar un país” y de “La OPE en Osakidetza está bien pero que no nos la pongan en verano” llega ahora: “No nos sentamos a negociar por si acaso acabamos llegando a un acuerdo”. Y vendrán más títulos, porque los sindicatos vascos están, sobre todo, para evitar que parezca que las cosas van bien, y lo han demostrado sobradamente. Ese es su objetivo, hacer del conflicto y la confrontación un modo de vida, en vez de la negociación, el posibilismo y, lo que es más importante, la sostenibilidad del sistema. Insisto: dicen estar cerca de las y los trabajadores pero viven lejos de la sociedad.

Cinco años de tupido velo

Para la izquierda abertzale es tan importante sustituir a EAJ-PNV que es capaz de renunciar a su esencia. No a su origen, pues la izquierda abertzale, por medio de una organización político-militar, nació en la clandestinidad con ese mismo objetivo: sustituir al primer partido del País. Hoy aquel proyecto presume de haber abandonado la violencia y trabaja para omitir sus consecuencias. Las que sufren las y los suyos y las que sufrimos todas y todos. No siempre estoy de acuerdo con Mikel Segovia, y esta vez tampoco estoy de acuerdo en todo, pero su pieza en El Independiente sobre el “lustro de mentiras y olvidos de ETA” hay que leerla.

“Baja el paro, sube el pero”

Hace tiempo lo leí en Twitter y soy incapaz de recordar el autor del tuit: “Baja el paro, sube el pero”. Los datos del empleo en Euskadi y en España son buenos. Estacionales, con una ley que ayuda a maquillarlos, mejorables, pero buenos. Y desde esa base es desde la que hay que construir. Esa es la política que yo reclamo, y más las puertas de unas elecciones: la que no destruye, la que retoma lo que se ha hecho y sigue poniendo ladrillos, la que nos lleva de un punto a otro sin prometernos atajos que no existen. Es decir: sin populismos, aunque sea un populismo que sustituye el grito por el susurro, como hace Yolanda Díaz.

Pero…

Los datos del paro son buenos. Sin duda. Pero los de las y los nuevos autónomos no lo son. Tampoco hay duda de esto. Lo denuncia Lorenzo Amor: “Con 11 Comunidades Autónomas perdiendo autónomos en último año y pérdida de afiliados en 5 principales sectores de actividad, no hay motivos para celebrar”. Un país (España, pero también Euskadi) que fomenta el empleo por cuenta ajena y, sobre todo, el funcionariado, no va. Es así de claro. No hablo de “emprendedores” y “emprendedoras”, hablo de abrir una tienda o un restaurante (que no sea una franquicia), hablo de negocios de fontanería, carpintería o informática.

Mira, un emprendedor

Gerard Piqué es un tipo muchísimo más listo (y guapo) que yo. Dijo que creía que el modelo de fútbol tradicional estaba obsoleto e hizo: creó la King’s League, que en su primera edición ha pasado de ser “una liga de futbito” a un espectáculo con el que llenó el Camp Nou. Ahora, Mediaset ha comprado los derechos para emitir la próxima temporada en Cuatro y puede triunfar porque es fútbol en abierto. Bueno, algo parecido al fútbol. El pasado Mundial fue un éxito rotundo, pero no es menos cierto que la emisión de los partidos de Messi en el PSG (Piqué compró los derechos de la liga francesa y la emitió Cuatro) pasaron desapercibidos.